Que Otro Edificio Historico Esta Alrededor De La Plaza De Salta?

Que Otro Edificio Historico Esta Alrededor De La Plaza De Salta
Cabildo de Salta y Museo de Historia – Que Otro Edificio Historico Esta Alrededor De La Plaza De Salta © Matyas Rehak / Shutterstock Hay otro hotel en el lado sur de la Plaza 9 de Julio, y el ayuntamiento de Salta, llamado Cabildo, con el Museo Histórico también se encuentra aquí. Con sus pintorescas arcadas, es uno de los edificios coloniales más bellos de la ciudad y uno de los cabildos mejor conservados de toda Argentina.

Desde 1937, el majestuoso edificio está considerado monumento nacional, Según las pruebas documentales, el primer ayuntamiento de Salta se encontraba en su emplazamiento ya en 1626, pero el Cabildo de Salta no adoptó su aspecto actual hasta 1780, cuando fue remodelado a instancias del coronel de milicias Antonio de Figueroa, y la torre del ayuntamiento se construyó 10 años después.

El 20 de febrero de 1813, tras la Batalla de Salta en la Guerra de la Independencia Argentina, Eustaquio Díaz Vélez fue nombrado primer gobernador de la nueva provincia de Salta por el general Manuel Belgrano en este edificio. Hasta 1880, el ayuntamiento era la sede del gobierno de Salta y también albergaba la jefatura de policía de la ciudad.

¿Qué edificios rodean la plaza 9 de Julio?

En su entorno se encuentran varios de los principales monumentos y puntos de interés: el Cabildo de Salta, la Catedral de Salta, el MAAM, el Centro Cultural América y el Teatro Provincial.

¿Cómo se llamaba antes Salta?

Enviado por el Virrey Toledo, fue Hernando de Lerma quien logró constituir la que sería la Ciudad de San Felipe del Valle de Lerma. El nombre de la ciudad derivó, con el paso del tiempo, en Salta.

¿Cómo se llama la plaza principal de la ciudad de Salta?

Plaza 9 de Julio Salta.

¿Qué otros edificios se levantaron en torno a la plaza de Armas?

Estación 1: Plaza de Armas – Plaza de Armas en 1835. Poseía una gran explanada, centro social de la ciudad. Plaza de Armas en 1890. Se puede apreciar el trazado de jardines. Plaza de Armas en 1950. Fotografía de Antonio Quintana Explanada lateral Poniente de la Plaza, frente a la Catedral Interior de la plaza, sector arbolado cercano a la Pérgola En la ribera sur del Mapuchunco (o Mapocho) los incas fundaron una ciudadela administrativa y religiosa, que se sostenía en base a la minería y la agricultura. El espacio abierto comunitario se localiza precisamente donde hoy encontramos la Plaza de Armas. A mí lo que me llamaba la atención es por qué Valdivia se equivocó en poner la Plaza donde no es el centro, la debía haber puesto en la mitad, es así en todas las ciudades, bueno es que no la puso él, la Plaza ya existía, se llamaba ‘Kancha’, tal cual como cancha de futbol y era incásica, y antes de los incas ya era un sector ceremonial por estas alineaciones calendáricas. _ Investigador Alexis López Tapia, El Mercurio.​ Bustamente & Moyano (2012) plantean que los incas definieron:

Un eje norte-sur formado por el antiguo camino del inca (Qhapac Ñan), hoy avenida Independencia, calle Bandera – calle San Diego al sur Un eje oriente-poniente determinado por:

Portezuelo del Inca, salida del sol en el equinoccio Cerro Santa Lucía (entonces Huelén), que funcionaba como observatorio Actual Plaza de Armas Cementerio incaico, frente a la actual Quinta Normal Cerro Lo Prado tras el cual se pone el sol en el equinoccio.

A estos dos ejes se suman dos ejes visuales y astronómicos formados por:

SSSJ salida de sol en el Inti Raymi (solsticio de invierno) sobre el cerro El plomo. PSSD puesta de sol en el Qhapaq Raymi (solsticio de verano), SSSD salida de sol en el Qhapaq Raymi al sur del cerro Punta de Damas. PSSJ puesta de sol en el Inti Raymi sobre cerro Copao. Se constata la orientación equinoccial (en calendario Juliano) de calle Catedral, así como del eje principal de la actual Catedral de Santiago. El sol sale frente al eje de Catedral, 10 días antes del equinoccio de primavera, con una variación de 5º respecto del equinoccio en calendario Gregoriano.

Una vez arribados los españoles, trazado de la ciudad fue encomendado al alarife Pedro de Gamboa, quien diseñó el poblado con forma de damero : el patrón de la política fundacional de la corona española, cual tablero de ajedrez. En el centro se localizó la originalmente llamada Plaza Mayor, en torno a la cual se seleccionaron varios solares para los principales edificios administrativo; la Catedral en la esquina norponiente, la cárcel colonial, la Real Audiencia y la Casa del Gobernador.

  • En torno a esto se delimitaron ocho cuadras en las que los ocupantes españoles construyeron casas de barro y paja.
  • Eran 126 manzanas, tanto más que la gente disponible para habitarlas que no se llenaron sino hasta cuarenta años después.
  • A seis meses de su fundación, a eso de las 4 A.M.
  • El 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue atacada por las huestes de Michimalonco,

Aprovecharon que Valdivia había partido con 70 jinetes al Cachapoal, donde creía que estallaría la sublevación que se olía en el ambiente, y solo quedaban 50 hombres aquí. Los conquistadores aguantaron -después que Inés de Suárez decapitara a siete caciques que habían tomado prisioneros días antes-, pero la ciudad quedó destruida.

La plaza comenzó a ser conocida informalmente como Plaza de Armas, debido al carácter de campamento militar de la ciudad reconstruida. En la colonia la plaza era una simple explanada abierta de tierra apisonada. Era el único lugar que contaba con una pila de agua para proveer a la ciudad. La instalada ahí en 1680 es la mismísima que hoy engalana el Patio de los Naranjos de el Palacio de La Moneda,

Era el centro natural de actividades sociales, económicas y políticas, sede de fiestas religiosas, procesiones, ajusticiamientos y encuentros sociales. Se emplazó en uno de sus costados la residencia de los Gobernadores de Chile (y luego de los Presidentes), el Palacio de la Real Audiencia (principal tribunal colonial del país), y el Cabildo de la Ciudad.

  • A comienzos del siglo XVII comenzaron a instalarse los mercados populares.
  • Es aquí donde arribaban carretas con mercancías.
  • De hecho, el Mercado de Abastos funcionó en este lugar, desde 1600 hasta su traslado en 1817 al sector de La Chimba (actual Independencia).
  • En 1773 el gobernador Jáuregui mandó a levantar una horca o ” rollo ” para consumar las ejecuciones públicas.

Dictaminó además que vecinos sorprendidos portando armas cortopunzantes serían castigados con cien latigazos, y debían pasearse por la plaza a lomo de mula con los cuchillos colgando de los cuellos. Jáuregui prohibió también que los cadáveres no identificados fueran depositados frente a la puerta del ayuntamiento en la plaza.

El motivo principal: “se los comen los perros” En 1787 la cantidad de personas que concurría a la Plaza era tanta, que el Cabildo se reunió el 10 de septiembre de ese año para tratar el remedio que podía darse para solucionar ” el desgreño y desórdenes que ocasiona el mismo concurso y atropellamiento de gentes de todas clases “.

A inicios del siglo XIX cambió de identidad. Siendo director supremo Bernardo O’Higgins, se trasladó el mercado a la orilla del río, en lo que era el Basural de Santo Domingo. Solo quedó al medio, más sola que Adán en el día de la madre, la pila instalada en 1680.

  1. En 1825, un decreto cambió su nombre oficial de Plaza Mayor a Plaza de la Independencia, en el marco de la eliminación de toda referencia al dominio español, pero la ciudadanía continuó porfiadamente llamándola Plaza de Armas.
  2. En este periodo comenzó a aggiornarse,
  3. El empedramiento se dispuso en 1835, además de la modificación del trazado y de las actividades que se generaban en torno a ella.

El año 1873 el Intendente Benjamín Vicuña Mackenna ordenó instalar jardines y árboles. “Es de holgada proporción y adornada con hermosas plantas que le dan bello aspecto y exquisito perfume”, escribiría el viajero Theodore Child en 1890. Posiblemente la de Child fue una visita breve, porque más o menos al mismo tiempo se escribió de “malos olores insoportables producidos por los orines” de los caballos que tiraban de los carruajes y carros de sangre que se estacionaban ahí.

  • En 1896, el paisajista francés Guillermo Renner implementó una profunda remodelación.
  • Diseñó un jardín de araucarias, cedros, ceibos, encinas y pataguas, y modificó la configuración del ágora central en base a los preceptos arquitectónicos europeos.
  • Esto, junto a la creación de portales y paseos comerciales, y a la instalación de luminarias de gas carbónico, consolidaron el lugar como paseo para la sociedad de la época.
See also:  En Que Pais Se Encuentra El Edificio Mas Grande De Latinoamerica?

Muchos años después, ya iniciando el siglo XXI, una polémica renovación a cargo de la oficina de Rodrigo Pérez de Arce dio origen a la actual plaza. El rediseño combinó sectores de explanada en los costados norte y poniente, pensados para la realización de actividades culturales, con una pérgola central para la ejecución musical de la banda municipal.

Si bien criticada, la intervención es muy interesante. Formalizó la coexistencia de las dos tipologías de plaza que venían manifestándose hasta el momento: la explanada abierta, herencia española; y la plaza arbolada, tomada del mundo británico. En 2014 la plaza fue cerrada para otra cirugía más, que agregó un 40% más de áreas verdes, 30% más de árboles, nuevas luminarias y cámaras de vigilancia.

Hoy, la Plaza de Armas sigue siendo un punto focal, eje de apreciación histórica y de los cambios de la urbe. La flanquean edificios históricos, progresivamente remodelados y adaptados a usos contemporáneos. En la zona aledaña ha tomado forma a partir de mediados de la década de 1990 la Pequeña Lima, influencia de los numerosos residentes peruanos.

En qué fijarse : En la plaza se pueden encontrar una serie de esculturas y obras artísticas:

Estatua ecuestre de Pedro de Valdivia (1963) de Enrique Pérez Comendador, Fue un regalo de la Asociación de Instituciones Españolas para conmemorar los 150 años de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810. Fue hecha en Madrid con bronce de cañones “victoriosos” del Ejército español. Ante el estrecho plazo de ocho meses, el artista utilizó el modelo del caballo que había preparado para un monumento a Franco, Originalmente localizada en los faldeos del Cerro Santa Lucía, esta obra ha cabalgado por la ciudad. Hasta 1999 miraba al oriente, fue polémico que le diera la espalda a la plaza y la impresión de estar alejándose de la ciudad. Fue reubicada mirando hacia la catedral. En una ocasión, un empleado de banco la atacó a balazos tras una farra de viernes.

Cosa curiosa, la estatua carece de riendas, En la metáfora del escultor Enrique Pérez Comendador, el caballo sin riendas es Chile, que camina al futuro por su cuenta a partir de la obra del fundador. Esta escultura es una de las tantas que desmiente ese factoide que circula por Internet de que si el caballo de una estatua tiene las dos cuatro patas en el suelo su jinete no murió en batalla. Valdivia murió en plena batalla de Tucapel, le sacaron carne con conchas de almeja mientras aun vivía, y usaron su cráneo por años para beber chicha.

Monumento a la Libertad Americana, obra del artista italiano Francisco Orsolino, En ella, la diosa Minerva le da su bendición a una indígena que rompe las cadenas de la esclavitud, símbolo de independencia. Monumento al Pueblo Indígena (1991), obra del escultor Enrique Villalobos, triunfador del concurso convocado por la Municipalidad de Santiago para conmemorar los 500 años del “Descubrimiento de América” (aunque lo de “descubrimiento” aplique solo a una mirada muuuy eurocéntrica de las cosas). Dice Villalobos que representa a un “hombre separado de su tierra” y que el gran huevo es una semilla, “la vida que genera esperanza”. También está representada “la tierra fragmentada”, aunque no son muchas las almas mortales capaces de descifrar aquello a partir de la pieza. Monumento a los Cardenales de la Iglesia, monseñores José María Caro y Raúl Silva Henríquez, ubicados a un costado de la Catedral. Caro fue el primer cardenal chileno y sus restos se encuentran al interior de la catedral. Raúl Silva Henríquez fue arzobispo de Santiago entre 1961 y 1983, y un importante defensor de los derechos humanos que se violaron durante la dictadura cívico-militar, fundador del Comité Pro-Paz y la Vicaría de la Solidaridad, instituciones que ayudaron a resguardar legalmente a civiles injustamente detenidos. También se encuentra sepultado en el templo. Estatua del apóstol Santiago, a la entrada del Paseo Phillips. Cápsula de Tiempo por el bicentenario de Chile (2010). Bajorrelieves de bronce, Estas tres placas, ubicadas por el lado norte de la Plaza, reproducen tres famosos planos históricos de la ciudad de Santiago: La de Felipe Guamán Poma de Ayala, que muestra un esbozo (más imaginario que real) de lo que se pensaba era Santiago en la Capital Virreinal del Perú, presentando una ciudad amurallada, además de edificios de tipo militar y eclesiales; la de Alonso Ovalle, que corresponde al plano de la ciudad publicado por el autor en 1646, mostrando un trazado recto y geométrico que habla de la cuadrícula de la ciudad. Un detalle interesante es la aparición de La Cañada (posterior Alameda de las Delicias), El Barrio de La Chimba, y algunas iglesias y plazas; y la de Amadeo Frezier, ubicada al medio del trío, muestra el mapa que el autor produjo en 1712 y que fue sumamente utilizada por otros cartógrafos, al ser el primer plano de producción no-artística de la ciudad, usando herramientas cartográficas. Es por ello el primer plano ” científico ” de la ciudad. El plano muestra a un Santiago reconstruido tras el terremoto de 1647, con sus redes de canales, la prolongación rocosa que poseía antiguamente el Santa Lucía hacia el norte, además de indicaciones de La Cañada y el Barrio La Chimba.

table>

En el cine : Vea a Alejandro Trejo conduciendo su taxi por Plaza de Armas con música de Joe Vasconcellos en Taxi para tres (2001)

table>

¿Sabías que? : En 1741 el HMS Wager naufragó en el Golfo de Penas. Unos pocos lograron sobrevivir y llegar a Chiloé gracias a la ayuda de tribus de chonos. Uno de estos afortunados, John Byron, llegó hasta Santiago, donde presenció una celebración en Plaza de Armas, Allí, una mujer frescolina le levantó el poncho y le asestó un tremendo pellizco, lo suficientemente memorable como para que llegara a sus memorias. Si los chonos no se hubiesen apiadado de estos británicos no habríamos gozado de la poesía de Lord Byron, su nieto. Ni de Frankestein, En 1816, veraneaba en Suiza con Mary Shelley y su esposo, también poeta. El clima era horrible, debido al polvo y sulfuros arrojado por la erupción de un volcán indonesio. Lord Byron propuso un concurso de literatura para pasar el rato. Ganó Mary con Frankestein, Más tarde, la hija de Lord Byron, Ada Lovelace, se volvió la primera programadora de la historia. Ya ve usted las conexiones inesperadas de una simple corrida de mano en la Plaza de Armas de Santiago

table>

En ruta : Si hace hambre y hay interés por degustar la cocina peruana, además de los nuevos restaurantes, y las tradicionales fuentes de soda que de los alrededores de la plaza, es aconsejable desviarse y pasar a probar un plato al Ají Seco, Edilberto Pérez, quien inmigró a Chile en 1992, lo conformó como un centro culinario para la comunidad peruana y en forma paulatina ganó reputación en la ciudad. Hoy cuenta con 20 locales. El original se encuentra a dos cuadras de la plaza, en calle San Antonio 530. En este local se puede encontrar una gran variedad de platos tradicionales, como el ají de gallina, el ceviche, tallarines saltados o lomo saltado, preparados a la usanza limeña.

¿Qué edificio se encuentra frente a la Plaza de Mayo?

Como toda gran capital latinoamericana, la ciudad de Buenos Aires cuenta con un rico acervo histórico que se ve reflejado en sus edificios y monumentos. Un claro ejemplo de esto es la Plaza de Mayo, epicentro de los acontecimientos políticos más importantes de la historia argentina.

  1. Su nombre es un homenaje a la Revolución del 25 de Mayo de 1810, que ocurrió en esta misma plaza y que dio inicio a la gesta de la Indep endencia argentina.
  2. Bordeando la Plaza de Mayo se ubican varios edificios históricos y gubernamentales: el Cabildo, la Catedral Metropolitana (donde ofició misa el Papa Francisco durante más de 20 años), la Casa de Gobierno (conocida también como Casa Rosada, sede del Gobierno Nacional), el Palacio del Gobierno de La Ciudad, bancos y ministerios.

En el centro de la plaza se encuentra la Pirámide de Mayo, construida para celebrar el centenario de la Revolución, en 1910. La Avenida de Mayo, de arquitectura marcadamente madrileña, es una de las más antiguas e importantes de la ciudad. Une la Casa Rosada con el Congreso Nacional y alberga a la histórica Plaza de Mayo.

Allí se encuentran el Pasaje Roverano, construido en 1878, la Casa de la Cultura de la ciudad (ex Diario La Prensa), el Palacio Vera, edificio estilo art nouveau construido en 1910, con sus líneas curvas y vidrios biselados, el Palacio Urquiza Anchorena, la Academia Nacional de Tango, creada en 1990 y presidida por el poeta y letrista Horacio Ferrer.

Otros puntos de interés son el legendario Café Tortoni, el Club Español, fiel exponente de la arquitectura ecléctica de América, el Monumento al Quijote, obra del escultor andaluz Aurelio Teno y el tradicional Hotel Castelar, que fue frecuentado por figuras como Federico García Lorca, Jorge Luis Borges, Norah Lange, Oliverio Girondo, Emilio Pettoruti y Lino Spilimbergo.

En su camino también se encuentran el Teatro Avenida, inaugurado en 1908, el Ex Hotel Majestic, originariamente concebido como edificio para oficinas, aunque luego se transformó en uno de los hoteles más exclusivos de Buenos Aires, el Hotel Chile, exponente del estilo art nouveau, obra del arquitecto francés Luis Dubois, el Edificio ex Diario Crítica, de estilo art decó, sede del diario fundado en 1913 por el periodista uruguayo Natalio Botana.

Otra obra llamativa e imponente es el Palacio Barolo, aunque además se destacan obras arquitectónicas como el Edificio La Inmobiliaria, complejo edilicio del año 1910, obra del arquitecto italiano Luis Broggi, la Plaza Lorea y el magnífico edificio del Congreso de la Nación Argentina.

El Casco Histórico de la ciudad cuenta con buena parte de los edificios de la Antigua Buenos Aires; estos se encuentran a caballo entre los barrios de San Telmo y Monserrat. Entre los más destacados se pueden mencionar el Monumento a Julio A.Roca, Presidente de la Nación en dos períodos y célebre por haber comandado la campaña militar conocida como “La Conquista del Desierto”.

También vale la pena visitar el Palacio de la Legislatura y la Manzana de las Luces, una manzana histórica de la ciudad que se encuentra rodeada por las calles Bolívar, Moreno, Alsina, Avenida Julio A. Roca y Perú. En ella están ubicados el Colegio Nacional de Buenos Aires, la Iglesia de San Ignacio, el antiguo edificio de la Universidad de Buenos Aires y además de algunos edificios históricos.

Otros puntos de interés son el tradicional Café El Querandí, la Librería Ávila (Ex Librería del Colegio), el Museo de la Ciudad, la Casa de María Josefa Ezcurra, cuñada de Juan Manuel de Rosas, Gobernador de Buenos Aires de 1829 a 1832 y de 1835 a 1852, La Puerto Rico, bares notables fundado en 1887, la Farmacia La Estrella, una de las más antiguas que aún conserva sus muebles y murales originales, los Altos de Elorriaga, una de las primeras construcciones de la ciudad en contar con dos plantas y la más antigua de este tipo que aún se conserva.

Conviene asimismo recorrer la Plazoleta San Francisco, la Iglesia y Convento de San Francisco y la Capilla San Roque, cuya orden fue la primera en establecerse en la ciudad de Buenos Aires, el Museo Etnográfico Juan B.Ambrosetti, la Basílica de Nuestra Señora del Rosario y Convento de Santo Domingo, así como el Centro Cultural Plaza Defensa, que depende del Gobierno de la Ciudad y donde se desarrollan diversas actividades culturales de música, teatro, cine y danza.

¿Dónde queda la plaza 9 de Julio?

Plaza 9 de Julio (Posadas)

Plaza Nueve de Julio
Vista de la Plaza Nueve de Julio
Localización
País Argentina
Ubicación ciudad de Posadas, provincia de Misiones, Argentina

¿Que se encuentra en el Cabildo de Salta?

El Cabildo de Salta es actualmente sede de dos museos: del Museo Histórico del Norte en la planta baja y el Museo Colonial y de Bellas Artes en la planta alta. El 9 de enero de 1937, fue declarado Monumento Histórico Nacional por Ley 12345 del Poder Ejecutivo de la Nación. Cambio de guardia frente al Cabildo. El Cabildo de Salta (actual Museo Histórico del Norte) es un edificio colonial de la Ciudad de Salta, Argentina, sede de las autoridades desde 1626 hasta 1888, reconstruido en 1676 por el capitán Diego Vélez de Alcocer.

  • Las obras de construcción del actual edificio se iniciaron hacia 1780 bajo la dirección del Coronel de Milicias y maestre de campo Antonio de Figueroa y Mendoza (y Suárez de Cabrera).
  • Su torre fue levantada varios años después.
  • El Cabildo alojó la policía y la sede de la Casa de Gobierno hasta 1880.
  • Nueve años después, durante el gobierno de Martín G.

Güemes, fue vendido en pública subasta a particulares, siendo ocupado por propietarios, inquilinos, locales de negocios como “Casa Villagran” y hotel. Más adelante fue parcialmente demolido: desaparecieron la sala capitular, tres arcos de la planta baja y cuatro de la alta.

En 1945 fue restaurado por el arquitecto Mario Buschiazzo, quien también participó en la reconstrucción de la imagen original del Cabildo de Buenos Aires y la Casa Histórica de la Independencia, Es el cabildo más completo y mejor conservado de la Argentina, Actualmente es sede de dos museos en su interior: del Museo Histórico del Norte en la planta baja y el Museo Colonial y de Bellas Artes en la planta alta.

El 9 de enero de 1937, el cabildo de la ciudad de Salta fue declarado Monumento Histórico Nacional por Ley 12345 del Poder Ejecutivo de la Nación,

¿Qué pasó el 25 de mayo de 1810 en Salta?

El 19 de junio de 1810, el Cabildo se pronunció a favor de la revolución, pero el Gobernador Intendente apresó a los cabildantes que la habían apoyado y declaró la fidelidad de Salta a la autoridad real representada por el Consejo de Regencia en España.

¿Cómo se les dice a los de Salta Argentina?

Provincia de Salta

Salta
Total 1 406 600​ hab.​
Densidad 9,04 hab/km²
Gentilicio salteño, -ña
IDH (2018) 0.822 (15.º) – Muy Alto

¿Qué leyendas hay en Salta?

,
Mitos y Leyendas
El Duende: Suele aparecer a la hora de la siesta o en la noche en los cañadones o quebradas. Tiene predilección para con los niños de corta edad, aunque también golpea sin piedad a los mayores.
El Viento Zonda : la leyenda calchaquí dice que sopla el viento Zonda por nuestros valles andinos con voz casi humana.
Coquena : en las inmensas soledades de la puna, los ganados están protegidos. Un enanito misterioso, un duendecillo, que todo lo ve, es quien defiende sus vidas de las crueldades humanas
El Familiar : los patrones de los ingenios, para hacerse más ricos, para tener más suerte y abundancia, realizan un contrato con el Familiar, que es el diablo.
El Algarrobo : levantó entonces sus ojos hacia las ramas que parecían secas, y tal como la diosa lo anunciara, las vainas doradas se ofrecían a su desesperación como una esperanza de vida.
La Leyenda de los Inkas : Cierta vez, en una isla del lago Titicaca, apareció una pareja divina hijos del Sol, a quienes éste les confió la misión de enseñar a los hombres principios de civilización

/td>

/td>

¿Qué pena recomiendan en Salta?

La mejor Peña Folklórica de Salta – Opiniones de viajeros sobre LA CASONA DEL MOLINO, Salta En mi opinión, es la mejor Peña de la Ciudad de Salta, un poco alejada del centro (unas veinte cuadras aproximadamente). Fuimos sin hacer reserva, temprano, tipo 21:00 Hrs, El espectáculo de los diferentes cantantes y grupos Folklóricos es muy bueno y se nota mucho que no es el típico “armado para turistas”.

¿Cómo se llaman los edificios que rodean la Plaza de Armas?

Guía Urbana de Santiago: Plaza de Armas 24 de January, 2012 Por Plaza de Armas © Plataforma Urbana Geográficamente ubicada como el kilómetro 0, la Plaza de Armas retrata varias aristas de la sociedad chilena actual. Edificios históricos, gran cantidad de comercio cercano, artistas callejeros, músicos, pintores y retratistas, jugadores de ajedrez y una gran diversidad cultural.

Los edificios de la plaza permiten entender varios procesos históricos que fue sufriendo la sociedad, entre los cuales se encuentran el Correo, la Catedral de Santiago, el Museo Histórico Nacional y el actual edificio de la Municipalidad de Santiago.

Plaza de Armas © Plataforma Urbana Si se trata de visitar edificaciones que son parte de nuestra historia, la Plaza de Armas es un excelente punto de partida -el kilómetro cero-, de una experiencia de paseo en el centro de nuestra capital. La Plaza de Armas fue escenario de la fundación de la ciudad de Santiago por Pedro de Valdivia, a mediados del siglo XVI.

  • Como bien lo indica su nombre, el origen de este lugar refería a un campo de entrenamiento miliar, punto medio de la colonización española en el año 1541.
  • Sin embargo, con el tiempo y debido a la cercanía de las edificaciones existentes, esta actividad dio paso al comercio y a la vida social.
  • De hecho, el Mercado de Abastos funciona aquí desde 1600 hasta su traslado en 1817.

Plaza de Armas © Plataforma Urbana En la esquina norponiente de la plaza, se yergue la, hito arquitectónico que abarca casi una manzana entera en conjunto con la y el Palacio Arzobispal. Si bien la Catedral no confiere la intimidad de otras iglesias que se encuentran en el centro, es imposible no detenerse en sus interiores que están bien decorados, de una manera sobria y elegante.

En la ladera norte de la Plaza se encuentran tres importantes edificaciones que, en su origen, fueron edificios gubernamentales de la Colonia: el Correo Central, el Museo Histórico Nacional y la Ilustre Municipalidad de Santiago. Plaza de Armas © Plataforma Urbana El terreno donde se ubica actualmente e, había sido ocupado originalmente por el Palacio de los Gobernadores que, hasta 1846 había sido la residencia de los presidentes.

El edificio actual comienza a gestarse en 1882, luego del incendio que afectara a la residencia anterior. Al lado del Correo se ubica el Museo Histórico Nacional, que en sus orígenes correspondía al edificio de la Real Audiencia, el máximo tribunal colonial del país, el que fuera disuelto definitivamente en el año 1818 luego de la Reconquista.

  1. Este museo tiene el atractivo de mostrar una amplia gama de colecciones arqueológicas, pinturas, curiosidades y objetos que hacen alusión a la historia de nuestro país.
  2. Plaza de Armas © Plataforma Urbana El edificio en el costado nororiente de la plaza está ocupado por la Municipalidad de Santiago, en cuyo frente se ubica la estatua ecuestre de Pedro de Valdivia.

Una de las curiosidades que rondan a este edificio es que en un primer momento, antes de la construcción actual, se trató de la antigua cárcel colonial y cabildo ciudadano. Hacia el sur de la plaza se encuentra el, al cual ya nos referimos en un número anterior, y que posee una amplia gama de alternativas de comida rápida.

A pesar de que en un inicio este lugar estaba destinado a alojar restaurantes de gran calidad, hoy podemos encontrar las mejores promociones de platos del día, sándwiches gigantes, completos, pizzas y pasteles. Plaza de Armas © Plataforma Urbana La Plaza de Armas tiene un muy buen acceso y conectividad con otros puntos de la ciudad a través del metro perteneciante a la línea 5, que tiene una salida o acceso que da directamente hacia la plaza.

Es muy recomendable trasladarse a este lugar por este medio de transporte, ya que además de ser lo más eficiente, el uso del automóvil puede ser conflictivo por la congestión vehicular en este sector. Plano referencia Plaza de Armas © Plataforma Urbana Hay que ver: La placa que indica el kilómetro cero de la ciudad.

Estacionamientos para bicicletas: No. Estacionamientos: No. Disco recomendado para el recorrido:, Cajero automático: Sí, en las calles aledañas. Ubicación: Entre Estado, Catedral, Ahumada y Compañía. Accesos: En automóvil, por Catedral y Compañía. A pie, por Ahumada y Estado. Metro: “Plaza de Armas”, línea 5.

Baños públicos: Sí, en Ahumada. Fotografías: © Plataforma Urbana. Visitas guiadas: Sí. Ver On Line: No. Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plaza de Armas © Plataforma Urbana Plano referencia Plaza de Armas © Plataforma Urbana : Guía Urbana de Santiago: Plaza de Armas

¿Por qué se llama Cerro Santa Lucía?

Toponimia – Se cree que los aborígenes lo llamaban Huelén, que significaría ‘dolor, desdicha’, ​ aunque su verdadera etimología aún no ha sido dilucidada y es controversial hasta el día de hoy. ​ Otras posibilidades son que provenga de la palabra welen, a su vez derivada de la voz wele, pero con el significado de ‘desgracia, mal presagio’.

¿Cómo se llama el edificio de la Plaza Mayor?

El edificio más significativo de la céntrica Plaza Mayor de Madrid es el conocido como Casa de la Panadería. Nos muestra una fachada coloreada con unas pinturas que representan imágenes mitológicas.

¿Qué edificios rodean a la plaza Grande?

Plaza grande Quito – Plaza Grande : Ubicada en el Centro Histórico de Quito, La Plaza Grande es el punto de encuentro de los quiteños, que nostálgicamente recuerdan tiempos pasados. Además de estar siempre llena de estudiantes que la transitan constantemente, ancianos que se sientan para conversar a lo largo del día, vendedores informales que tratan de ganarse la vida, además de los fotógrafos instantáneos que están pendientes de los extranjeros que quieran guardar sus recuerdos de esta ciudad.

¿Qué escultura se encuentra en el centro de la plaza Independencia?

En su centro se encuentra la Estatua de la Libertad, importante escultura realizada en mármol por la escultora argentina Lola Mora, quien la construyó estando en Europa y la emplazó en ese sitio en el año 1904.

¿Cómo se llama el barrio de la 9 de Julio?

Barrio de Monserrat En este sector se combinan edificios de oficinas con una buena cantidad de edificios residenciales, e incluso algunas casas bajas que sobreviven al período anterior a la construcción de la avenida.