Que Es Un Lobby En Un Edificio?

Que Es Un Lobby En Un Edificio
Un lobby es una habitación en un edificio utilizado para la entrada desde el exterior. A veces se lo conoce como un vestíbulo, recepción o un hall de entrada, a menudo es una habitación grande y vasta o complejo de habitaciones (en un teatro, ópera, sala de conciertos, sala de exposición, cine, etc.)

¿Cuál es la función de un lobby?

El lobby es una actividad profesional que se centra en la defensa de intereses legítimos ante los distintos ámbitos de la toma de decisiones públicas.

¿Qué significa el concepto lobby?

A) Cuando significa ‘grupo de personas influyentes, organizado para presionar en favor de determinados intereses’, puede sustituirse por grupo de presión o, en algunas zonas de América, por grupo de cabildeo: «Es un grupo de presión que trafica con influencias por estar bien situado cerca del poder» (VqzMontalbán

¿Cuántos lobby hay en España?

Falta de regulación y de transparencia – Uno de los factores que más desconfianza generan es que ni los lobbies ni su actividad están regulados en España. Sí lo están en lo que a la UE se refiere. También en Reino Unido y Estados Unidos. En estos casos las agendas de los políticos son públicas y accesibles: deben dar cuenta de con quién, cuándo y cuánto tiempo se han reunido.

“En Estados Unidos está regulado hasta el coste de una comida que un congresista puede emplear en una reunión, los regalos, el tiempo de la reunión”, explica Antonio Camuñas presidente de Global Strategies, “En España no nos enteramos de qué reuniones tiene un diputado. No hay registro de reuniones. No estamos haciendo nada anormal, pero si no hay transparencia, la gente duda.

Sería bueno que hubiese un registro único”, explica el lobista Cristóbal Herrera. “Creo que entre nuestros políticos hay un miedo a que se publiquen las agendas y se haga un uso electoralista de sus reuniones”, añade. Ocurrió en 2014 cuando Arias Cañete fue investido comisario de Cambio Climático y Energía de la UE.

  • Su agenda reveló muchas más reuniones con empresas que con ONG, algo que generó incomprensión y críticas.
  • En nuestro país hay un registro de lobbies enmarcado en Comisión Nacional de Mercados y Competencia ( CNMC ), pero es voluntario.
  • Se apunta quien quiere.
  • Hay unos 450, pero tenemos más lobbies en España.

Solo hay que ver quién compone la CEOE”, dice Manuel Villoria. Existen, además, dos iniciativas para regular la actividad. Una es la Reforma del Reglamento del Congreso, impulsada por el PP y la otra la Ley Ómnibus contra la corrupción de Ciudadanos. “¿Pero por qué las actividades de lobby tienen que ser controladas mediante una ley anticorrupción? ¿Qué imagen nos deja esto?”, se pregunta Cristóbal Herrera.

¿Qué son los lobbies en España?

Los lobbies sanitarios en España ¿Qué es un lobby? Según, la labor de los lobbies, también llamados grupos de interés, es la «comunicación directa o indirecta con autoridades públicas, legisladores y políticos para influenciar las decisiones de aquellos, en beneficio de dichos grupos».

Se estima que hay unos 30.000 lobistas en Bruselas. A continuación detallamos los lobbies que hemos identificado (a finales del año 2018) como específicos del sector sanitario, y otros integrados por empresas pertenecientes a diferentes sectores de la actividad económica, incluida la sanitaria. En este se muestran los principales lobbies sanitarios en España indicando el número de empresas asociadas a los mismos.

En 2016, de los 1.443 contratos adjudicados por concurso público por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, 861 lo fueron a empresas pertenecientes a algún lobby. Es decir el 59,7 % del total de contratos en 2016, frente al 61% en el 2015 y 52,2% en 2014.

El importe de las adjudicaciones a estas empresas pertenecientes a lobbies es de 360.866.658 euros, un 51.31% del valor del total de los contratos. En 2017, de los 1.695 contratos adjudicados por concurso publico, 921 lo fueron a empresas pertenecientes a algún lobby. Es decir el 54,3% del total de contratos, frente al 59,7% en 2016, el 61% en 2015 y el 52,2% en 2014.

El importe de las adjudicaciones a estas empresas pertenecientes a lobbies en 2017 fue de 387.489.188,92 euros, un 60,4% del valor total de adjudicaciones. Constituida en el año 2012, la Asociación de Economía de la Salud () tiene entre sus fines estatutarios el ” contribuir a generar una cultura de evaluación en el conjunto de los sistemas de salud, y potenciar la excelencia en la formación y la investigación en Economía de la Salud, así como su aplicación a la toma de decisiones para resolver los problemas principales que se presentan en cada momento en los sistemas de salud ” y entre sus ámbitos o disciplinas de interés ” la investigación en servicios Sanitarios, la evaluación de las tecnologías y de la calidad de los servicios y el análisis de políticas “.

Así como ” facilitar a sus miembros el ejercicio de las actividades propias de la Economía de la Salud y extender su interés a otros profesionales, particularmente los sanitarios, “, ” promover y difundir sus estudios ” u ” organizar por sí misma, o en colaboración con otras entidades, todo tipo de reuniones científicas “.

En el año 2017, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó contratos por valor de 4.612.264 euros a 15 empresas asociadas a AES. Es la patronal de los medicamentos genéricos en España, constituida en Barcelona en 1998 como una organización de ámbito nacional sin ánimo de lucro, para impulsar el conocimiento y uso de los medicamentos genéricos.

Se trata de la principal asociación representante del sector de medicamentos genéricos ante las Administraciones Públicas y los colectivos profesionales (médicos y farmacéuticos) y entre sus fines, recogidos en su página web, está: ” fomentar en el seno de la sociedad española, y ante la Administración competente, una cultura de genéricos que sea completa y veraz, así como el conocimiento y el uso de los medicamentos genéricos “.

Pueden ser miembros asociados de todos aquellos laboratorios de especialidades farmacéuticas, compañías fabricantes de materias primas y principios activos farmacéuticos o empresas de desarrollo tecnológico, cuya actividad principal se desarrolle en el campo de los genéricos en el interior del territorio nacional.

En 2016, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó por concurso público 28 contratos a empresas pertenecientes a AESEG, el 3,18% del total de contratos adjudicados a empresas pertenecientes a lobbies. Por importe de 8,9 millones de euros. Y en 2017, 27 contratos por un importe de 6,9 millones de euros, equivalente al 2,93% del total de contratos adjudicados a empresas pertenecientes a lobbies.

Se trata de una asociación de empresas sin ánimo de lucro, constituida en 1984. Las empresas que la componen contratan habitualmente con las Administraciones Públicas de España y fuera de nuestro país, especialmente con las Fuerzas Armadas y de Seguridad.

  • La defensa de los intereses comunes, profesionales y económicos del conjunto asociativo.
  • La promoción de todos los productos y servicios de sus asociados en los mercados interior y exterior.
  • El fomento de cuantas actividades resulten útiles para promocionar la venta de dichos productos y servicios.
  • Representar a la Asociación ante los organismos nacionales e internacionales del ámbito sectorial y territorial que correspondan a su actividad.

En 2016, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó por concurso público 18 contratos a empresas pertenecientes a AESMIDE, el 2,05% del total de contratos adjudicados a empresas pertenecientes a lobbies. Por importe de 86,6 millones de euros.

  • En 2017, fueron 20 contratos, por importe de 81 millones de euros.
  • El 2,17% del total de contratos adjudicados a empresas pertenecientes a lobbies.
  • Fundada en 2002, la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia () tiene vocación de « coordinar, representar, fomentar y defender los intereses empresariales y sociales comunes a los servicios y residencias para las personas mayores «.

Miembro de la CEOE, preside la Subcomisión de Servicios Sociales de dicha organización empresarial. Actualmente cuenta con un volumen agrupado de 43.800 plazas residenciales en los más de 340 centros asociados y 7.500 plazas de Centro de Día en 150 centros.

  • Presta servicio de Ayuda a Domicilio a 41.200 personas y ofrece el servicio de Teleasistencia Domiciliaria a 46.600 personas.
  • Las empresas asociadas representan el 25% de las plazas residenciales privadas y un 15% del conjunto de las plazas residenciales de España, representando el 40% del valor económico del mercado residencial.
See also:  Cuantos Metros Cuadrados Se Necesitan Para Construir Un Edificio?

En el año 2017, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó un solo contrato a una empresa asociada a AESTE, por valor de 151.092,65 euros. La (ANEFP) agrupa a las compañías farmacéuticas que fabrican y comercializan medicamentos y productos destinados al autocuidado de la salud.

  • Fue fundada en 1978.
  • Entre las empresas asociadas a la ANEFP están: Pfizer, Sandoz, Abbott, Ferrer, Cinfa, Boiron, Almirall, etc.
  • También pertenecen a ANEFP, como empresas adheridas, agencias de publicidad, de comunicación, de consultoría, recursos humanos, etc.
  • Entre las empresas adheridas no farmacéuticas se encuentran: el Consejo General de Enfermería, Azierta, etc.

En 2016, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó por concurso público 103 contratos a empresas pertenecientes a ANEFP, el 11,70% del total adjudicado a empresas pertenecientes a lobbies. Por importe de 40,3 millones de euros. En 2017, se adjudicó un total de 124 contratos, por importe de 50 millones de euros.

  • Un 13,46% del total de contratos adjudicados a empresas pertenecientes a lobbies.
  • La Asociación Española de Bioempresas, agrupa a empresas, asociaciones, fundaciones, universidades, centros tecnológicos y de investigación que desarrollan sus actividades de manera directa o indirecta en relación con la biotecnología en España.

Actúa desde 1999 como plataforma de encuentro y promoción de aquellas organizaciones interesadas en el desarrollo del escenario biotecnológico nacional. Para ello, colabora estrechamente con las administraciones regionales, nacionales y europeas, así como con todas aquellas organizaciones sociales interesadas en el uso de la biotecnología para la mejora de la calidad de vida, el medio ambiente y la generación de empleo cualificado.

  • Participación en la actividad parlamentaria y en el diseño de instrumentos públicos de apoyo al sector.
  • Interlocución con altos cargos de las administraciones, europeas, estatales y regionales.
  • Contactos con embajadas y representaciones diplomáticas de más de 30 países.

En 2016, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó 172 contratos por concurso público a empresas pertenecientes a ASEBIO, el 19,55% del total de contratos adjudicados a empresas pertenecientes a lobbies. Por importe de 133,6 millones de euros.

  • En 2017, se adjudicaron 152 contratos, por valor de 106,2 millones de euros.
  • El 16,50% del total de contratos adjudicados a empresas pertenecientes a lobbies.
  • La (ASPE) es, según reza su página web, la patronal de la sanidad privada.
  • Agrupa a unas 600 entidades sanitarias privadas, con una representación superior al 75% de los centros hospitalarios privados de España.

Su principal objetivo es la defensa, representación y fomento de los objetivos comunes de sus asociados así como la puesta en valor del sector sanitario privado. En 2016 se integró a la misma la CNCHP (Confederación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados), así como la FNCP (Federación Nacional de Clínicas Privadas).

  1. En 2016, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó por concurso público 4 contratos a empresas pertenecientes a ASPE, el 0,45% del total de contratos adjudicados a empresas pertenecientes a lobbies.
  2. Por importe de 315.762 euros.
  3. En 2017, se adjudicó un contrato a una empresa, el 0,11% del total de contratos adjudicados a empresas pertenecientes a lobbies, por importe de 36.750 euros.

En 2016, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó por concurso público 85 contratos a empresas pertenecientes al Club Gertech, el 9,66% del total de contratos adjudicados a empresas pertenecientes a lobbies. Por importe de 50 millones de euros.

En 2017, fueron 114 contratos por un importe de 57,5 millones de euros. El 12,38% de los contratos adjudicados a empresas pertenecientes a lobbies. Madrid Network está formada por más de 700 asociados en la que participan grandes y pequeñas empresas, centros de investigación y universidades. Agrupadas en 12 cluster (entre los que se encuentra el de salud y bienestar) y cinco parques tecnológicos con el objetivo de generar negocio y buscar nuevas oportunidades para las empresas a través de la innovación.

Según informaron los en mayo 2015, Madrid Network habría concedido créditos preferentes a ex cargos del gobierno de la Comunidad de Madrid de Esperanza Aguirre, entre ellos Manuel Lamela, ex consejero de Sanidad. La Confederación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (CNCHP) se constituyó en Madrid en 2011, con un carácter asociativo, para todo tipo de entidades prestadoras de servicios asistenciales sanitarios y de entidades proveedoras de bienes y servicios para la prestación de la asistencia sanitaria.

  • Al igual que la FNCP, en mayo 2016, se integró en la (ASPE) que surge con «el firme compromiso de convertirse en un referente de la sanidad privada en nuestro país y poner en valor la importancia de la sanidad privada como sector productivo y generador de empleo».
  • Creada en 1963, es la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica establecida en España y reúne a 187 laboratorios asociados, que representan la práctica totalidad de las ventas de medicamentos de prescripción en España.

Su director general desde del año 2001,, fue subdirector general de Industrias Farmacéuticas en los años 80 del siglo pasado, en el entonces Ministerio de Industria En 2016, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó por concurso público 258 contratos a empresas pertenecientes a FARMAINDUSTRIA, el 29,32% del total de contratos.

  • Por importe de 352,9 millones de euros.
  • En 2017, fueron 297 contratos, el 32,25 % del total de contratos.
  • Por importe de 188.164.674 millones de euros.
  • Fundada en 1985 bajo el impulso de Luis Angel Rojo, entonces director del Servicio de Estudios del Banco de España, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada () e jerce las actividades que constituyen su objeto en el ámbito de la economía teórica y aplicada, así como en el de otras ciencias sociales relacionadas con los fenómenos económicos y financieros, ” atendiendo al interés público general “.

Los patronos, ” apuestan por el futuro de nuestro país, conscientes de que la madurez de nuestro sistema de convivencia requiere de este tipo de instituciones ” y su actividad tiene tres facetas fundamentales: investigación, divulgación e influencia sobre el diseño de las políticas públicas.

  • Ha estado presente en todos los grandes debates económicos de las últimas décadas y es, probablemente, el principal think tank económico de nuestro país, con impacto nacional e internacional.
  • Está presente de forma permanente en los medios de comunicación de ámbito nacional, un reflejo del éxito de Fedea es su repercusión cada vez mayor en los medios económicos internacionales y su fluida interlocución con los principales organismos económicos internacionales (FMI, OCDE, y CE), que regularmente consultan a Fedea sobre distintos aspectos de nuestra economía en sus visitas a España.

En el año 2017, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha adjudicado ha adjudicado 13 contratos por valor de 13.490.960 euros a uno de sus patronos, la empresa Abertis. Fundada en 1977, (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria), agrupa a las empresas españolas de este sector, con el objetivo de coordinar y defender sus intereses generales y ostentar su representación ante las autoridades autonómicas, nacionales y europeas.

Las compañías y asociaciones de empresas que componen FENIN representan, tal como se recoge en su página web, más del 80% del total de las ventas relacionadas con la tecnología de la salud en el mercado español, con un volumen de negocio aproximado de 6.800 millones de euros, de las que alrededor de un 70% corresponde al mercado de la sanidad pública,

En 2016, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó por concurso público 661 contratos a empresas pertenecientes a FENIN, el 75,11% del total adjudicado a empresas pertenecientes a lobbies. Por importe de 152,8 millones de euros. En 2017, fueron 613 contratos, por importe de 121,2 millones de euros.

  • El 66,56% de los contratos adjudicados a empresas pertenecientes a lobbies.
  • La Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP), al igual que la CNCHP, se integró, en mayo 2016, en la (ASPE) que surge con el “firme compromiso de convertirse en un referente de la sanidad privada en nuestro país y poner en valor la importancia de la sanidad privada como sector productivo y generador de empleo”.

En 2016, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó por concurso público 2 contratos a empresas pertenecientes a FNCP, el 0,23% del total. Por importe de 225.862 euros. Es una asociación multisectorial que representa a empresas privadas que participan en concesiones de infraestructuras y servicios públicos en España.

  • Conocida como Foro PPP hasta 2017, en el encontramos entidades procedentes de cada una de las áreas implicadas en la (CPP): financiera, de servicios, de consultoría, de ingeniería, legal, concesionaria y de la construcción.
  • Tal y como se afirma en su página web, ” a través de nuestros socios, estamos implicado en el 100% de los proyectos concesionales que se desarrollan actualmente en nuestro país “.
See also:  Que Significa Soñar Con Un Tsunami En Un Edificio?

En 2017, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó un contrato a una empresa perteneciente al Foro Infraestructuras por un importe de 396.880 euros.

  • Demostrar que la CPP es una fórmula exitosa para la creación de infraestructuras públicas modernas.
  • Tomar parte en el debate público aportando información y conocimientos sobre todos los aspectos relacionados con la CPP.
  • Hacer un seguimiento de las políticas y proyectos CPP que las AA.PP. (Estatal, Autonómica y Local) realizan en España y mantener con las mismas un canal de comunicación.
  • Tener una interlocución única, independiente y privada con las AA.PP.
  • Construir una red de encuentros y contactos entre las empresas del sector.

Creada en 2001, la Fundación para la Investigación en Salud () lleva a cabo «diversos actos para el fomento y la promoción de la investigación en avances sanitarios. En todos ellos, se encuentran representantes de los agentes involucrados que aportan distintas visiones de la situación del sector “.

  • En 2017, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó 124 contratos a empresas pertenecientes a FUINSA, es decir el 27,18 % del total de contratos, por valor de 105,3 millones de euros.
  • La (ECO) es la primera asociación en España formada por médicos que se comprometen a trabajar en la mejora de la asistencia Oncológica, desde la primera etapa, ya en la docencia, pasando por la investigación, hasta llegar a la atención al paciente.

En su estructura se diferencia un comité institucional, ” formado por instituciones con las que la Fundación colabora de forma habitual y/o ha firmado acuerdos de colaboración, sociedades científicas, universidades, instituciones públicas, agencias gubernamentales y asociaciones de pacientes ” y los miembros adheridos, ” profesionales de reconocido prestigio en las ciencias de la salud, dependientes del patronato, que participarán de manera activa en las actividades de la Fundación, tales como grupos de trabajo o proyectos científicos “.

  • Su principal objetivo es ” analizar y promover la calidad de la Oncología española desde todas sus vertientes: asistencial, docente e investigadora.
  • Y para ello propone ” la creación de una Alianza de Servicios de Oncología Médica Españoles, una ‘red de expertos’ comprometidos con la calidad y el paciente que trabajen conjuntamente para alcanzar la excelencia en la Oncología “.

En 2016, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó por concurso público 195 contratos a empresas pertenecientes a la Fundación ECO, el 22,16% del total de contratos adjudicados a empresas pertenecientes a lobbies. Por importe de 122,9 millones de euros.

  • La pretende ser un referente en la promoción del conocimiento y opinión, sobre la aportación que la salud puede hacer a una sociedad más justa, a su economía y a su competitividad.
  • Asimismo quiere impulsar la relación público/privada en un clima de confianza y colaboración.
  • Entre sus patrocinadores se encuentran Fresenius Kabi, Siemens, Sanofi, Ferrer y sus principales colaboradores son Sedisa, Accenture, el Grupo Casaverde.

En 2016, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó por concurso público 99 contratos a empresas pertenecientes a la Fundación Economía y Salud, el 11,25% del total de contratos adjudicados a empresas pertenecientes a lobbies. Por importe de 63,8 millones de euros.

  1. Cuenta con algunas de las empresas multinacionales más importantes como patrocinadores y colaboradores, así como medios de comunicación como el diario El País o TVE.
  2. forma parte a su vez de este grupo de presión.
  3. En el año 2017, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha adjudicado 119 contratos por valor de 205 millones de euros a empresas miembros de la Fundación España Salud.

La Fundación del I nstituto para el D esarrollo e I ntegración de la S anidad ( ), tiene como misión la vigilancia de la reputación de la sanidad privada ante los diferentes grupos de interés. Constituida en 2010, entre sus objetivos, recogidos en su página web, destaca: ” procurar la mayor integración de la sanidad privada en la planificación asistencial de la población, reforzar la reputación y marca de la sanidad privada ante todos los grupos de interés, o conseguir resultados en términos de reputación sectorial a través de la búsqueda de sinergias “.

  • (HCM) es uno de los mayores grupos hospitalarios privados de Madrid.
  • Según su página web, la actividad en sus centros se inspira en los principios católicos como norma de vida y comportamiento.
  • Los centros asistenciales que conforman HCM son: Beata María Ana, Complejo Asistencial Benito Menni, la Milagrosa, Nuestra Señora del Rosario, Clínica San Miguel, San Francisco de Asís, San Rafael, Santa Elena y VOT San Francisco de Asís.

En 2016, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó por concurso público un contrato a una empresa perteneciente a HCM, el 0,11% del total de contratos adjudicados a empresas pertenecientes a lobbies. Por importe de 150.186 euros. En 2017, fueron 2 contratos por valor de 5,2 millones de euros.

Un 0,22% del total de contratos adjudicados a empresas pertenecientes a lobbies. Aunque conviene resaltar que numerosas clínicas pertenecientes a HCM prestan servicios mediante acuerdos-marco plurianuales. La S ociedad E spañola de Di rectivos de la Sa lud (), tal y como se recoge en su página web, está formada por personas que trabajan en el sector salud y ocupan una función directiva en sus empresas, ” con un perfil en el que predomina la iniciativa y la capacidad de generar reconocimiento “.

Entre los fines recogidos en sus estatutos, se puede leer: ” Actividades que contribuyan a la promoción, desarrollo, protección y defensa de los servicios sanitarios en general, así como la representación, gestión y defensa de los intereses profesionales de sus miembros e incorporar a la totalidad de los directivos sanitarios a la Asociación “.

  • También la ” participación y colaboración con organizaciones profesionales nacionales e internacionales que trabajen en el desarrollo y promoción de la actividad de gestión y planificación sanitaria “.
  • Pero forman parte de SEDISA, como entidad colaboradora o socio protector, numerosas empresas del sector sanitario y famacéutico.

En 2016, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó por concurso público a empresas pertenecientes a SEDISA 207 contratos, el 23,52% del total de contratos adjudicados a empresas pertenecientes a lobbies. Por importe de 189 millones de euros.

¿Cuáles son los lobbies más grandes del mundo?

1. TE VENDO UNA GUERRA: EL COMPLEJO DE LA INDUSTRIA MILITAR –

Que Es Un Lobby En Un Edificio

La conjunción de un establishment militar inmenso y de una gran industria armamentística es nueva en Estados Unidos Debemos protegernos contra la adquisición de una influencia injustificada del complejo de la industria militar. La posibilidad desastrosa de una acumulación de poder inapropiado existe y persistirá”.

  • Con estas palabras el presidente y general militar estadounidense Dwight D.
  • Eisenhower alertaba en 1961, en su discurso de despedida a la nación, y al mundo, de lo que estaba por venir: la indomable influencia del entramado de la guerra en la política estadounidense.
  • Desde entonces Washington ha lanzado cuatro guerras.

En ellas se ha gastado alrededor de 2 billones de dólares, sin contar los gastos de reconstrucción, el cuidado a los veteranos o los intereses de los préstamos adquiridos: alrededor de 700.000 millones de dólares actuales en Vietnam, 100.000 millones en la Guerra del Golfo, 800.000 millones en Irak y 320.000 millones en Afganistán, según datos del Congreso.

  • Y estas delirantes cantidades de dinero son sólo una parte del presupuesto de Defensa, que ronda el 25% del total anual, casi un billón de dólares en 2011.
  • El equivalente al PIB español.
  • Con todos esos dólares en juego no es de extrañar que se considere al complejo de la industria militar estadounidense como uno de los lobbies más poderosos del mundo.

Su impacto fuera de las fronteras del país norteamericano adquiere la forma de guerras e invasiones, de muerte y destrucción. Dentro, se plasma en el llamado Triángulo de Hierro formado por el Pentágono, los contratistas militares y los cabilderos. Los peces gordos de esta industria son las multinacionales Lockheed Martin, Boeing y General Dynamics.

See also:  Que Son Areas Comunes De Un Edificio?

Lockheed Martin es el epítome del poder del lobby de la industria de Defensa. En 2008 se convirtió en la compañía que más cobró por contratos con el Estado en la Historia del país: 36.000 millones de dólares (unos 27.300 millones de euros), según cálculos de FedSpending.org, La cifra supone un tercio de lo que el país se gastó en educación ese mismo año.

¿Cómo lo hizo? Sólo en las gestiones directas y registradas, Lockheed se gasta cada año unos 15 millones de dólares, según datos públicos recopilados por la organización OpenSecrets. La Lockheed Martin es, por ejemplo, el principal contribuyente de las campañas electorales de Howard McKeon, el jefe del Comité de Servicios Armados de la Cámara de representantes.

  1. Otros dos de sus principales contribuyentes son, precisamente, Boeing y General Dynamics.
  2. Europa tiene ejércitos poderosos y armamento sofisticado, aunque rara vez los utiliza y eso la hace menos apetitosa que EE UU para las grandes firmas de Defensa.
  3. El dinero gastado en cabildeo en Bruselas por esas empresas es del orden de ocho veces menor de lo que las mismas se gastan en Washington.

Pero no es inmune: todas las principales empresas armamentísticas tienen oficina en Bruselas. Las grandes son EADS, Thales (Francia), Finmeccanica (Italia), y BAE Systems (Reino Unido). Combinadas, controlan dos tercios de los alrededor de 90.000 millones de euros del mercado europeo.

Que Es Un Lobby En Un Edificio

¿Qué características debe tener el lobby?

Claves para distribuir el espacio en el lobby de un hotel. Hace unos años, el lobby de los hoteles era un simple lugar de paso, un espacio de transición en el que la gente no se paraba. Sin embargo, hoy en día los lobbies de los hoteles se han convertido en mucho más que eso: son espacios sociales en los que los huéspedes pueden disfrutar de su visita y sentirse cómodos después de un largo viaje.

De hecho, entre los visitantes más jóvenes se observa una tendencia a utilizar estos espacios como una sala en la que trabajar y relacionarse con otros viajeros, haciendo la experiencia mucho más sociable. Las primeras impresiones son todo, y es por eso que diseñar el lobby perfecto puede ser un gran reto.

Los arquitectos y diseñadores deben crear espacios útiles y bonitos mezclando texturas, colores, luces y por supuesto teniendo muy en cuenta el área exterior del hotel. Podemos describir los lobbies modernos como un lugar flexible que da la posibilidad de adaptarse a las necesidades de los huéspedes en cada momento.

  • Un espacio de espera y relax, una cafetería y una conexión WI-Fi de alta calidad son servicios que no pueden faltar en cualquier hotel.
  • La tecnología se ha convertido en la principal protagonista de los hoteles más novedosos: puertos USB, puntos de carga, llaves en el móvil, aplicaciones para visitantes, etc.

Lograr que la experiencia de los visitantes sea lo más satisfactoria posible es tan simple como observar sus tendencias de uso De este modo, podemos ver sus necesidades y mejorar esos espacios para hacerlos más útiles. Por ejemplo, no es lo mismo el lobby de un hotel para parejas que el de uno para familias.

Los espacios amplios no son imprescindibles para conseguir un gran diseño de interiores. Normalmente, los huéspedes buscan un hotel en el que encontrarse cómodos y sentirse como en su propia casa, por lo que es esto lo que debe conseguir el diseño de interiores. No obstante, hay ciertas funciones que no pueden olvidarse en el lobby de un hotel, como un mostrador de recepción donde realizar el check-in.

Pero esto no significa que no sea compatible con el resto del espacio, solamente tenemos que dar con el mobiliario correcto. Hay pequeños toques que pueden marcar la diferencia y convertir el hotel en memorable. Y esto es posible gracias a la iluminación y el mobiliario a medida.

¿Cómo se regula el lobby?

Actividades Reguladas – Están reguladas por la Ley de lobby aquellas actividades destinadas a obtener que se adopten, o que no se adopten, las siguientes decisiones y actos:

  1. Elaboración, dictación, modificación, derogación o rechazo de actos administrativos, proyectos de ley y leyes, y también de las decisiones que tomen los sujetos pasivos.
  2. Elaboración, tramitación, aprobación, modificación, derogación o rechazo de acuerdos, declaraciones o decisiones del Congreso Nacional o sus miembros, incluidas sus comisiones.
  3. Celebración, modificación o terminación a cualquier título, de contratos que realicen los sujetos pasivos y que sean necesarios para su funcionamiento.
  4. Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por la autoridad.

Toda reunión cuyo objeto no sea influir en la autoridad en el marco de la adopción de decisiones y actos señalados en la ley, no deberán registrarse como actividad de lobby o gestión de interés particular. Se deberán considerar las excepciones que dispone el artículo 6 de la ley; actividades que no están reguladas por ésta y, por lo tanto, no se deben registrar.

¿Qué función cumplen el lobby en Argentina?

El lobby moderno es la actividad a cargo de profesionales consagrados a informar sobre empresas, asociaciones intermedias, gobiernos o grupos de intereses a los cuales representan, para incidir legítimamente en los ámbitos del Estado donde se adoptan decisiones (5).

¿Qué características debe tener el lobby?

Lobby (sala) – Wikipedia, la enciclopedia libre Interior del lobby del, con vista al núcleo del ascensor y la alfombra roja desde el balcón, en octubre de 1988. La Ópera de París, el gran salón del Un lobby es una en un utilizado para la entrada desde el exterior.

  • A veces se lo conoce como un vestíbulo, recepción o un hall de entrada, a menudo es una grande y vasta o complejo de habitaciones (en un,,,,, etc.) adyacente al auditorio.
  • Es un área de descanso para los espectadores y el lugar de los sitios, especialmente utilizado antes de la actuación y durante los, sino también como un lugar de celebraciones o fiestas después de la actuación.

Muchos edificios de oficinas, hoteles y rascacielos hacen todo lo posible para decorar sus vestíbulos para crear la impresión correcta y transmitir una imagen. Esto se conoce como “lobby de poder”. ​ ​ ​ Desde mediados de la década de 1980, ha habido una tendencia creciente a pensar en los lobbies como algo más que formas de llegar desde la puerta al, sino como espacios sociales y lugares de comercio.

​ ​ Incluso se han realizado algunas investigaciones para desarrollar escalas para medir la atmósfera del lobby para mejorar el diseño del lobby del hotel. ​ Muchos lugares que ofrecen servicios públicos, como un consultorio, usan sus vestíbulos como una sala de espera para las personas que esperan un determinado servicio.

En estos vestíbulos es común que haya muebles cómodos, como sofás y sillones, para que el cliente pueda esperar cómodamente. Además, puede haber televisores, libros y/o revistas para ayudar al cliente a pasar el tiempo mientras se espera a ser atendido.

Los a menudo pueden tener uno o más de lo que se conoce como un Sky lobby, un piso intermedio donde la gente puede cambiar de un ascensor expreso que se detiene solo en el vestíbulo celeste a un elevador local que se detiene en cada piso dentro de un segmento del edificio Por lo general, un vestíbulo es una sala grande, especialmente diseñada, pero a veces, es un corredor que rodea la sala principal.

Está amueblado y es lo suficientemente grande como para permitir a los espectadores pasear, reunirse y relajarse. Los vestíbulos suelen estar adornados con obras de arte, exposiciones permanentes o temporales relacionadas con la actividad de la institución, y una sala de refrescos o,

  • Además, el vestíbulo puede ser el lugar principal de algunos eventos, como una, las reuniones con los artistas, el beneficio de los actores, etc.
  • Un vestíbulo en una casa suele ser un área pequeña de entrada o habitación junto a la puerta principal.
  • Otras salas públicas, como la, el y la, normalmente se conectan a ella, junto con cualquier escalera principal.

Inicialmente se pensó como una “esclusa de aire”, separando las habitaciones con calefacción de la chimenea de la entrada frontal (más fría, en invierno), donde la infiltración de aire frío producía corrientes frías y bajas temperaturas. Se utiliza comúnmente para la ropa exterior y el almacenamiento de paraguas para residentes y huéspedes.