Stonehenge. Nadie sabe exactamente cuanto tardó la construcción. Los investigadores creen que se construyó en 3 fases, durante un periodo de 1600 años.
¿Cuál es el edificio que más se ha tardado en construir?
La Catedral de Colonia tardó 632 años en finalizarse. También ostenta otros récords: al acabarse las obras en 1880, era el edificio más alto del mundo y tenía también la campana más grande y pesada del mundo. Además posee la pintura de Jesús crucificado más antigua del mundo y el coro es el mayor de toda Alemania.
¿Cuál es la construcción más larga de la historia?
La Gran Muralla China, la construcción más grande del mundo.
¿Cuánto tiempo se tardó en construir la Catedral de Burgos?
Ocho siglos de historia – Esta catedral tiene el honor de ser la primera española construida en estilo gótico clásico y de seguir los modelos franceses. Burgos en el siglo XIII era una ciudad activa y floreciente, que ya formaba parte del Camino de Santiago y por supuesto, con una catedral pero de estilo románico.
El obispo burgalés Don Mauricio tuvo un papel crucial en la construcción de la nueva catedral. Su formación en la Universidad de París le permitió conocer de primera mano las impresionantes novedades del estilo gótico de Francia. Además, la buena relación con el rey Fernando III contribuyó a que éste aportara generosas donaciones.
Tras colocar la primera piedra en 1221 y salvar algunas dificultades financieras, las obras avanzaron rápidamente. En menos de 40 años lo esencial de la estructura estaba terminado y se pudo consagrar la catedral. El resultado fue una espectacular construcción de planta basilical en forma de cruz latina cuyo interior filtraba la luz a través de sus bellas vidrieras.
- Su altura y grandiosidad estaba concebida para ser vista desde la lejanía por encima del resto de las construcciones.
- No obstante, no fue hasta el siglo XV cuando aparecieron los elementos más característicos: las agujas caladas y el primer cimborrio (la torre erigida sobre el crucero).
- El obispo burgalés Alonso de Cartagena trajo de tierras germanas, donde desempeñó varias misiones, a Juan de Colonia.
Este arquitecto es quien inició las más importantes transformaciones de la catedral desde sus orígenes, siguiendo el modelo gótico germánico y dotándola de una fisonomía mucho más vertical. Burgos en el siglo XVI continuó siendo una ciudad rica gracias a la exportación de la lana a los países del norte.
- Las nuevas obras como la escalera dorada, el retablo mayor de la capilla del Condestable, y el nuevo cimborrio fueron realizadas por artistas formados en el estilo renacentista.
- Durante los siglos XVII y XVIII se edificaron nuevas capillas de estilo barroco.
- Ya en la guerra de la Independencia, la catedral fue expoliada por las tropas francesas, y años más tarde, el edificio cayó en cierto abandono.
En 1885, fue declarado Monumento Nacional, se emprendieron las restauraciones que lo salvaron de la ruina. Gracias a minuciosas transformaciones desde 1984, en que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ahora se puede disfrutar de una de las joyas más emblemáticas del gótico español. Foto: iStock 2 / 10
¿Cuánto se tardó en construir la Catedral de León?
Catedral de León | |
---|---|
Construcción | 1205-1301 |
Datos arquitectónicos | |
Tipo | Iglesia |
Estilo | arquitectura gótica |
¿Cuánto tiempo puede durar un edificio?
Los investigadores Charles W. Lamb y Carl McDaniel indican en su libro Fundamentos de Mercadotecnia que el concepto de ciclo de vida del producto resulta útil para estimular a los mercados por planear, a fin de que sean capaces de tomar la iniciativa.
Por otro lado, es especialmente útil como herramienta de predicción o pronóstico, puesto que los productos pasan por etapas específicas que permiten calcular la ubicación de un determinado producto en el ciclo de vida, mediante el uso de datos históricos (utilidades, ventas y la cantidad de competidores), ya que éstos tienden a seguir una ruta predecible durante el ciclo de vida.
Se trata de un cálculo necesario debido a que las estrategias de ambiente competitivo y del medioambiente empleadas actualmente dependen del ciclo de vida del producto. Por todo ello, resulta vital que los ingenieros conozcan qué significa este ciclo, cuáles son las etapas que lo conforman y qué características las distinguen, con la finalidad de que tengan los conceptos básicos para utilizar adecuadamente esta valiosa herramienta de predicción o pronóstico, con la que se pueden obtener diversos elementos que permiten identificar las oportunidades y los riesgos por los que atraviesan los productos.
- ¿Qué es la vida útil? En términos generales, es una herramienta que permite conocer el tiempo que durará un producto, desde su instalación hasta que éste deje de funcionar óptimamente y deba evaluarse su reposición.
- Es fundamental conocer la duración de cada producto, con el propósito de determinar la vida útil de un edificio o instalación.
Por otra parte, la estimación de la vida útil de las edificaciones, de las estructuras y de los bienes en general ha sido un tema de investigación relativamente poco tratado; por ello, algunas especialidades de la ingeniería han centrado su atención hacia las investigaciones respecto a la durabilidad de las estructuras, principalmente, en las de hormigón y las metálicas; sin embargo, a nivel mundial, en un artículo del autor Turibio Da Silva, investigador de la Universidad Politécnica de Cataluña, se señalan estudios sobre la durabilidad de materiales que datan de 1938, basados en probetas moldeadas en 1907, aunque no se han aplicado a todos los materiales, y en pocos casos se tiene registro de estudios técnicos que traten el tema de la vida útil de las edificaciones.
Algunas instituciones del estado y laboratorios de materiales de algunas universidades estatales han ejecutado programas enfocados a la estimación de la resistencia última o media de diferentes materiales constructivos, pero no dirigidos a las edificaciones como conjunto. En el mercado se pueden encontrar un sinnúmero de bibliografías que adjuntan tablas de esperanza de vida de diferentes tipos de edificaciones, pero muchas de ellas se han desarrollado en medios y tipologías ajenas al mercado nacional.
En términos específicos, el ciclo de vida de un producto tiene diversas definiciones, por lo que se incluyen las siguientes propuestas de diversos expertos:
Según Lamb y McDaniel, en mercadotecnia, el ciclo de vida de un producto es un concepto que proporciona una forma de rastrear las etapas de la aceptación de un producto, desde su introducción (nacimiento) hasta su declinación (muerte) En el caso de vida total, muchos autores, como Da Silva, indican que se trata del promedio estadístico que refleja la esperanza de vida de un bien expresada en años, bajo condiciones normales de operación y mantenimiento Vida útil será, entonces, la representación de la vida en la que se estima que un bien prestará servicio dentro de los límites de eficiencia económica. Es la vida útil probable futura que se estima tendrán los bienes que se valúan considerando los limites de eficiencia económica y de producción de la empresa para la cual se está realizando el avalúo Según la American Society for Testing Materials, en su estándar ASTM E 632 – 82, la vida útil “es el periodo de tiempo después de la construcción durante el cual todas las propiedades esenciales alcanzan o superan el valor mínimo aceptable con un mantenimiento rutinario”
Ahora bien, gran parte de los laboratorios de materiales dedican la mayor parte de su tiempo a investigaciones sobre el comportamiento físico de resistencia de los materiales y no en su vida útil o comportamiento en el tiempo. Los manuales que señalan la vida de los componentes de una edificación advierten que los cálculos no son exactos y sólo son una guía, por lo que deben considerarse como un promedio normal y razonable de vida útil.
- Edad es otro concepto fundamental en este tema y representa el tiempo transcurrido desde la instalación del bien, hasta la fecha de la valuación.
- Puede no ser equivalente al periodo cronológico transcurrido a partir del momento de la instalación de la propiedad nueva a la fecha del avalúo, ya que existe una serie de factores, como calidad del mantenimiento, la intensidad del uso, las reparaciones mayores y otros, que sólo pueden determinarse mediante inspección física del bien.
Por otro lado, la vida normal o vida útil esperada es una suposición que se realiza al momento de diseñar o instalar los complementos de una edificación y es el tiempo de vida razonablemente esperado de un bien, basado en la experiencia que se ha tenido en casos anteriores.
Existe otro término, que es la base del cálculo de la rentabilidad de una edificación: vida de servicio, que corresponde a la duración de servicio promedio de un edificio o de un elemento constructivo de una instalación o incluso de un componente de éste. Paralelamente, el concepto vida agotada equivale a la vida actual de cierto edificio.
Se trata del resultado de la observación y consideración de la utilidad del bien, que puede verse influenciado tanto por la observación como por la edad. Una unidad particular de propiedad puede tener una vida normal esperada de 30 años y contar con 15 años de edad, pero si por observación revela que no ha sufrido la cantidad normal de deterioro, u obsolescencia, es posible que la vida remanente esperada equivalga a 20 años, representando un agotamiento actual de sólo 33.33 por ciento de su vida normal.
Lo contrario a esto es cuando a través de abusos y descuido el bien inmueble pudo haberse agotado más de 50 por ciento de su vida normal esperada, lo que dará una vida agotada prematura. La vida media probable es el valor estadístico obtenido a partir de las curvas de mortalidad para cada bien. En México, es común encontrar bienes que han superado ampliamente la vida media probable y aún continúan en explotación económica.
En el caso de querer determinar el periodo de vida útil durante el cual un bien puede continuar prestando servicios la respuesta es aleatoria, al tratarse de problemas de probabilidad de subsistencia, lo cual, en parte, se soluciona recurriendo al uso de las tablas de mortalidad o de gráficos que representan la frecuencia de los retiros en función de la antigüedad, sobre todo en el caso de maquinaria y equipo.
Pero la vida económica de un bien se encuentra íntimamente relacionada con el grado de explotación que, a su vez, es función del adelanto tecnológico. En algunos casos, cuando un bien llega a su vida media probable resulta que es equivalente a su valor final y únicamente tiene un valor igual al de la chatarra o los desechos; lo cual ocurre con frecuencia en países de gran desarrollo industrial, mientras que en países en vías de desarrollo, el bien aún es rentable y continua productivo, prestando servicios en industrias con menores exigencias de exactitud y calidad en los productos por procesar; es decir, su valor de vida media probable será apreciable y superior al de desecho.
Mantenimiento y vida útil En general, las edificaciones plantean una expectativa de vida aproximada entre 50 y 75 años, luego de los cuales se requiere para su sobrevivencia una intervención general, que resultará necesaria según el edificio y su ubicación, su uso y también el mantenimiento que se le haya practicado a lo largo de su vida.
Si esa rehabilitación integral no se realiza, por lo general, el edificio que ha sufrido el deterioro progresivo y permanente del tiempo se verá directamente afectado, ya sea que las afectaciones hayan surgido por las variaciones climáticas o por los cambios a que ha sido sometido su entorno inmediato o él mismo; por lo tanto, se debe cuidar qué le ha sucedido, porque, además, afectará a la utilidad del inmueble.
Será importante que se impongan mantenimientos preventivos que aseguren las garantías ofrecidas en la venta. Los edificios, entonces, también deben ser inspeccionados técnicamente por el profesional capacitado, esto para que no lleguen a su ruina y se puedan aplicar distintos métodos de mantenimiento.
Ante la aparición de cualquier falla de la construcción, se deberán descubrir las causas de la patología y sugerir las acciones correspondientes para su reparación integral. Asimismo, debe considerarse que, habitualmente, el tiempo transcurrido entre la aparición de la lesión y la consulta es directamente proporcional al futuro costo de la reparación, a la vez que dificulta el descubrimiento inmediato de las causas que generaron la falla.
Por ello, se recomienda que los edificios incluyan un manual de uso y mantenimiento, mismo que tendrá que actualizarse al momento de tener un cambio. La expectativa de los inmuebles se encuentra establecida en rangos de entre 50 y 75 años, cuando en realidad podría ser menor este número Calidad de vida al interior de los edificios En teoría, los edificios protegen a sus ocupantes de la contaminación imperante en la ciudad, pero, en muchos casos, durante la vida útil del edificio, sus índices pueden excederse debido a malas condiciones internas de suciedad, polvo, humedad, gases tóxicos, hongos y aguas estancadas; o bien, crear cuadros absolutamente nuevos de contaminación al interior del edificio.
Cuando más del 20 por ciento de los usuarios de un edificio presenta dolores de cabeza, náuseas, mareos, dolores de garganta, picazón o sequedad de la piel, congestión o irritación nasal, ojos llorosos o fatiga y al salir de ellos se encuentran bien es muy probable que se tenga un Síndrome del Edificio Enfermo (SEE), por lo que las acciones que se realizarán tendrán que ejecutarse según un plan correctivo y de limpieza.
Uno de los problemas básicos en la concepción del programa de mantenimiento es lograr un equilibrio en las medidas por tomar, con el fin de evitar multiplicar las inspecciones, ante lo que resulta necesario establecer la “vida útil de materiales y sistemas” con suficiente aproximación.
- Para este fin es necesario contar con información fehaciente procedente de los fabricantes y de la propia experiencia adquirida o provocada mediante ensayos de envejecimiento o de la observación de aquellos que están involucrados en el proceso constructivo.
- En forma discriminada, los valuadores relacionan los inmuebles con los componentes o materiales que se caracterizan por vidas útiles de más de 50 años.
Por ejemplo, sólo se toman en cuenta los elementos de concreto, hierros, materiales de PVC, entre otros; por esa razón, el valuador erróneamente puede concluir que la expectativa de los inmuebles se encuentra establecida en rangos de entre 50 y 85 años, cuando en realidad podría ser menor este número.
- Sobre el tema, algunos manuales muestran datos o listas de vida útil de diferentes tipos de inmuebles, sin embargo, muchos de éstos no señalan cómo o bajo que metodologías o parámetros se obtuvieron.
- Mantenimiento adecuado, fundamental Es una actividad destinada a evitar gastos mayores en los edificios, la cual siempre ha existido en aquellos casos en los que se ha dado la concurrencia de grandes inversionistas y promotores comprometidos durante toda la vida útil de la edificación, aunque no es la norma.
En el medio, la edificación como conjunto no ha convertido todavía al mantenimiento en una doctrina para la acción consolidada y aceptada por todos. Le pasa como a todas las actividades que van más allá de los intereses individuales inmediatos, ya que se necesita pasar por una fase de imposición hasta que se convierta en un hábito social.
En los años 60, el tema del control de calidad y mantenimiento de edificaciones era una materia experimental practicada sólo por grandes corporaciones; hoy en día, se conoce el nivel de especialización, las experiencias y lo exitoso que han sido los planes de mantenimiento, por lo mismo, su popularidad ha crecido.
Las fases necesarias para que se consolide una actividad de este tipo requieren de mayor información sobre el tema y de un compromiso real por parte de los profesionales, para que se aplique en la práctica y se obtengan resultados. Por otro lado, el mantenimiento es un término que se ha consolidado en la mente de los profesionales dedicados a la construcción, gracias a los resultados que se han obtenido, ya que se puede tener mayor utilidad y, evidentemente, una vida del edificio más prolongada, lo que es rentable para varios de los involucrados en el sector, pero, especialmente, con el objetivo de evitar la demanda de recursos materiales y el daño ecológico que implica.
- El tratamiento de mantenimiento comienza en el propio programa de necesidades que el proyectista entrega al contratista de un modo más o menos rudimentario.
- Así, se recomienda que proyectistas y diseñadores traten de considerar los costos de mantenimiento al momento que deciden los principales rasgos de la nueva promoción, mientras que al proyectista se le debe pedir que elabore el proyecto con el mantenimiento, evaluando toda su actividad, dado que decisiones que se toman en esa fase, con ligeros cambios de enfoque, se traducen en menores costos de mantenimiento para varias décadas de vida útil del edificio.
En la fase de la ejecución se recomienda a constructores y directores de obra que contemplen entre sus prioridades el respeto por los aspectos del proyecto a ejecutar con el mantenimiento. El usuario y administrador son muy importantes, serán quienes tendrán que respetar el manual de uso y mantenimiento, en el que se darán instrucciones que no sólo han de referirse al estricto uso y mantenimiento, sino a cómo se han de tratar las acciones de rehabilitación.
Los materiales en la vida útil Una edificación ya sea residencial, de oficinas o industrial está compuesta por una serie de materiales constructivos que, en conjunto, forman los diferentes sistemas del inmueble. Éstos son necesarios para la prestación de servicios o actividades, y gracias a los avances de la tecnología constructiva, se ha logrado que muchos de estos materiales sean más versátiles, lo que ha abierto las opciones de usos y aplicaciones.
Sin embargo, en el fondo el componente básico es el mismo. Por ejemplo, el fibrocemento, ya sea aplicado en una edificación industrial o residencial, está compuesto por fibras de amianto y celulosa mezcladas con cemento. Otro gran componente de los elementos residenciales y comerciales es el policloruro de vinilo, conocido comercialmente como PVC.
- En paralelo, cada uno de esos componentes tiene un comportamiento diferente ante las diversas acciones del ambiente y sus múltiples usos.
- Por tal motivo, los evaluadores profesionales no deben fijar la vida de los bienes a partir de la esperanza de vida de un concreto o un metal o por el uso de un gráfico o una tabulación de valores, porque lo verdaderamente importante es el diseño, la operación y el mantenimiento previstos.
Dentro de la investigación realizada se ha determinado que, a nivel mundial, el estudio y la estimación de las vidas útiles de los bienes ha sido y es un tema en el cual cada día más organismos e investigadores se ha involucrado. Tan sólo para el año 2002 había 24 proyectos de investigación dentro del programa europeo Cooperation in Science and Technology, en especial el COST 509, dedicado a la Corrosion and Protection of Metals in Contact with Concrete; estas investigaciones tenían relación con la durabilidad de los concretos y la protección de los metales.
Entre los grupos de investigación en aspectos de vida útil de estructuras más notables se encuentran los comités del International Council for Research and Innovation in Building and Construction, como es el modelo 130 CLS, que habla de métodos para la estimación de la vida de servicio de estructuras de concreto y que se trata de uno de los más recientes en la materia.
Aunado a ello, se elaboró el 140-TLS, método que habla respecto de la predicción de la vida de servicio de los componentes de materiales en las edificaciones. Algunas de las publicaciones consultadas son de órganos tan prestigiosos como la American Society for Testing and Materials Committee, las normas de la International Organization for Standardization (ISO), específicamente en su apartado “Draft International Standard ISO / DIS 15686: Buildings Service Life Planning”, y la publicación de Marshall and Swift Publication Co., Life Expectancy Guidelines. Las vidas útiles anotadas en la Tabla No.1 sugieren que sean aplicadas por los evaluadores, como parte del proceso que culmina en la asignación de la vida útil ponderada de la edificación. Estas tablas se han ajustado tomando en cuenta la experiencia consultada a proveedores de materiales y componentes, ingenieros en mantenimiento industrial, ingenieros constructores y a la comparación directa con obras de diversas edades cronológicas.
- Se les puede considerar como vidas probables mínimas y son valores básicos en el siguiente proceso, que es la estimación de la vida probable de los componentes de las edificaciones.
- Los estimados de vida anotados en la Tabla No.1 no provienen de una sola fuente bibliográfica o investigación, sino que son valores extraídos de distintas fuentes.
Tales valores son recomendados para condiciones normales. Cuando se utilicen y se requiera evaluar condiciones diferentes a las normales, el organismo recomienda disminuir la vida útil probable en un rango de 5 a 10 años. Es importante destacar que dentro del proceso de definición de la vida útil probable de una edificación no sólo se ha de estimar la incidencia de los costos, las características mecánicas de los materiales y su durabilidad, sino también el grado de instalación de la edificación.
Valor arquitectónico Género de construcción Grado de instalación
En segundo lugar a partir de:
Desgaste efectivo relativo a la explotación y las incidencias del ambiente Calidad de las construcciones Plan de conservación, mantenimiento y servicio
En lo que respecta al grado de instalación, éste se clasifica en:
Poco: Sin sistemas de calefacción, instalaciones electromecánicas sencillas de ventilación y sanitarios Medio: Con sistemas electromecánicos, sistema de ventilación y sanitarios normales Elevado: Sistemas de aire acondicionado, sistemas electromecánicos importantes, sistemas sanitarios importantes
Vida útil probable de inmuebles por su grado de instalación Por otro lado, el género de la construcción se clasifica en masiva o mixta. En lo que respecta al grado de instalación de una edificación, la Skanska AB recomienda el uso de los valores mostrados en la Tabla No.2.
Conclusiones A pesar de que aún no se reconoce la investigación en materia de evaluación, en el caso que aquí interesa es indudable que se requiere que las universidades y las nuevas sociedades de evaluadores, o agentes de certificación y commissioning, estimulen a los profesionales a ejercer una actitud más crítica sobre temas técnicos.
La vida útil de los bienes es un punto crítico a establecer en un sinnúmero de procedimientos. En algunos casos, decidir si hacer o no una inversión o si aceptar un bien como garantía queda sujeto a la vida de la inversión o a la vida residual. A pesar de las iniciativas existentes, todavía se exportan “recetarios” que sugieren vidas de bienes y edificaciones concebidos bajo ambientes y exigencias muy diferentes a las nacionales.
- Dentro de la teoría señalada se han determinado las extensas investigaciones en materia de estimación de vida útil de los bienes, que tanto profesionales independientes como prestigiosas instituciones y asociaciones a nivel mundial han desarrollado.
- En el medio existe gran cantidad de tablas y resúmenes; sin embargo, luego de analizar su procedencia y bajo las condiciones de su definición, se propone el uso de dos tipo de valores.
Un grupo de ellos toma en cuenta la vida útil probable de los materiales y un segundo grupo en el que se proponga la vida útil de partidas de obra. Estos valores se consideran más acertados para las obras típicas del medio mexicano, tanto en su uso, como en el ambiente que se encuentran inmersas.
No se parte de los resultados de una sola investigación, también se han tomado los valores más acordes a la realidad, de diferentes fuentes de investigación. No sólo el método de la vida útil ponderada hace uso de las vidas probables o de la esperanza de vida de los bienes. La estimación de la vida remanente o de la vida efectiva de una edificación requiere de una adecuada y acertada definición de este parámetro, motivo adicional para profundizar en el tema.
El método de la vida ponderada no debe tomarse a la ligera, al contrario, debe someterse a análisis, ya que variables como costos de la obra, su incidencia y la vida probable de los bienes deben definirse y ser sostenibles tan claramente que no den lugar a dudas.
En muchas ocasiones se dice que el método no es eficaz, pero se debe hacer un alto y preguntar: ¿es el método ineficaz o es que se ha alimentado con factores fuera del entorno? Todas y cada una de las variables que lo componen han de estar razonablemente determinadas y aprobar el filtro del cuestionamiento; de tal manera, será posible concluir sobre la aplicabilidad o no del método.
Además, se hace hincapié en unir esfuerzos entre las asociaciones de evaluadores, ingenieros, profesionales locales y los entes estatales relacionados con el tema con el firme objetivo de formar una verdadera sinergia para el desarrollo de criterios sostenibles con la realidad nacional actual y futura.
¿Cuánto tiempo se tardó en construir la Sagrada Familia?
Las cosas buenas de la vida toman tiempo. El Templo Expiatorio de La Sagrada Familia es prueba de eso. Con una construcción que ha durado 136 años, el sitio se ha convertido en una de los templos más esperados de la historia. Sin embargo, ya estamos muy cerca de ver el resultado final ya que 2026 será el año en el que por fin se dé por terminada esta obra.
- Ubicado en Barcelona, España, este templo religioso fue ideado principalmente por Antoni Gaudí, después de que otro arquitecto, Francisco de Paula del Villar y Lozanomç, dejara el proyecto en 1883.
- Con una base neo-gótica, Gaudí diseñó un proyecto tan complejo, que desde el inicio supo que su vida no iba a ser suficiente para verlo terminado,
Par a que eso no fuera un problema, realizó una serie de modelos tridimensionales –en lugar de bocetos comunes–, para que sus sucesores entendieran su visión. A la muerte del arquitecto, sólo una fachada y menos de una cuarta parte del exterior estaban terminadas. La Sagrada Familia está inspirada en el concepto que Gaudí tenía sobre la fe y el amor a la naturaleza. Para él, las líneas de lo original –es decir, de lo apegado al origen–, debían ser curvas. En su trabajo buscó fusionar la iconografía cristiana con formas novedosas pero lógicas, en las que la luz y el color pudieran tener un papel importante. Tras la muerte de Gaudí, en 1926, La Sagrada Familia ha pasado por varios sucesores, como Domènec Sugrañes, Francesc de paula Quintana, Isidre Puig i Boada y Lluís Bonet i Garí. Actualmente, el arquitecto Jordi Faulí es líder del equipo encargado de terminar el proyecto,
¿Cuál es la construcción más ancha del mundo?
Burj Khalifa | |
---|---|
Construcción | 17 de enero de 2009 |
Inauguración | 4 de enero de 2010 |
Coste | 1,5 mil millones de dólares (1,14 mil millones de euros) |
Propietario | Emaar |
¿Dónde está la construcción más grande del mundo?
10.- CITIC Tower, Pekín – Para concluir, nos dirigimos a Pekín, concretamente al distrito central de negocios de Beijing para conocer la CITIC Tower y sus 528 metros de altura, Apodado como China Zun, su diseño está inspirado en los zun, antiguos recipientes de vino chino. CITIC Tower Ya que las autoridades chinas limitaron los nuevos proyectos en el distrito centras a una altura de no más de 180 metros, probablemente no podamos seguir contemplando la lista de los 10 edificios más altos del mundo ¡O al menos en China!
¿Cuál es la estructura más grande del mundo?
La Gran Muralla China, la mayor obra de ingeniería del mundo.
¿Cuántos años se tardó en hacer la catedral de Cádiz?
Historia – La catedral desde la playa. Se trata de un edificio religioso de grandes proporciones que se comenzó a construir en el siglo XVIII, según proyecto del arquitecto Vicente Acero, en el año 1722. Acero abandonó el proyecto en 1739 y se hizo cargo de las obras Gaspar Cayón, dejando la dirección de las mismas en 1757 a su sobrino Torcuato Cayón,
- Tras su muerte en 1783, le sucedió Miguel Olivares hasta 1790, fecha en la que empezó a dirigir la obra Manuel Machuca y Vargas,
- Finalmente, desde 1832 hasta su conclusión, las obras fueron supervisadas por Juan Daura,
- La decisión de sustituir la antigua catedral por una nueva se debió a dos circunstancias principales: el deficiente estado de conservación de la primera, y el deseo de contar con un espacio más monumental y representativo en consonancia con la importancia que había adquirido Cádiz con el traslado de la Casa de Contratación a esta ciudad desde Sevilla en el año 1717.
En los 116 años que duró su construcción, las trazas del edificio sufrieron los cambios de las modas y los gustos de los distintos arquitectos, lo que explica la conjunción de diferentes estilos: Barroco, Rococó y Neoclásico fundamentalmente. Los materiales que se emplearon fueron muy variados, debido a las varias crisis económicas a las que tuvo que hacer frente la ciudad; así se puede observar mármol genovés para los diferentes altares y puertas, jaspe, y piedra caliza y piedra ostionera para los muros exteriores.
- Fue el obispo fray Domingo de Silos Moreno quien la bendijo en 1838.
- Cuando este fallece en 1853, su sucesor, el obispo Juan José Arbolí y Acaso, decide recaudar fondos para terminar las obras pendientes, siguiendo personalmente la de la torre de Poniente usando piedra de una cantera de Medina y que se termina en 1862.
La torre del reloj se había finalizado en 1845 y se convierten en los puntos más altos de la ciudad, con aprox.54 metros de altura desde el suelo y 58 metros sobre el nivel del mar. A causa del retraso de las obras, muchas partes del templo quedaron expuestas a los rigores del tiempo.
¿Qué catedral es más grande la de Burgos o la de León?
La de Burgos es más grande y espectacular, pero la de León no se queda muy atrás, es más pequeña, pero tiene a su favor que es el único ejemplar en España del gótico flamígero francés. No es que yo entienda de arte, es lo que he leído.
¿Quién está enterrado en la capilla de los Condestables?
Sepulcro de los condestables Pedro Fernández de Velasco y Manrique de Lara y Mencía de Mendoza y Figueroa, de donde toma nombre la capilla.
¿Qué hay debajo de la Catedral de León?
Valor histórico – Tiene valor histórico por ser, desde 1531, la sede episcopal de la primera diócesis de la Iglesia Católica en Nicaragua, por lo que es una de las diócesis más antiguas de América. Es la sede de la Diócesis de León, Bajo sus arcadas, en sus criptas diseñadas para soportar los sismos, reposan los restos mortales de 27 personas, entre ellas 10 obispos, 5 sacerdotes, un prócer de la independencia, tres poetas, un músico, seis notables y una esclava.
Algunos personajes ilustres de la nación nicaragüense, enterrados en ella son: el prócer Miguel Larreynaga ; los poetas Rubén Darío, Salomón de la Selva y Alfonso Cortés ; el músico José de la Cruz Mena ; el sabio doctor Luis H. Debayle ; el profesor Edgardo Buitrago ; el primer obispo de León y último de Nicaragua monseñor Simeón Pereira y Castellón, el sacerdote Marcelino Areas y el obispo Cesár Bosco Vivas Robelo,
La tumba de Darío, padre del modernismo y considerado Príncipe de las letras castellanas, está al pie de la estatua de San Pablo, A principios del siglo XX monseñor Simeón Pereira y Castellón (el mismo que presidió los funerales de Darío el 13 de febrero de 1916) le encargó al escultor granadino Jorge Navas Cordonero hacer la estatua de la Virgen María encima del frontis de la fachada, los atlantes que están entre el frontis y los campanarios.
Navas también esculpió las estatuas de los Doce Apóstoles, junto a las columnas de la nave central, al igual que el león de la tumba de dicho poeta, muy parecido al León de Lucerna, Suiza (hecho por el escultor danés Bertel Thorvaldsen, 1770-1844), el Cristo de la tumba de monseñor Pereira y varias decoraciones dentro del templo y su Capilla del Sagrario,
Durante una visita pastoral por el oriente del país, monseñor Pereira y Castellón contempló el mural de la ” VI Estación ” o ” Paso de la Verónica ” en la parroquia de “Nuestra Señora de La Asunción” de Masaya, obra del pintor y escultor en madera José Antonio Sarria Mejía (1880-1950) a quien invitó a trabajar en la Catedral.
¿Cuánto tardaron en construir la basílica de San Pedro?
Historia – Dibujo del siglo XIX de la antigua basílica de San Pedro, tal como se cree que lucía alrededor del año 1450. El Obelisco Vaticano se halla a la izquierda, aún en pie, en el sitio donde fue erigido por orden del emperador Calígula en el año 37. Desde la época de la crucifixión y sepultura de san Pedro en el año 64, se ha creído que en este lugar se halla su tumba y un pequeño santuario.
La construcción de una basílica sobre el lugar comenzó bajo las órdenes del emperador romano Constantino I, entre 326 y 333, y se necesitaron 30 años para completarla. El diseño era el típico de una basílica romana, adaptada para el culto cristiano. La iglesia mandada erigir por el Emperador ganó importancia durante los siguientes doce siglos, y se convirtió en un importante lugar de peregrinación.
Las coronaciones papales comenzaron a celebrarse allí; también fue el lugar donde Carlomagno fue coronado, en el año 800. Gracias a su prestigio, el templo fue decorado con estatuas, mobiliario y mosaicos, y continuamente se agregaban sepulcros y altares a sus costados.
- No obstante, en el siglo XV la basílica se encontraba en estado ruinoso, y tras el Papado de Aviñón, comenzó a discutirse la reparación de parte de la estructura.
- Las obras fueron encomendadas a los arquitectos Leon Battista Alberti y Bernardo Rossellino, quienes mejoraron el ábside y agregaron una loggia de varios pisos a la fachada del atrio, cuya construcción continuó de manera intermitente hasta que comenzaron las obras de la nueva basílica.
En el siglo XVI, el papa Julio II, gran mecenas de las artes, decidió remodelar completamente el edificio. En un principio, tuvo la intención de conservar la vieja basílica, pero al poco tiempo su atención se centró en derribarla y construir una estructura nueva.
Este plan horrorizó a muchas personas de la época, ya que el edificio representaba una continuidad papal que se remontaba a Pedro. Además, la estructura se hallaba repleta de tumbas pertenecientes a santos y papas; incluso siguieron encontrándose huesos, durante la construcción, hasta febrero de 1544.
Finalmente, el trazado de la nueva basílica intentó conservar dichos restos tanto como fuera posible, y el altar original se preservó dentro de la nueva estructura que lo albergaría.
¿Qué quiere decir la Pulchra Leonina?
La Pulchra leonina, que significa ‘la bella Leonesa’.
¿Cuántos años dura un edificio en España?
La degradación de los edificios – Sevilla En España, según el Código Técnico de la Edificación (CTE), los edificios de viviendas son diseñados para tener una vida útil de al menos 50 años, aunque lógicamente, dependiendo de varios factores, su vida real puede prolongarse durante muchos más años.
- La calidad de los materiales empleados, la existencia de un buen diseño arquitectónico acorde con las condiciones del terreno y climáticas de la zona y la correcta ejecución de la obra, resultan a priori los principales factores a tener en cuenta para determinar la durabilidad de las edificaciones.
- Nuestro parque inmobiliario es cada vez más antiguo por lo que resulta obligatorio cada cierto tiempo realizar una Inspección Técnica del Edificio (ITE), conviviendo ahora con el nuevo Informe de Evaluación de los Edificios (IEE) para los inmuebles de mayor antigüedad.
Otro aspecto a tener en cuenta es que en muchos edificios se viene incumpliendo el calendario de actuaciones de mantenimiento recogidas en el Libro del Edificio y demás normativa existente sobre el uso, mantenimiento y conservación de los edificios destinados a viviendas, con lo que se evidencia una importante falta de concienciación sobre la necesidad de realizar una inversión permanente en el adecuado mantenimiento de los inmuebles.
- Otra clave importante para alargar la vida media de los edificios, o al menos su habitabilidad, dependerá del uso de sus propietarios.
- Las obras ilegales resultan mucho más fáciles de detectar en las zonas comunes, sin embargo, no lo son tanto en el interior de las viviendas donde en ocasiones durante su reforma se producen daños severos a elementos estructurales que resultan imperceptibles para el resto de los vecinos e incluso para los propios técnicos que realizan la ITE, apareciendo sus consecuencias al cabo de los años.
Algunos propietarios realizan obras de reforma en su vivienda intentando ganar metros de habitabilidad. Para dicho cometido, muchas veces no tienen el menor reparo en realizar todo tipo de actuaciones agresivas como eliminar tabiques, cambiar la distribución original, reducir pilares, demoler falsos techos, cerrar terrazas, resultando el colmo de la felicidad el hallazgo de alguna cámara de aire o falsa buhardilla para incorporarla a la vivienda.
La degradación de los edificios resulta patente en el estado de conservación de las fachadas cuya función protectora va mucho más allá del simple aspecto estético. A nada que observemos nuestro entorno urbano comprobaremos que muy pocos inmuebles conservan intacta su fachada original, presentando alteraciones muy diversas que incluso en no pocas ocasiones se han visto amparadas por los Tribunales, por dos razones.
La primera es que nuestra legislación exige a las Comunidades de Propietarios la ardua tarea de estar activos y vigilantes ante cualquier alteración de los elementos comunes lo cual no es siempre fácil en la práctica y la segunda, como consecuencia de la teoría jurisprudencial del “abuso de derecho”.
Esta teoría que a mi juicio debería ser matizada, permite actualmente que cada vez que se consolide una alteración en el edificio realizada por un propietario por su cuenta y sin permiso de la Comunidad, “se abra la veda” permitiendo que los demás vecinos estén facultados para realizar la misma modificación en la configuración original sin necesidad de autorización alguna, provocando una imparable espiral de transformaciones que de manera silenciosa merman notablemente no solo la estética y diseño original del edificio sino también otra serie de elementos que afectarán a su durabilidad.
: La degradación de los edificios – Sevilla
¿Quién es el dueño de la Sagrada Familia?
El presidente actual es el arzobispo Juan José Omella. Desde 1992 la Junta también gestiona la Casa-Museo Gaudí del Parque Güell, lugar de residencia del arquitecto entre 1906 y 1926.
¿Cuánto vale la Sagrada Familia?
O más de 374 millones de euros. Es la cifra que consta en la documentación que envió la Sagrada Familia al Ayuntamiento de Barcelona hace algo más de dos años, y a la que ahora ha tenido acceso EL PAÍS.
¿Cuántos años tiene el edificio más antiguo del mundo?
Las primeras construcciones humanas para habitar datan de miles de años atrás. Grupo Edisur te muestra las diez edificaciones más antiguas ubicadas alrededor del planeta. – Los edificios constituyen piezas clave del legado histórico de la raza humana. Localizadas alrededor del mundo algunos se erigen desde hace más de 4 milenios.
- Plazas, sepulcros y lugares sagrados: Grupo Edisur te trae el top 10 de las construcciones más antiguas del mundo.
- Cairn de Barnenez- Francia Es el edificio más antiguo del mundo ya que data del año 4850 a.C.
- Situado en Francia el Cairn de Barnenez pertenece a la municipalidad de Plouezoc´h.
- Se cree que cumplió la función de sepulcro pero investigadores no descartan la idea de que fuera un lugar sagrado donde se realizaran ceremonias y cultos a los ancestros en la comunidad.
Túmulos de Bougon-Francia Se considera el segundo edificio con más antigüedad del planeta. Se estima que su construcción finalizó alrededor del año 4700 a.C. Esta necrópolis se utilizó también como sepulcro que albergó los restos de la civilización pre-cristiana.
- Además se cree que pudo ser un sitio de culto y celebraciones.
- Túmulo de Saint-Michel-Francia Data del año 4500 a.C y se considera uno de los más grandes de su categoría.
- Localizado en la región de Carnac, el Túmulo de Saint-Michel se ubica en el tercer puesto de las edificaciones más antiguas.
- Monte d´Accoddi- Italia Su construcción oscila entre los años 3650 y 4000 a.C y se estima que se edificó con fines religiosos.
Este edificio, cuya estructura se asemeja a la de una pirámide, es el cuarto edificio más antiguo de la historia. Knap de Howar- Escocia Construido en el año 3700 a.C se considera que fue una vivienda de granjeros construida en piedra. Además se estima que fue utilizada entre los años 3700 y 2800 a.C.
Ggantija-Malta Edificado con fines religiosos aproximadamente en el año 3700 a.C, este templo se alza en la isla mediterráneo de Gozo. Este complejo neolítico se estima más antiguo que las pirámides de Egipto. Túmulo alargado de West Kennet- Inglaterra Ubicada en el séptimo puesto del ranking, esta tumba fue construida durante el año 3650 a.C y forma parte del megalítico de Stonehenge, Avebury y lugares relacionados.
Listoghil-Irlanda Esta construcción se posiciona como el octavo edificio más antiguo del mundo. Data del año 3550 a.C y se incluye en el grupo Carrowmore de tumbas prehistóricas. Pentre Ifan- Gales Este Dolmen neolítico se construyó durante el año 3500 a.C.
¿Cuánto tiempo dura una obra de construcción?
Fase 7: La propia construcción – Para este entonces podrían haber transcurrido unos 11 o 12 meses si empiezas desde 0. Si ya contabas de antemano con el terreno este periodo se puede reducir a la mitad, Los expertos concuerdan en que construir una casa prefabricada puede demorar entre 4 y 6 meses, pero si se trata de una casa de obra el tiempo puede ser de 9 a 11 meses.
El terreno. El tamaño. La cantidad de plantas o niveles de la vivienda. La cimentación o la estructura.
¿Quién construyó el primer edificio en el mundo?
Historia – El, considerado el primer rascacielos. En 1998 las ocuparon el puesto de las torres más altas del mundo, superando al, El fue el edificio más alto del mundo hasta 2007, su estructura se puso a prueba cuando un terremoto azotó la ciudad, mientras estaba en construcción.
- El, uno de los más representativos de,
- Al fondo el,
- Véanse también: y,
- Creados en (), y perfeccionados en, los rascacielos fueron una creación estructural que revolucionó el panorama urbano de los últimos cien años, siendo hoy día un símbolo de modernidad en todo el mundo.
- El elemento principal que permitió el desarrollo de los rascacielos fue el, si bien otros avances técnicos posibilitaron el progresivo aumento de altura.
Entre ellos destacan el, el, el, y la, Antes del siglo XIX los edificios de más de seis plantas eran raros, ya que su excesiva altura los hacía poco prácticos. Además, los materiales y técnicas necesarios para construir un rascacielos son notablemente diferentes de los empleados en edificios convencionales.
- Los aparecieron a finales del siglo XIX en ciudades con altos índices de población como Nueva York, Londres o Chicago.
- Sin embargo, los constructores de Londres y Chicago se encontraron con normas que limitaban su altura, y en la continental hubo dudas acerca de su seguridad frente a incendios o a su estética, por lo que en los primeros años del siglo XX Nueva York fue la ciudad pionera en este tipo de construcciones.
El primer edificio considerado como rascacielos fue el, diseñado por el estadounidense, Fue construido entre y en Chicago y constaba de diez plantas. No obstante, hoy en día su altura no resulta impresionante y, de hecho, si fuera construido en la actualidad no sería considerado rascacielos,
Otro posible candidato a primer rascacielos sería el World Building, de 20 plantas y construido en Nueva York en, Sin embargo, para los estándares modernos, el primer rascacielos auténtico sería el de Nueva York, con 30 plantas, construido en, En Europa el primer rascacielos fue el construido en, Países Bajos, en 1898 en estilo Art Nouveau con 43 metros y 10 pisos.
En 1911 se construyó el en, Reino Unido, de 90 metros y 13 pisos, considerado uno de los primeros rascacielos construidos completamente en hormigón. Las Torres terminadas en 1925 en Estocolmo se consideran los primeros rascacielos modernos de Europa, aunque solo llegan a 61 metros.
Otros primeros rascacielos fueron el, construido en, entre 1926 y 1929 con 89 metros y 15 pisos, el Boerentoren en, Bélgica, de 1932 con 87,5 metros y 26 pisos (ampliado posteriormente) y la en Génova, Italia, de 31 pisos y 107 metros de altura, construida entre 1935 y 1940. A partir de los años 20 y 30 comenzaron a aparecer rascacielos en ciudades de Iberoamérica,,,,,,,, y también en (,,,, entre otros.).
Tras la la planificó la construcción de ocho grandes torres; las, siete de las cuales fueron llevadas a cabo. El resto de Europa comenzó también a construir grandes edificios: en se construye el primer edificio de más de 100 metros en (). Otro rascacielos notorio es la, terminada en,
- Mide hasta su techo 442, pero contando sus antenas, alcanza los 527,
- Las son las torres gemelas de más altura en el mundo, con 452 metros.
- El tiene una altura de 492 m, siendo el más alto sin contar las antenas.
- El alcanza los 502 m, y 529 contando la antena.
- Pero, desde principios de 2010, el edificio más alto del mundo es el, de 163 pisos, que se eleva hasta los 828 y está ubicado en, la ciudad más poblada de,
Las 10 ciudades con mayor número de rascacielos son:
Ciudad | País | Cantidad de rascacielos |
---|---|---|
1453 | ||
823 | ||
567 | ||
559 | ||
507 | ||
393 | ||
390 | ||
346 | ||
330 | ||
320 |