Que Medidas Se Tomaron Para Preservar El Edificio?

Que Medidas Se Tomaron Para Preservar El Edificio
7 medidas de seguridad en edificios que pueden marcar la diferencia

  • 1- Se estricto en los controles de entradas Esta es una de las medidas más obvias, pero al mismo tiempo menos cumplidas.
  • 2- Involucra a la comunidad ‍
  • 3- Elabora un protocolo de seguridad
  • 4- Capacita al personal
  • 5- Apuesta a la tecnología
  • 6- Lleva un control de incidentes
  • 7- Promueve el respeto de los reglamentos

¿Qué medidas se deben tomar para la Proteccion y preservación de nuestros patrimonios?

Algunas acciones a ejecutar para la conservación del Patrimonio Arqueológico. –

Diagnóstico : antes de ” echarle mano ” debemos investigar y estudiar el bien con el fin de dilucidar el tipo de intervención que debemos llevar a cabo. Cuestiones como el estado físico, su integridad o el tipo de deterioro al que puede ser sometido según nuestra acción deben tomarse en cuenta antes de empezar.

Originalidad : siempre debemos mantener la originalidad del bien en la medida de lo posible. Tanto si se trata de una deformación o una pieza en mal estado, el objetivo es no ” reparar ” el bien sino mantenerlo en su estado original para que perdure de ese modo.

Materiales diferentes: si nos vemos obligados a añadir partes suprimidas o perdidas en un bien, estas partes deben diferenciarse visualmente de la parte original. Ya nos lo comentó María con la Restauración cerámica, Hay que diferenciar lo original de lo restaurado. Restaurar, ¡¡no reconstruir!!

Evitar sustancias ” tóxicas ” : no sólo me refiero a tóxicas para el medio sino para el objeto, que no tiene que ser lo mismo. No debemos usar materiales que puedan poner en peligro el bien, Lo mismo que con sustancias, debemos prestar atención a los materiales. No utilizar materiales agresivos para la restauración. Sé delicado.

Lo particular, parte de lo general: que la parte restaurada se integre en el todo. No debemos hacer experimentos y tratar de ser innovadores con la parte restaurada. Debemos respetar las formas y el fondo del bien en todas sus partes.

La reparación reversible: si vamos a realizar un cambio o alguna modificación en el bien, debemos asegurarnos de que se pueda quitar y volver a su estado anterior sin poner en peligro la integridad del bien.

Recopilar el proceso de restauración: todo lo que hagamos, al igual que en un yacimiento arqueológico, debe estar registrado y apuntado en un expediente de intervención para que conste e l proceso de restauración al que se ha sometido el bien.

No olvidar el objetivo final: siempre tenemos que tener claro que se interviene con el objetivo de que el bien perdure y que la gente disfrute del Patrimonio Cultural. Por tanto, cada acción debe ir encaminada a esto.

Como te he dicho, estas medidas son algunas de las muchas que debemos tomar en el proceso de intervención de un bien. Es una buena guía para empezar pero la conservación de un bien es muy compleja y diversa. Y es más, la mejor de las intervenciones en el Patrimonio es la prevención.

¿Qué medidas se han tomado para preservar el patrimonio cultural en el Ecuador?

Que Medidas Se Tomaron Para Preservar El Edificio Aportar para la consolidación de la política pública sobre Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador es uno de los objetivos de la publicación que se presentó el 13 de septiembre de 2017 en el Centro de la Memoria y Patrimonio en Quito. El acto, que contó con la presencia del ministro de Cultura y Patrimonio, Raúl Pérez Torres, el director del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), Joaquín Moscoso, la directora de la UNESCO en Quito, Saadia Sánchez y el cónsul de Japón en Ecuador, Mutsonori Nonomura, fue la oportunidad para dar a conocer lo que se ha hecho desde el Estado para salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial.

En este sentido el Ministro Pérez Torres resaltó el trabajo conjunto que se ha hecho, junto varias instituciones públicas y privadas y Gobierno Autónomos Descentralizados, para la protección del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). La Primera Autoridad de Cultura señaló que desde la Constitución tenemos, como Estado, el mandato de proteger el patrimonio al tiempo que indicó que las acciones tomadas buscan fortalecer la relación de las personas con sus patrimonios y desde este punto de vista se ha emitido la política pública.

De su lado Saadia Sánchez agradeció y felicitó al Ministerio de Cultura y al INPC por el compromiso demostrado para la conservación del Patrimonio Cultural Inmaterial. La construcción de la política de salvaguardia del patrimonio inmaterial en el Ecuador inició a partir de los importantes resultados de la Declaratoria de Emergencia del Patrimonio Cultural (2007-2009), reconocida como “la acción más destacada en aras de la salvaguardia del patrimonio cultural”.

La protección del Patrimonio Cultural del país es mucho más que restaurar y exhibir objetos o “recuperar” manifestaciones culturales, se trata principalmente de fortalecer la relación de las personas con esos objetos y más aún con las manifestaciones del patrimonio inmaterial, entendiendo que este patrimonio es el principal elemento activador de la identidad de los pueblos.

Los lineamientos de política para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial pretenden fortalecer la participación de las comunidades, grupos e individuos en los procesos de salvaguardia, generar procesos de sensibilización, investigación, transmisión, educación, promoción y reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial e integrar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en la planificación nacional y local.

¿Cómo se puede conservar el patrimonio cultural?

No extraigas fragmentos de material arqueológico que se encuentre en el lugar. Evita arrojar basuras en los lugares que visite. Abstente de tocar las piezas que hacen parte de una colección. Abstente de realizar fogatas, asados o cualquier otra actividad que pueda causarles algún daño a los bienes patrimoniales.

¿Como los edificios se protegerían de los rayos si no existieran los pararrayos?

10.- Protección de edificios contra el rayo. Ya hemos estudiado los elementos que deben conectarse a tierra en un edificio:

Las instalaciones de fontanería, gas y calefacción; depósitos, calderas, etc. Guías metálicas de los aparatos elevadores Instalaciones de pararrayos Instalaciones de antenas colectivas de TV y FM Redes equipotenciales de cuarto de baño, que unan enchufes eléctricos y masas metálicas Toda masa o elemento metálico significativo Estructuras metálicas y armaduras de muros o soportes de hormigón.

Dada la singularidad de las instalaciones de pararrayos, a continuación vamos a describirlos tanto en su aspecto constructivo como en la forma de conectarlos a tierra. La instalación de los pararrayos debe garantizar la protección de los edificios contra descargas atmosféricos directas, no protegiendo cuando éstas son transmitidas a través de la red de distribución de energía eléctrica.

Con la aparición del Código Técnico de la Edificación, aprobado en septiembre de 2006, aparecen nuevas medidas de seguridad, y los pararrayos pasan a ser un elemento más en las nuevas edificaciones, El CTE SU 8 “Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo”, fija las exigencias básicas para una protección integral contra el rayo y sobretensiones en edificios y sus instalaciones.

Este código es de aplicación en:

Obras de edificaciones de nueva construcción. Obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación. Cambio de actividad o uso del edificio existente.

El objetivo de una protección integral contra el rayo y sobretensiones es:

Aportar seguridad a las personas. Proteger estructuras, bienes y equipos electrónicos.

Esta protección consta de tres partes:

Protección externa : El sistema externo de protección contra el rayo está formado por dispositivos captadores y por derivadotes o conductores de bajada. Los dispositivos captadores podrán ser puntas Franklin, mallas conductoras y pararrayos con dispositivo de cebado, Protección interna : Este sistema comprende los dispositivos que reducen los efectos eléctricos y magnéticos de la corriente de la descarga atmosférica dentro del espacio a proteger. (limitador de sobretensiones) Red de tierra : La red de tierra será la adecuada para dispersar en el terreno la corriente de las descargas atmosféricas.

: 10.- Protección de edificios contra el rayo.

¿Qué significa que un edificio está protegido?

¿Qué es un edificio protegido? – Se considera edificio protegido aquel que reúne una serie de valores arquitectónicos, históricos, culturales y artísticos que son de interés patrimonial y merecen ser conservados. Con esta consideración, los elementos singulares que puedan contener son de obligada conservación dentro de las posibles intervenciones a realizar y el incumplimiento de esta norma puede llegar a ser sancionado.

¿Cuál es la importancia de cuidar y conservar el patrimonio cultural?

8 puntos para tener en cuenta – 1. El cumplimiento de la legislación pertinente de cada país respecto de la protección del patrimonio cultural (legislación nacional y aquellas obligaciones asumidas según el Convenio sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural).

  1. Será necesario identificar y proteger el patrimonio cultural velando por la aplicación de prácticas internacionales reconocidas para la protección, estudios de campo y un proceso documentado.2.
  2. Si el proceso de la debida diligencia determina que existe una posibilidad de impactos sobre el patrimonio cultural, se deberá contar con profesionales competentes para que colaboren en la identificación y propongan planes de gestión para la protección de dicho patrimonio.3.

En caso de que los proyectos se localicen en zonas donde se espera encontrar elementos del patrimonio cultural durante la construcción o la operación, es necesario contar con un procedimiento de hallazgos fortuitos, Se espera que el prestatario no genere perturbaciones adicionales a ningún hallazgo fortuito hasta que profesionales competentes realicen una evaluación y se determinen acciones acordes con los requisitos de la ND.4.

En caso de que un proyecto pueda afectar el patrimonio cultural, el prestatario deberá llevar a cabo consultas con las personas afectadas que usen o tengan memoria viviente de haber usado el patrimonio cultural para fines culturales de larga data.5. Cuando el emplazamiento del proyecto del prestatario contenga elementos del patrimonio cultural o impida el acceso a sitios del patrimonio cultural previamente accesibles, utilizados en la actualidad o previamente por las personas afectadas por el proyecto sobre la base de las consultas, se deberá seguir facilitando el acceso de la comunidad al sitio cultural o proporcionar, de ser el caso, una vía de acceso alternativa (salvo que hayan consideraciones de salud y seguridad que dictaminen lo contrario).6.

La ND establece los requisitos para el retiro de patrimonio cultural reproducible e irreproducible,7. La ND también pone especial interés en el patrimonio cultural crítico, como el patrimonio internacionalmente reconocido de comunidades que usen o que tengan memoria viviente de haber usado el patrimonio cultural para fines culturales de larga data, así como áreas de patrimonio cultural legalmente protegidas, incluidas las propuestas por el gobierno para tal designación.

See also:  Edificio Que Quema En Londres?

En tal sentido, la ND indica expresamente que el prestatario no deberá retirar, alterar sustancialmente ni dañar ningún patrimonio cultural crítico. En circunstancias excepcionales, cuando los impactos sobre un patrimonio cultural crítico sean inevitables, se utilizará un proceso de consulta y participación informada de las personas afectadas por el proyecto, mediante la aplicación de un proceso de negociación de buena fe que permita llegar a un resultado documentado.8.

En lo referente al uso del patrimonio cultural con fines comerciales por parte del proyecto, tales como los conocimientos, innovaciones o prácticas de las comunidades locales, el prestatario informará a esas comunidades sobre (i) los derechos que les garantiza la legislación nacional, (ii) el alcance y la naturaleza del desarrollo comercial propuesto, y (iii) las posibles consecuencias de dicho desarrollo.

Se requiere que se realice un proceso de consulta y participación informada y/o consulta significativa. El patrimonio cultural ayuda a definir el sentido de identidad de un pueblo, hace parte de su historia y puede ser una fuente de cohesión social y orgullo colectivo. Además, puede convertirse en un activo económico vital que impulse el desarrollo sostenible.

Sin duda, el cumplimiento de la ND 8 no sólo ayudará a gestionar de manera adecuada los impactos en el patrimonio cultural, sino que coadyuvará a la misión del Banco de mejorar vidas en la región. Esta entrada hace parte de una serie sobre el nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID.

¿Qué medida los ciudadanos debemos participar en el cuidado del patrimonio natural porque?

Actividad 12: Evaluamos y proponemos acciones para la conservación del patrimonio natural. –

  1. Producto: Video para la difusión del patrimonio natural de la comunidad, con el que se manifiesta la necesidad de valorarlo y conservarlo mediante compromisos y acciones personales y familiares,
  2. Propósito de aprendizaje
  3. Elaborar propuestas de acciones que contribuyan la protección del patrimonio natural,
  4. ACCIONES DE INICIO – NOS INFORMAMOS

Los ciudadanos podemos participar de diferentes maneras en la protección y defensa del patrimonio natural. Así, tendremos la oportunidad de promover la conservación de nuestro legado, Lectura 1: Ciudadanía y acción ecológica. La sociedad civil peruana se ha organizado para proteger el patrimonio cultural de diversas formas.

DERECHO DE ACCIÓN La población debe saber que tiene derecho a tomar decisiones y opinar sobre la preservación del patrimonio natural.
EXISTENCIA DE CANALES FORMALES La creación oficial por parte del Estado de instituciones que protegen el medioambiente facilita y promueve la participación ciudadana.
UNA POBLACIÓN EDUCADA La educación ambiental es una herramienta vital para promover el compromiso y activismo ecológico.
CONCERTACIÓN La toma de decisiones democráticas y formales permite llegar a consensos y facilita la gestión estatal y privada.

ul>

  • Lectura 2: Peruanos naturalmente
  • ¿De qué trata la iniciativa “Peruanos naturalmente”?
  • Se trata de una iniciativa que busca dar a conocer a los peruanos el valor de la experiencia biológica y los servicios que prestan los ecosistemas, y sensibilizarlos respecto a ellos. En los próximos meses vamos a hablar sobre nuestras especies más emblemáticas, sobre los recursos naturales renovables que tanto contribuyen a nuestro desarrollo nacional y que podrían contribuir mucho más si los valorásemos como merecen.

    ¿Cómo se puede lograr una nueva convivencia respetando los recursos de nuestra biodiversidad? La cuarentena provocada por la pandemia de la COVID-19 ha permitido que la naturaleza retome algunos de sus espacios, que muchas personas reflexionen sobre los servicios que nos provee y lo mal que la estamos tratando.

    También nos ha permitido reflexionar sobre lo que podríamos hacer para revincularnos a ella. Es posible una nueva relación con la naturaleza, más amigable, más tolerante, más inclusiva, que permita que vivamos con una mejor calidad de vida, que tengamos ecosistemas más saludables que provean bienes y servicios para toda la población, y que seamos más resilientes frente a una amenaza que, según muchos científicos, puede volver muy pronto a atacar el mundo.

    1. Una naturaleza saludable es sinónimo de una humanidad saludable, de una mejor calidad de vida y de un futuro más auspicioso para la humanidad.
    2. José Álvarez
    3. Director General de Diversidad Biológica-Minam.
    4. Sonaly Tuesta es embajadora de la campaña “Peruanos naturalmente” del Minam
    • Sonaly Tuesta: “Mis riquezas son la gente que conozco y su sabiduría”
    • El trabajo comunicacional de Sonaly Tuesta concuerda con el propósito de la campaña “Peruanos naturalmente” que impulsa el Minam en todo el país, y que busca sensibilizar e informar a la ciudadanía sobre el valor de nuestra diversidad biológica, el rol que cumplen los ecosistemas, las especies de fauna y flora, y los recursos genéticos, así como sus beneficios para la sociedad.
    • DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
    • Evaluamos y proponemos acciones para la conservación del patrimonio natural.
    • I.- Responde de acuerdo a la lectura 1:

    Recuerda: Nuestra opinión y participación son importantes porque muchas veces conocemos el problema de cerca o estamos en el lugar de los hechos. Proteger el patrimonio natural no es tarea exclusiva del Estado, sino también responsabilidad de cada uno de nosotros.

    1. ¿De qué manera la iniciativa ciudadana contribuye al cuidado del patrimonio natural?
    2. Respuesta sugerida: Los mecanismos de participación ciudadana para el cuidado del patrimonio natural es a través de asociaciones civiles que buscan reducir el impacto ambiental y educar a la población en valores ecológicos.
    3. ¿Por qué resulta importante el derecho de acción y los canales formales en la conservación del patrimonio natural?
    4. Respuesta sugerida: El derecho de acción otorga a la población la toma de decisiones y opinión, mientras que los canales formales protegen el medioambiente facilitando y promoviendo la participación de la población ; en tal sentido, resultan de suma importancia para lograr la protección del patrimonio natural.
    5. ¿Cómo crees que repercute una población educada en la conservación del patrimonio natural?
    6. Respuesta sugerida: Una población educada en temas ambientales se encargará de concientizar y tomar acciones en favor del medioambiente. Será capaz de dar a conocer las consecuencias negativas de la contaminación y explotación desmedida de los recursos a través de diversas formas, por ejemplo, a través del trabajo comunicacional, investigación y difusión, acciones o mecanismos de ingreso, recorrido y salida al patrimonio, etc
    7. II.- Realiza lo que se indica en la lectura 2:
    8. Explica de manera breve en qué consiste la campaña “Peruanos naturalmente” y por qué es importante que los peruanos fortalezcamos estas acciones en el marco del Bicentenario.

    Respuesta sugerida: Esta iniciativa pertenece al Ministerio del Ambiente del Perú y busca dar a conocer la experiencia biológica y los servicios ecológicos que prestan los ecosistemas, en ese sentido concientizar a la población, Es de gran importancia conocer a nuestras especies emblemáticas y recursos naturales renovables porque contribuyen al desarrollo nacional y al igual que en el futuro; tomando conciencia seremos capaces de valorar y cuidar de manera consiente nuestros recursos.

    • Respuesta sugerida: En Cajamarca el ente rector para la conservación de las áreas naturales es la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (RENAMA) del Gobierno Regional.
    • ¿Con qué otras acciones podrías participar junto a tu comunidad para el cuidado y conservación de nuestro patrimonio natural?
    • Respuesta sugerida: Acciones como reciclar la basura, apagar los focos que no usamos, evitar dejar los equipos enchufados, cerrar los caños correctamente y cuidar el agua y para hacer las compras llevar bolsas propias a la bodega, mercado o supermercado.
    • III.- Desarrollo de la actividad:
    • Revisemos y evaluemos las acciones que hemos tomado para actuar frente a este problema, teniendo en cuenta las acciones lleva a cabo en anteriores actividades. Completemos el siguiente cuadro:
    Acciones realizadas en: ¿Cómo me ayuda esta acción en el cuidado de nuestros recursos naturales? ¿Qué espero lograr con la práctica de estas acciones? ¿Cómo lo puedo mejorar?
    Matemáticas “Conomacetas” Respuesta sugerida: Nos ayuda a reducir la compra de materiales al reutilizar los materiales en casa para su elaboración. Respuesta sugerida: Se espera lograr nuevas formas de utilizar los materiales que hay en casa y contribuir al cuidado del medio ambiente. Respuesta sugerida: Se puede enseñar a utilizar sus materiales desechables a los vecinos.
    Ciencia y Tecnología “Solución tecnológica para descontaminar los suelos” Respuesta sugerida: Las plantas por lo general tienen la capacidad de descontaminar los suelos y purificar el aire por ende se debe ejecutar esta solución tecnológica. Respuesta sugerida: Comprobar los resultados de la solución tecnológica para, en los posterior, divulgar sus beneficios. Respuesta sugerida: Implementando otras soluciones tecnológicas.
    Ciencias Sociales (Selecciona una de tus propuestas) Respuesta sugerida: Identificar y estudiar problemáticas que afectan los recursos naturales. Respuesta sugerida: Esperando lograr con ello acciones para reducir esas problemáticas. Respuesta sugerida: Con el apoyo de personas especialistas se puede buscar nuevas propuestas e implementarlas.

    Recuerda que aplicarás estas reflexiones sobre la defensa y conservación de los recursos naturales en tu video. Recuerda: Gozamos del derecho de tomar decisiones y opinar sobre la preservación del patrimonio natural. Como parte de un asunto público, todos somos responsables.

    Todos podemos cuidar nuestro patrimonio natural, evitando su contaminación, ayudando a mantener y regenerar sitios naturales que lo necesiten, y suministrando herramientas para que la naturaleza siga viviendo. Por eso, es importante que argumentemos la importancia de la participación individual y colectiva para la conservación y defensa del patrimonio natural,

    Reúnete con los miembros de tu familia y dialoguen en torno a las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante que el Estado promueva normas para el cuidado del patrimonio natural? Respuesta sugerida: Es importante que el Estado promueva las normas para el cuidado del patrimonio natural porque de esa manera se garantiza la protección de recursos naturales, la biodiversidad y los ecosistemas.

    El patrimonio natural es un legado para nuestras futuras generaciones por esa razón debemos cuidar y conservar. ¿En qué medida los ciudadanos debemos participar en el cuidado del patrimonio natural?, ¿por qué? Respuesta sugerida: Todos tenemos el derecho y deber de cuidar nuestro patrimonio natural de manera directa y cotidiana por forma parte de nuestra identidad y desarrollo social.

    El patrimonio natural es un parque, un nicho ecológico, una montaña, o cualquier otra parte de naturaleza por ello, debemos asumir siempre el compromiso de vivir en armonía con él. Como familia, ¿Qué podemos hacer para contribuir al cuidado del patrimonio natural? Respuesta sugerida: Podemos asumir algunas medidas para contribuir con el cuidado de nuestro patrimonio natural, como por ejemplo:

    • Usar fertilizantes orgánicos para el cuidado.
    • No contaminar el agua.
    • Practicar las tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
    • No contribuir a la tala indiscriminada de arboles.
    • No arrojando la basura,
    • Reduciendo el consumo de energía, etc.
    See also:  Como Dibujar Ventanas De Un Edificio?

    A partir de lo que has trabajado en las actividades anteriores, reflexiona y propón acciones de solución para la defensa del patrimonio natural como asunto público, Primero identifica alguna situación en tu región en donde puedas actuar en defensa del patrimonio natural; luego, piensa en alguna propuesta de acción para afrontar esta situación; finalmente, piensa cuál es el propósito de tu acción.

    Situación identificada en tu región en la que podamos actuar para defender el patrimonio Propuestas de acción Propósito de la acción
    Respuesta sugerida: Basura en los ríos. Respuesta sugerida: Se deben elaborar ordenanzas municipales con multas ejemplares para aquellos ciudadanos que arrojen basura o detergentes. Respuesta sugerida: Concientizar que todos tenemos el deber y derecho de contribuir al cuidado de nuestros r í os y el medio ambiente.
    Respuesta sugerida: Deforestación. Respuesta sugerida: Nuestros bosques son el patrimonio natural que purifican nuestro aire por ello se debe implementar normas que por la tala de un árbol se debe sembrar 4 o 5 de manera obligatoria. Respuesta sugerida: Mantener el equilibrio de nuestros ecosistemas y un legado para nuestras futuras generaciones.
    Respuesta sugerida: Incendios forestales. Respuesta sugerida: Los gobiernos deben establecer leyes con medidas drásticas para aquellos que causen los incendios y dañen el patrimonio, por ejemplo, como reponer los árboles. Respuesta sugerida: Recuperar el patrimonio natural.

    ol>

  • Evalúa tus avances
  • Es el momento de la autoevaluación a partir de tus avances, logros y dificultades.
  • Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común,
  • Criterios de evaluación Lo logré
    • Estoy en
    • proceso de
    • lograrlo
    1. ¿Qué puedo
    2. hacer para
    3. mejorar mis
    4. aprendizajes?
    Evalué y propuse acciones de solución individual y colectiva para la conservación y defensa del patrimonio natural de mi comunidad.

    Adaptado de: MINEDU. (5 de noviembre de 2021). Aprendo en Casa, Obtenido de https://aprendoencasa.pe RECURSOS DE APRENDIZAJE Ficha de autoaprendizaje en Word : DPCC 3 y 4 EdA 9 Actividad 12 Secundaria

    ¿Cuál es la importancia de cuidar el patrimonio natural?

    Que Medidas Se Tomaron Para Preservar El Edificio Todos los días tratamos de proteger de cualquier riesgo nuestro patrimonio personal, sea una casa o un negocio. Sería impensable perder aquello que hemos logrado construir con tanto esfuerzo a lo largo del tiempo. Lamentablemente, el patrimonio natural y cultural, que es de todos, no se mira con igual apego hasta que es demasiado tarde, pues no se suele valorar de una manera profunda hasta que se deteriora o se pierde. Que Medidas Se Tomaron Para Preservar El Edificio Patrimonio Cultural. Foto BID. Sergio Moreno En América Latina, históricamente hemos concebido el patrimonio cultural y natural solamente como depositarios de la memoria, y no ha sido hasta entrado este siglo que se nos ha abierto una ventana para nuevas industrias, no solo relacionadas con la cultura y el turismo, sino también con la innovación, la creatividad y el fortalecimiento del tejido urbano.

    1. Ya entendemos la importancia de nuestros parques naturales y de nuestras ruinas arqueológicas, pero nos cuesta proyectarlos hacia el futuro.
    2. Y eso que el patrimonio es buen negocio.
    3. Se estima que los servicios ambientales de las 25 áreas naturales protegidas de Panamá generan anualmente unos 225 millones de dólares en bienes y servicios, es decir, 12 veces más de lo que cuesta su manejo.

    Pese a esta ganancia enorme, la inversión pública para el manejo de las áreas protegidas fue de 9 millones de dólares en 2017, equivalente al 0.02% del PIB. Panamá invierte apenas la mitad del promedio mundial (0.04%) en este tipo de áreas. Que Medidas Se Tomaron Para Preservar El Edificio Fuerte San Lorenzo, Panamá. Fuente: AerialMetriks 2014 Asimismo, en el sector cultural la inversión pública es solo 0.20% del PIB. Aun así la música, el teatro y la danza aportan aproximadamente el 3.1% del PIB de Panamá. Si estas industrias culturales y creativas crecen sin estímulo, imaginen lo que crecerían bajo un plan de patrimonio cultural.

    Estos sectores en países como Argentina, Perú y Brasil aportan entre el 6% y el 10% del PIB. Ese patrimonio natural y cultural atrae otros negocios pues incide en la imagen positiva del país, lo que a su vez repercute en exportaciones y buen clima de inversión. La economía nacional ha crecido más del 7% en la última década, y la infraestructura ha absorbido gran parte de las inversiones.

    En Panamá, el hardware era una necesidad acuciosa, pero ahora toca pasar a cuidar el software si el país aspira a jugar en otras ligas. Hace unos meses, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó en Panamá el proyecto Apoyo para la Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural y Natural, que tiene el objetivo de contribuir a la preservación y puesta en valor de los bienes patrimoniales culturales y naturales del país. Que Medidas Se Tomaron Para Preservar El Edificio Volcán Barú. Foto BID. Sergio Moreno Que Medidas Se Tomaron Para Preservar El Edificio Fuerte Portobello, Panamá. Fuente: Nerys Gaitan No se trata simplemente de restaurar fachadas, sino de implementar una gestión eficiente y sostenible, involucrando a la población local mediante un plan integral que contemple comercio, turismo y desarrollo urbano.

    1. Por ello, se fortalecerá institucionalmente al Instituto Nacional de Cultura y al Ministerio de Ambiente.
    2. La ciudad de Panamá fue incluida, el año pasado, en la Red de Ciudades Creativas de la Unesco y ha sido designada para 2019 como la capital cultural iberoamericana.
    3. Ello nos recuerda que, más allá del Canal y del sector financiero, el Panamá del siglo XXI se conoce por la creatividad de su gente y su acervo cultural y natural.

    Recordemos que el patrimonio cultural y natural es la manifestación viva de la riqueza de los países y su mera existencia es una oportunidad de fortalecer la identidad de sus poblaciones que ven ahí el reflejo de su pasado, como inspiración para valorar el presente y construir el futuro. Que Medidas Se Tomaron Para Preservar El Edificio

    ¿Qué harías tú para conservar el patrimonio natural de tu localidad?

    Grandes cambios para asegurar nuestro futuro – Aunque la vida en el planeta existe hace 4 mil millones de años, la humanidad, presente hace solo 200 mil años, ha logrado romper con el balance natural del mundo. Más allá de las implicaciones negativas, ello prueba la capacidad que tenemos de transformar nuestro entorno.

    1. El informe de la IPBES menciona las Metas de Aichi como acciones transformativas para proteger la biodiversidad.
    2. Una de ellas es la creación de áreas protegidas, medida que ha reducido los riesgos de extinción de especies de mamíferos y anfibios.
    3. Sin embargo, el informe enfatiza la necesidad de cambios drásticos en los valores y objetivos de los gobiernos para que las decisiones a nivel local, nacional e internacional estén alineadas para combatir las causas detrás de la degradación del planeta.

    En ese sentido y teniendo en cuenta también los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, necesitamos con urgencia orientar los esfuerzos a:

    Expandir y coordinar la red de áreas protegidas. Invertir en infraestructura verde. Producir alimentos, materiales y energía de forma sostenible. Consumir agua de manera racional y eficiente para un mayor aprovechamiento. Apoyar a los pueblos indígenas y comunidades tradicionales, quienes resguardan muchos de los últimos reductos naturales que tiene el planeta. Abordar adecuadamente el crecimiento de la población y los niveles de consumo. Crear nuevas normas ambientales y mejorar el cumplimiento de las que ya existen. Frenar la contaminación y la sobreexplotación de recursos naturales.

    “La gente no debe entrar en pánico, pero debe comenzar a generar un cambio drástico. Hacer las cosas como hasta ahora, con pequeños ajustes, no será suficiente”, dijo Josef Settele, profesor del Centro Helmholtz de Investigación Ambiental de Alemania y copresidente de la IPBES.

    ¿Qué es la protección del patrimonio?

    Protección o salvaguardia: la adopción de un conjunto de medidas de carácter jurídico, técnico, administrativo y financiero, para la preservación y enriquecimiento del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, que incluyen, entre otras acciones, la identificación, documentación,

    ¿Cómo se conserva un patrimonio arquitectonico?

    Cómo interviene la Arqueología en el Patrimonio Arquitectónico – Para el estudio y conservación del Patrimonio Arquitectónico, hay muchas disciplinas que entran en juego. Por su parte, la Arqueología utiliza los métodos propios de su disciplina para extraer información de los edificios partiendo de un principio fundamental y heredado de la propia estratigrafía: Lo que está más abajo es más antiguo de lo que está arriba, Cada revestimiento, cada retoque o modificación del estado original y primario del edificio se considera un unidad estratigráfica muraría (UEM) y con ellas, al igual que las UE’s, pueden establecerse relaciones estratigráficas para conseguir así una lectura histórica del mismo.

    See also:  Cuando Se Construyo El Edificio Del Vaticano?

    En este caso, el papel del arqueólogo consiste en documentarse bien sobre la historia del edificio, trabajar estrechamente con la arquitecta para mantener la originalidad del inmueble evitando destruir los materiales originales, Esto se consigue a través de la restauración y consolidación. Por otro lado, no solo la Arqueología sino también los profesionales del Arte tienen gran protagonismo en las labores de restauración del Patrimonio Arquitectónico,

    Ambas disciplinas trabajan conjuntamente con profesionales de la Arquitectura para intentar consolidar y proteger estos bienes inmuebles tan peculiares El Patrimonio Arquitectónico tiene gran importancia cultural por la información que aporta al estudio histórico de la sociedad y por lo que represente para el conjunto de las personas.

    ¿Qué es el cuidado de zonas arqueológicas y monumentos?

    Vigía digital – Patrimonio Cultural y Turismo – Secretaría de Cultura

    • 20 de abril de 2018
    • Cómo podemos ayudar en la conservación de nuestros Monumentos Históricos
    • ¿Qué son los monumentos históricos?

    Son edificaciones que por su valor histórico o artístico o por su antigüedad deben ser conservados para el conocimiento y disfrute de las generaciones presentes y futuras. En México, desde el punto de vista legal, se reconocen como Monumentos históricos aquellas construcciones construidas entre los siglos XVI y XIX que han sido declarados como tales por el presidente de la República, o en su caso el Secretario de Educación Pública.

    • Sin embargo, podemos reconocer como edificaciones históricas aquellas que nuestra comunidad considera valiosos por representar su historia y su identidad cultural.
    • Los expertos en conservación y restauración del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) nos explican que, por su antigüedad y sus materiales son edificios frágiles y deben ser tratados de forma especial, usando técnicas tradicionales; es decir, acordes a como se hicieron originalmente.

    Esto se debe a que los materiales modernos usados en la construcción son incompatibles, porque sus características son muy distintas y si se agregan a monumentos históricos pueden afectarlos y deteriorarlos irreversiblemente.

    1. Pero ¿por qué se dañan y qué podemos hacer para protegerlos?
    2. ¿Por qué se dañan?
    3. Los principales motivos son los siguientes:
    • Por el envejecimiento natural de los materiales.
    • Por factores del medio ambiente como lluvia, viento, sol, animales, relámpagos, plagas, terremotos o huracanes.
    • Por la acción del hombre, como la negligencia en el cuidado del edificio, la falta de mantenimiento, el uso inadecuado del mismo, una mala instalación eléctrica o hidráulica, modificaciones estructurales incorrectas, grafitis, vandalismo, explosión de cohetes cerca del monumento, o adornos en sus fachadas y muros.

    ¿Cómo los podemos proteger?

    1. Mantenga siempre limpio el inmueble, azoteas, pasillos y descansos.
    2. Evite la acumulación de basura o escombro alrededor.
    3. Revise constantemente que las bajadas de agua estén libres para que fluya la lluvia.
    4. Retire plantas o hierbas de techo, campanarios y paredes de los edificios para evitar filtraciones o humedad.
    5. Si hay grietas, rellénelas con mortero de cal y arena cuando los muros estén secos. No debe usar cemento porque es impermeable y favorece la acumulación de humedad en el interior del muro.
    6. Quite hongos, musgos y líquenes con agua, tallando con un cepillo. Después enjuague la superficie con agua limpia.
    7. Reponga faltantes de aplanados con mortero de cal y arena.
    8. Recubra faltantes de mampostería usando mortero de cal y arena y, si es necesario, utilizar piedras de una cantera local.

    Para el uso de morteros de cal y arena puede consultar a los especialistas de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC al teléfono (01 55) 5022 3410, ext.413253 o al Centro INAH de su estado. * Este es un extracto del folleto Conservación preventiva para todos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    ¿Como los edificios se protegen de los rayos?

    ¿Para qué sirve un pararrayos? – Un pararrayos es un terminal aéreo que realiza la protección externa de un edificio o estructura de los posibles impactos directos de los rayos. Se debe instalar siempre por encima de la parte más elevada de la estructura a proteger y será encargado de captar y canalizar de forma segura la descarga del rayo.

    • Los pararrayos disponen de un cuerpo metálico y una punta conectados mediante una red conductora a un sistema de puesta a tierra donde se disipa la descarga del rayo,
    • Una instalación de pararrayos está compuesta de tres elementos: un electrodo captador, que es el pararrayos, una toma de tierra eléctrica y un cable para conducir la corriente del rayo.

    El pararrayos se centra en ionizar el aire a partir de un campo eléctrico natural generado en el suelo por la tormenta para captar los rayos que pudieran caer en la zona que se desea proteger. Los elementos de un pararrayos. Foto: Wikipedia En la actualidad existen cuatro sistemas de protección avalados por la normativa: el pararrayos Franklin, la Jaula de Faraday, el pararrayos con dispositivo de cebado y los cables de guarda. El pararrayos con dispositivo de cebado PDC es el más utilizado, ya que proporciona un mayor radio de protección y su instalación es más sencilla y económica.

    ¿Qué pasa si cae un rayo en un edificio?

    ¿Puede un rayo destruir un edificio? El 11 de marzo de 2018, un alcanzó una iglesia en Nyaruguru (Ruanda). Dieciséis personas murieron. No es la primera vez, ni será la última, que sucede algo semejante. Cuando un rayo impacta en un edificio puede producirse fuego, pues la madera y otros materiales inflamables entran en ignición.

    1. Como es de esperar, este suele iniciarse en el tejado o en el ático.
    2. No obstante, a veces, cuando la descarga no cae directamente sobre la casa, sino en un lugar cercano, se propaga hasta ella a través del cableado eléctrico.
    3. Esto sucedió con el que destrozó el santuario de A Virxe da Barca, en el municipio coruñés de Muxía, después de que un rayo cayera en un transformador próximo al templo.

    Además, las tormentas eléctricas también son capaces de dañar la estructura de una vivienda si se produce una onda expansiva. El trueno, cuando tiene lugar a corta distancia, puede ser muy destructivo, pues fractura el mortero, el cemento y la piedra.

    ¿Quién declara la ruina de un edificio?

    ¿Quién declara un edificio en ruina? – El encargado de declarar un edificio en ruina urbanística es el Ayuntamiento de cada municipio. Dicha declaración puede ser llevada a cabo de oficio, o bien por solicitud del propietario de la edificación.

    ¿Qué se puede hacer en un edificio protegido?

    Obras permitidas en función del nivel de protección Edificios con protección integral: obras de restauración, conservación, consolidación y recuperación tipológica, con la condición de no introducir materiales y calidades distintas a las originales.

    ¿Cómo evitar robos en edificios?

    Con simples medidas de prevención, como instalar luz blanca en las zonas de acceso común de los edificios, evitar barandas o elementos que faciliten el escalamiento por los balcones, siempre teniendo en cuenta que las medidas de prevención del delito resultan más efectivas si los vecinos se conocen y coordinan en su implementación, son algunas de las recomendaciones que entregó la autoridad a turistas y residentes de la Avenida del Mar.

    • El Intendente Claudio Ibáñez indicó que, “la prevención es tarea de todos.
    • Trabajando de manera coordinada con las distintas instituciones, se pueden lograr mejores resultados para la prevención de delitos y violencia.
    • Esta idea es la que queremos recalcar con la entrega de la cartilla “Juntos evitemos delitos en los edificios”, promover acciones de pertenencia con la comunidad y turistas que visitan nuestra región”.

    Por su parte, el Prefecto Abel Lizama, Jefe Prefectura Elqui, manifestó que “el año pasado tuvimos un incremento de un 20% de robos en departamentos en el sector del litoral, pero gracias al trabajo investigativo permitió detener a una banda internacional denominada “Los Turistas” que operaban arrendando lugares, para luego aprovecharse del descuido de las personas para proceder a desvalijar distintos departamentos, llevándose las especies en maletas.

    Las personas deben tener una preocupación que las conserjerías de los edificios tengas dispositivos de cámaras de seguridad y tener un autocuidado con sus pertenencias.” La campaña se enmarca dentro de la serie de guías para la prevención de delitos que la Subsecretaría de Prevención del Delito ha puesto a disposición de la comunidad bajo el título Juntos Evitemos Delitos.

    Las cinco cartillas disponibles se enfocan en temáticas específicas a fin de entregar a los vecinos y usuarios de espacios públicos recomendaciones de autocuidado. MEDIDAS DE AUTOCUIDADO • A la hora de abrir la puerta, mantenerla enganchada y nunca decir que se encuentra solo.

    • Al perder las llaves o mudarse de departamento, cambiar las cerraduras de la puerta exterior. • Mantener visible los accesos desde el exterior y el interior para permitir un mejor control por parte de los peatones. • Incorporar una cerradura eléctrica o de cierre automático en las puertas exteriores del edificio.

    • Considerar la instalación de espejos convexos en puntos ciegos y zonas de difícil vigilancia.

    ¿Qué se puede hacer en un edificio protegido?

    Obras permitidas en función del nivel de protección Edificios con protección integral: obras de restauración, conservación, consolidación y recuperación tipológica, con la condición de no introducir materiales y calidades distintas a las originales.