Que Hacer Ante Ruidos Molestos En Un Edificio?

Que Hacer Ante Ruidos Molestos En Un Edificio
¿Cómo decirle a mi vecino que hace ruido? – Antes de afrontar la situación debes armarte de paciencia. Existen muchos tipos de vecinos ruidosos y no todos van a reaccionar de la misma manera, por lo que es importante que no pierdas la calma, ya que podría ser contraproducente.

Puede que los ruidos se deban a unas obras que se están realizando de manera puntual. O tal vez tengan una pequeña celebración un día y ya está. Antes de hablar con nuestros vecinos debemos ser un poco comprensivos, ya que puede que en otra ocasión seamos nosotros los que hagamos ruido. Es importante diferenciar entre un ruido esporádico de un día, o de algo continuado que se repite de forma habitual.

Esto te ayudará a saber si debes tomar medidas, o tal vez contenerte un poco más. En ocasiones, el vecino ruidoso no es consciente de los ruidos molestos que alcanzan a tu vivienda. En otras, directamente no le importa. Sea como sea, exponer el problema con claridad es el primer paso para encontrar una solución.

  1. Explícale la situación y por qué el ruido está perjudicando (tenemos niños pequeños y necesitan estudiar, madrugamos para ir a trabajar, etc.
  2. Son formas de decirle a tu vecino que el ruido molesta.
  3. Ofrece una actitud de conciliación, con las palabras precisas y manteniendo la compostura.
  4. También deberás mostrarte firme, si tu vecino no muestra colaboración, dejando claro que tomarás medidas para que la situación no se repita.

Antes de acudir a la vía legal Habla con la junta directiva de tu edificio o condominio o con el administrador y pídeles que sean ellos los que hablen con el vecino ruidoso. Además, ellos tendrán un conocimiento profundo de los estatutos del edificio, por lo que podrán asesorarte mejor.

¿Cuánto es la multa por molestar a los vecinos?

Multa por ruido en casa – Es posible denunciar a vecinos ruidosos siempre y cuando incumplan la hora legal para hacer ruido en casa y superen los decibelios marcados por la ley. Pero ¿cuánto es la multa por molestar a los vecinos? Superar los límites y horarios determinados por cada municipio, está castigado con infracciones que oscilan entre los 750 y 3000 euros.

Infracciones leves: superar en 4 decibelios o más, supone multas desde 750 euros. Infracciones graves: hacer ruidos que rocen los 7 decibelios por encima de lo marcado por ley, acarrea multas de hasta 1500 euros. Infracciones muy graves: superar en más de 7 decibelios lo exigido por ley, conlleva multas de 3000 euros en adelante.

¿Dónde puedo hacer una denuncia por ruidos molestos?

En el caso que usted se sienta afectado por el ruido de vecinos, puede hacer la denuncia ante la Municipalidad, pero se recomienda que previamente se establezca una comunicación con el responsable del ruido y en el caso de no existir una repuesta satisfactoria, realizar la denuncia a la autoridad.

¿Qué pasa si te denuncian por ruidos molestos?

Ruidos molestos: cinco estrategias para defenderse Nadie está exento de los vecinos ruidosos. Desde fiestas o discusiones, hasta un profesor de música, un bar o un gimnasio pueden convertirse en una pesadilla. Pero no todo está perdido. A continuación, una serie de herramientas para reclamar y retomar la paz en el hogar.

Conocer la ley. Los ruidos molestos constituyen una contravención cuya regulación es competencia de la ciudad de Buenos Aires. Según indica el Código Contravencional porteño en el Artículo 82, hay distintas penas, de acuerdo a si la molestia proviene de un vecino o si surge de una actividad comercial.

See also:  Soñar Con Que Se Cae Un Edificio?

En el texto se especifica: “Quien perturba el descanso o la tranquilidad pública mediante ruidos es sancionado con uno a cinco días de trabajo de utilidad pública o multa de doscientos 200 a mil pesos. Cuando la conducta se realiza en nombre de una persona de existencia ideal o del titular de una explotación o actividad, se sanciona a éstos con multa de seiscientos a diez mil pesos”.

En tanto, la ley 1540 regula la contaminación acústica, algo que puede ser un dato útil a la hora de denunciar. En ese texto se señala que las áreas de uso residencial “no pueden superar los 65 decibeles” en tanto que las áreas cercanas a hospitales y colegios “requieren una especial protección”. Si el ruido proviene de un comercio en el que se utiliza música a alto volumen como bares, boliches o gimnasios, otra herramienta importante es verificar si se encuentra inscripto en el Registro de Actividades Potencialmente Contaminantes (RAC) de la ciudad, que exige un Informe de Evaluación de Impacto Acústico.

En lo que refiere a la convivencia en edificios, la Ley 13.512 de propiedad horizontal determina que los propietarios u ocupantes de un departamento tienen prohibido “perturbar con ruidos, o de cualquier otra manera, la tranquilidad de los vecinos”. Más adelante, señala que las penas pueden alcanzar los veinte días de arresto o multas de 200 a 5000 pesos.

El diálogo. Más allá de conocer las leyes, hay que encontrar las vías para alcanzar una solución pacífica y si es posible, sin complicaciones, ni trámites engorrosos. El primer camino es el diálogo. Si el problema es con un vecino del edificio, conviene observar el reglamento de convivencia e intentar solucionar la cuestión sin intermediarios.

La mayoría de los consorcios tienen incorporado en su reglamento de copropiedad un artículo correspondiente a ruidos molestos. Los horarios tolerables, en general, son los días hábiles de 9 a 12 y de 16 a 19, en tanto que los sábados suelen tener el beneficio de la “tolerancia colectiva” en caso de fiestas eventuales.

Si no cede la molestia, se puede pedir la mediación del administrador. Su intervención puede ser mediante una cita personal, una comunicación escrita informalmente, o en caso de fuerza mayor, mediante la extensión de un documento público como una carta documento o un confronte notarial. Mediación. Una segunda posibilidad es la administrativa, en donde se apela a las autoridades de la ciudad sin llegar a la instancia judicial.

Se trata de la “mediación comunitaria”, a la que se puede acceder presentándose con el documento de identidad en los Centro de Gestión y Participación (CGP) barriales. Allí se debe pedir una audiencia gratuita con un mediador y asegurarse que se envíe una cédula de notificación a la parte demandada.

Durante la mediación, se espera que las partes lleguen a un acuerdo respecto a horarios y formas y que se firme un acta, que funciona como un documento privado en el que queda constancia de lo coordinado. Luego, se debe pedir a la Dirección General de Justicia, Registro y Mediación que haga un seguimiento telefónico o presencial de la situación.

Que podemos hacer ante los ruidos molestos en edificios

Acción judicial. Si se llega a la instancia de la intervención judicial, como primera media conviene llamar al 911 al comando radioeléctrico de la policía o acudir a la comisaría cercana y solicitar que se presenten. Eso sí, hay que tener en cuenta que harán un procedimiento formal y eventual.

Por otro lado, puede denunciarse la situación ante la Justicia Contravencional y de Faltas, llamando al 0800-333-47225, o iniciando el reclamo on line a través del correo [email protected] o de la web www.mpf.jusbaires.gov.ar. Cuando es por Internet, se puede adjuntar cualquier tipo de archivo de audio que de cuenta de los ruidos.

En esos casos, se espera que las Unidades de Orientación y Denuncias llamen a la persona o envíen a la policía para intimarla a que deje de ocasionar los ruidos. Otras veces, se puede dirigir al lugar un oficial de justicia para verificar el ruido. Si se avanza con la denuncia de la contravención y el emisor de ruidos no reconoce que esta cometiendo una falta, se puede recurrir a un juicio abreviado en alguna de las fiscalías de la ciudad.

  1. El proceso no debería durar más de un mes luego debe ser homologado por un juez de faltas.
  2. Recurrir a materiales especiales.
  3. Más allá de las instancias en las que intervienen mediadores o incluso la fuerza pública, hay veces que habrá que recurrir al aislamiento acústico en la propia vivienda, ya sea porque los ruidos del exterior son inevitables o porque somos nosotros mismos los emisores y queremos evitar conflictos.
See also:  Cómo Saber La Orientación De Un Edificio En Google Maps?

En este sentido se puede recurrir a distintos materiales de acuerdo al presupuesto, como placas o paneles acústicos, vidriado hermético para las aberturas y paredes compuestas por un material absorbente. Conforme a los criterios de : Ruidos molestos: cinco estrategias para defenderse

¿Cuáles son considerados ruidos molestos?

A) Superiores a sesenta y cinco (65) decibeles de 6 a 22 hs. b) Superiores a treinta y cinco (35) decibeles de 22 a 6 hs.

¿Cómo puedo denunciar a un vecino ruidoso?

De 2 a 3 denuncias cada fin de semana se reciben de ruido causado por parlantes en barrios de Guayaquil; fundación pide endurecer sanciones Juan Carlos Idrovo, morador de la cooperativa Juan Montalvo, noroeste de Guayaquil, convive en su sector con varios vecinos que en sus casas usan parlantes amplificados para escuchar música a alto volumen en distintas horas del día, incluso los domingos y lunes.

Usan en cualquier día, bueno fuese para una obra social, pero usan para tomar, y se amanecen, bueno fuera un par de horas, pero se amanecen. No se soporta el ruido en casas y nadie dice nada, nadie denuncia”, comenta el vecino. La contaminación acústica es un problema latente para Idrovo que evita confrontar a sus vecinos de barrio por temor a represalias.

Aquel malestar se replica y va en aumento en la convivencia de diversos barrios porteño y también en cantones aledaños, según moradores. En Fertisa, sur de Guayaquil, otro ciudadano, Jacinto Chóez, comenta que cada fin de semana se acostumbró a que sus vecinos de dos casas de distancia realicen parrilladas, que solían iniciar la tarde del viernes y terminaban la madrugada del sábado, con bebidas alcohólicas y distintos ritmos musicales que retumbaban en dos parlantes.

  • “Les amenazaron con llevarse los parlantes y ahí pararon la bulla”, recuerda el morador, quien considera que se deberían difundir normas de convivencia para evitar la molestia que genera el alto de volumen en parlantes.
  • El morador Justin Sarmiento, quien vive en una zona de condominios de la ciudadela Simón Bolívar, en el norte de la urbe, narra que suele cerrar sus puertas y ventanas para mitigar el ruido que proviene de departamentos de vecinos con altoparlantes de una a dos veces por mes.
See also:  Cual Es El Edificio Mas Alto De Latinoamerica 2018?

Trata de usar tapones o audífonos con música. Problemas similares, según vecinos, se replican en sectores de Durán, como El Recreo, e incluso en residencias de ciertas urbanizaciones privadas de Samborondón, que son usadas para celebrar reuniones o fiestas hasta horas de la madrugada.

Ante esta problemática, moradores, entre esos Juan Carlos Idrovo, consideran que podrían aplicarse con mayor regularidad operativos conjuntos entre diversas entidades e incluso aumentar la severidad en las sanciones. Xavier Narváez, director municipal de Justicia y Vigilancia, refiere que los recorridos de equipos del cabildo acuden a las zonas con problemas de esta clase cuando hay denuncias de los ciudadanos.

Asimismo, la policía acude a llamados por este tema. Cada fin de semana, estima el director, hay entre dos a tres denuncias que llegan a los delegados municipales. Pese a ello, aclara que esa cifra no corresponde a la realidad, pues hay ciudadanos que desisten de denunciar por temor a represalias o no tienen como hacerlo.

  1. Los ciudadanos pueden canalizar sus denuncias al cabildo porteño a través de diversos canales como redes sociales, ventanilla universal o al ECU911 Guayaquil.
  2. Francisco Plaza, representante de la Fundación Médica contra el Ruido, Ambiente Contaminantes, Adicciones y Tabaquismo (Fumcorat), sostiene que en la ciudad y el resto del país hay “mucho abuso” en el ruido, por lo que cree que las sanciones deben endurecerse para desterrar el uso indiscriminado de parlantes, tanto en domicilios como en negocios.
  3. El galeno incluso señala que la venta de estos artículos se debe regularizar con el otorgamiento de permisos especiales para que se controle la contaminación ambiental de mejor manera.
  4. En un anteproyecto de ley contra el ruido, que tiene seis partes y ha sido entregado a la Comisión de Salud de la Asamblea, Plaza dice que ha planteado que quede terminantemente prohibido el uso de equipos de parlantes a alto volumen durante horas del día (máximo 60 decibelios) y, en especial, en las noches (50 decibelios) en cualquier sitio o espacio.
  5. Y quienes los usen, añade, lo hagan en espacios cerrados y sonorizados que no permitan el escape de sonidos mayores de 60 decibelios a la vecindad.
  6. Agrega que también las personas expuestas a estos escenarios de ruido pueden tener el riesgo de padecer afectaciones en su organismo como enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, trastornos del sueño y problemas psiquiátricos.
  7. Justamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que el ruido “es uno de los principales riesgos tanto para la salud mental como la física y el bienestar” y califica así a cualquier sonido que supera los 65 decibelios en horario diurno y 55 decibelios en la noche. (I)

: De 2 a 3 denuncias cada fin de semana se reciben de ruido causado por parlantes en barrios de Guayaquil; fundación pide endurecer sanciones