Curiosidades de Buenos Aires: el chalet en plena avenida 9 de julio Buenos Aires encierra muchas curiosidades. En plena avenida 9 de julio hay un chalet desde cuyas ventanas se obtiene una de las mejores vistas de la ciudad. Un capricho arquitectónico que data del año 1927.
En medio de un barrio de altos edificios, este tipo de construcción era toda una curiosidad. Esta casa se encuentra en la terraza de un edificio de nueve pisos ubicado en Sarmiento, casi esquina Cerrito. Fue construido por Rafael Díaz, un inmigrante valenciano que se dedicaba a la venta de muebles, Había llegado a Buenos Aires en 1890 y en la década de 1920 creó Muebles Díaz, un gran local que funcionaba en la planta baja del edificio.
El objetivo de construir el chalet arriba del edificio respondía a la necesidad de Rafael Díaz de contar con un espacio de descanso en la jornada laboral. El español trabajaba todos los días en la mueblería y esta casa era su refugio para almorzar y dormir la siesta. La casa cuenta con 200 metros cuadrados aproximadamente y posee dos pisos y un altillo. En 1936, desde las alturas de su chalet de descanso, Díaz pudo ver cómo se erigía el Obelisco, a apenas cien metros de su negocio. Un año más tarde, también fue testigo de la inauguración del primer tramo de la avenida 9 de Julio.
Desde su terraza, puede verse también la cúpula del Congreso y el Palacio Barolo. En 2014, fue declarada patrimonio histórico de la Ciudad. Muebles Díaz crecía cada vez más. Fue pionera en la venta a crédito y con el tiempo se la empezó a conocer como “la mueblería del chalet”, Vendía muebles a todo el país y el dueño hizo una gran fortuna.
Así, Rafael Díaz pudo comprar edificios, cines, hoteles y teatros. Hasta llegó a tener una emisora de radio propia, que funcionaba en la emblemática casa y que con el tiempo pasó a ser Radio Rivadavia. Archivo General de la Nación En la década de 1960 Rafael Díaz falleció y la mueblería dejó de funcionar a fines de la década siguiente. Con el auge de los carteles luminosos, el chalet quedó tapado y permaneció abandonado y oculto por años. En la década del 80 los pisos del edificio se alquilaron a oficinas de distintas empresas.
¿Qué es el chalet de la 9 de Julio?
A casi 100 años de su inauguración, el chalecito de la Mueblería Díaz abrió las puertas de sus misterios y secretos. La historia. – 13/09/2022 18:16
Clarín.com Ciudades
Actualizado al 15/09/2022 12:23 De un lado el Palacio Barolo, el Congreso de la Nación, la confitería Del Molino. Del otro, el Obelisco, la 9 de Julio y el Río de la Plata. El chalecito de la mueblería Díaz, ubicado en un décimo piso en la 9 de Julio, tiene la mejor vista 360 del centro de Buenos Aires.
Cerca de cumplir los 100 años, la “casita cerca del cielo” dejó de ser un misterio y hace un tiempo abrió al público, Las oportunidades se dan gracias a diferentes actividades culturales y gastronómicas. Desde cata de vinos, pizza party y desayunos hasta música en vivo, cumpleaños y visitas guiadas. “Les damos la posibilidad a distintos emprendedores para que presenten sus propuestas”, cuenta Diego Sethson, bisnieto de Rafael Díaz, el inmigrante español que construyó el chalet en la cima del edificio de su mueblería.
Como si fuera poco, además de la lista de actividades disponibles, ahora se sumaron dos salas multiespacio. Una es un auditorio acustizado donde se permite ensayar, hacer streaming, grabar podcast o entrevistas con tres cámaras o más. El otro lugar es un espacio amplio que sirve para presentar obras y brindar charlas. Sala multiespacio en el chalet de la 9 de Julio.
¿Cómo se construyó la Avenida 9 de Julio?
Concepción e inicio de las obras – Vista de la Avenida de Mayo. Inicialmente se suponía que la Avenida 9 de Julio fuese de características similares, con 33 metros de ancho. La venta de los terrenos remanentes permitiría financiar el proyecto. La Avenida 9 de Julio fue planteada durante la breve gestión del intendente (1889-1890) como una arteria que atravesaría la ciudad de norte a sur.
- La avenida central tendría 33 metros de ancho y estaría flanqueada por dos calles laterales ensanchadas y por edificios públicos o privados “de estilo caracterizado y arquitectura especial” construidos en las fajas de terrenos resultantes, cuya venta formaría parte de los fondos de financiación junto con la emisión de un empréstito emitido por la Municipalidad de 25 millones de pesos oro cuyo servicio correría por cuenta de la Municipalidad de sus propias rentas y con el 10% de la contribución directa que entregaría la nación.
- Si bien la parte central correspondía al eje norte-sur, el proyecto se complementaba con las avenidas laterales en dirección este-oeste y con dos “rond point” (rotondas): uno en la intersección con la Avenida de Mayo y otro en la intersección con Corrientes.
- Apenas sancionada la ley respectiva el intendente se abocó a su cumplimiento con el propósito de inaugurarla para el Centenario de la Independencia (1916).
La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires comenzó la adquisición de todas las propiedades ubicadas sobre la referida traza, con una inversión que ascendió a 50.000.000. Sin embargo, el municipio no contaba con los instrumentos legales y financieros suficientes para llevar adelante la construcción de emprendimientos de tamaña envergadura en forma sustentable y ordenada: las expropiaciones se realizaron de manera gradual y alternada, lo cual desaceleró el ritmo de ejecución de las obras, generando una carga extremadamente gravosa para el erario municipal.
- Este atraso también aparejaba efectos negativos en el desarrollo edilicio de la zona céntrica que se degradaba a medida que los edificios expropiados eran abandonados y demolidos.
- La cuestión generó una crisis política y financiera de grandes proporciones, agravada por el estallido de la Gran Guerra, y la proximidad de las primeras elecciones democráticas, que culminaron con la renuncia del Intendente Anchorena y con el cierre del Concejo Municipal en 1915.
- La idea de construir la Avenida 9 de Julio se mantuvo en el plan de 1925, donde además se la integró a las diagonales y (propuestas en 1919), configurando en sus extremos dos focos monumentales.
¿Cómo se llama la casa del 9 de Julio?
Casa de Tucumán
Casa Histórica de la Independencia | |
---|---|
Ubicación | Congreso 151, San Miguel de Tucumán (Argentina) |
Coordenadas | 26°49′59″S 65°12′14″O |
Información general | |
Estilo | Colonial típico |
¿Cuándo se fundó la 9 de Julio?
Municipalidad de 9 de Julio Hallazgos de material lítico (raederas, raspadores, hacha de mano e instrumentos de corte) realizados en superficie, dan la pauta de asentamientos primitivos temporarios en la zona. Bandas nómadas de cazadores recolectores eligieron la zona instalándose sobre las riveras lacustres el tiempo necesario para proveerse de alimentos.
- Estos habitantes prehistóricos serían los antecesores de los Tehuelches (“gente brava” en idioma Mapuche) septentrionales históricos.
- Continuando con el avance fronterizo el 27 de octubre de 1863 el Coronel Julio de Vedia funda en el Paraje conocido como “Cla Lafquen” (del idioma mapuche Cla.
- Tres Lafquen: laguna) lo que sería la ciudad de 9 de Julio.
Vedia había partido del Cuartel General de Bragado de donde era por entonces Comandante en Jefe de la Frontera del Oeste o Central, con varios regimientos acantonados allí y contingentes auxiliares de las tribus vecinas aliadas de los Caciques Rondeau, Raylef y Coliqueo.
- El campamento base que daría origen a la actual ciudad se estableció al Oeste de la laguna central (conocida posteriormente como Malcorra, actualmente Parque General San Martin) parte de las actuales manzanas 62, 63, 87 y 88.
- Las primeras construcciones realizadas fueron para el alojamiento de la tropa y de algunos civiles en su mayoría comerciantes provenientes de las localidades de Bragado y 25 de Mayo.Vedia seguro que la autorización de la fundación le sería otorgada distribuyó los lotes de terrenos entre militares y civiles que lo acompañaban.
El 12 de Febrero de 1864 por Decreto del Gobernador Mariano Saavedra se dispone la fundación del Pueblo con el nombre de 9 de Julio (en honor a la fecha patria) que le había impuesto Vedia y se designa al Agrimensor Miguel Vaschetti para demarcar la traza y a Vedia para distribuir solares, quintas y chacras.El 20 de mayo Vaschetti inició los trabajos de acuerdo al proyecto del Departamento Topográfico El 19 de julio de 1865 fue creado por Ley el Partido de 9 de Julio y por Decreto de 20 de diciembre fue nombrado el primer Juez de Paz, instalando el Juzgado a principios del año siguiente.
El 18 de Febrero de 1866 se elige la primer Corporación Municipal y el 1° de enero de 1891 se constituye la primera Municipalidad, con el Dr. Tomás D. West (primer médico de 9 de Julio) como Intendente Municipal y Alejandro Muzio como Presidente de su Concejo Deliberante.En 1867 se coloca la piedra fundamental de la Capilla, siendo terminadas las obras de su construcción en septiembre de ese mismo año, pero no pudo ser habilitada pues aún no había sido nombrado el párroco.
En julio de 1868 la Capellanía para el Partido fue erigida bajo la advocación Santo Domingo de Guzmán y el 4 de agosto se inauguró el Templo que fue demolido en 1892 para la construcción de la actual. En 1865 el pueblo contaba con 165 viviendas y su traza fue aprobada el 30 de noviembre de 1869.
Por Ley del 10 de enero de 1908 el pueblo fue declarado ciudad y cabecera de Partido. El pueblo en sus comienzos fue centro de aprovisionamiento de fortines vecinos, al aumentar la población y el Partido se transformó en cabecera de una de las zonas comerciales más importantes de la Provincia. En 1881 (según Censo Provincial) se cultivaban en el partido 8.710 hectáreas y existían 534.700 cabezas de lanares, 126.134 de vacunos, 58.034 de yeguarizos y 6.757 de porcinos.
En 1882 la línea del Ferrocarril Oeste que llegaba a Bragado se prolongó hasta 9 de Julio inaugurándose el 25 de noviembre de 1883. En 1885 se crea la sucursal del Banco Provincia de Buenos Aires. En 1936 existían 238.420 cabezas de ganado vacuno, 77.484 de lanar, 70.185 de porcinos y 31.792 de yeguarizos y para la campaña 1939-40 se cultivaban 79.800 hectáreas de trigo, 18.900 de avena, 3.600 de centeno, 2.190 de cebada, 1.100 de lino y 450 de alpiste.
¿Quién diseñó la Avenida 9 de Julio?
Desde 1937 sufrió cambios en su fisonomía y en la cantidad de carriles para circular. – 08/04/2013 0:46
Clarín.com Ciudades
Actualizado al 08/12/2016 21:07 Desde su inauguración, en 1937, la avenida 9 de Julio sufrió varias transformaciones. El proyecto original, de 1895, la planteó como una vía para unir el norte con el sur de la Ciudad. En 1907, el Congreso nacional declaró su apertura de “utilidad pública” y le fijó un ancho de 33 metros y un trazado desde Leandro N.
Alem hasta Brasil, entre Carlos Pellegrini y Bernardo de Irigoyen, de un lado, y Cerrito y Lima por el otro. La Municipalidad fue comprando edificios y terrenos en las 33 manzanas afectadas. También se pensó en suspender el proyecto y usar el espacio para armar una Ciudad del Gobierno. Hasta levantaron un edificio en el medio de la traza: el del Ministerio de Obras Públicas, ahora utilizado por las carteras de Salud y Desarrollo Social, proyectado en 1933.
Finalmente, triunfó el criterio del ingeniero Carlos Della Paolera, que proyectó una avenida parque muy ancha, para que sirviera de pulmón. En 1936, construyeron el Obelisco como adorno de una rotonda que facilitaría la circulación de la futura avenida.
- Para hacerlo, demolieron la iglesia de San Nicolás.
- En esa época, la zona era parte de la cerrada trama céntrica.
- Como los juicios de desalojo se demoraban, en marzo de 1937 el intendente Mariano de Vedia y Mitre los ordenó por decreto y dispuso la apertura del primer tramo de la 9 de Julio, entre Bartolomé Mitre y Tucumán.
En medio de protestas, los habitantes de las 138 casas y edificios de esas cinco manzanas tuvieron que irse. Desde el 20 de abril y en 40 días, 1.500 operarios demolieron 55.728 m2 de edificación. Y el 2 de julio, empezaron a construir la avenida. Utilizaron 10.000 toneladas de cemento, 3.000 de hierro y 40.000 m3 de piedra.
- La parquización fue diseñada por Carlos Thays, que plantó jacarandás, ceibos y mil cerezos donados por Japón.
- El 12 de octubre, el presidente Agustín P.
- Justo inauguró la avenida Norte-Sur, de 140 metros de ancho.
- El trazado se fue completando por partes.
- En los años 50 le hicieron playas de estacionamiento en superficie, que fueron removidas en 1993 para ensanchar la avenida.
En los 60, la extendieron hasta Independencia y Santa Fe; en 1975 hasta Caseros, y en 1980, hasta Libertador. El último cambio se produjo durante 2005: le sacaron un carril de cada mano para hacer un boulevard central de ocho metros de ancho entre Belgrano y Córdoba.
¿Cuál es la avenida más ancha del mundo?
Por sus 140 metros de ancho, es conocida como una de las avenidas más anchas del mundo. Por sus 140 metros de ancho, es conocida como “la avenida más ancha” del mundo. Atraviesa el centro de la ciudad desde Constitución hasta la Av. del Libertador. Fue inaugurada en 1937 y diseñada originalmente por el prestigioso paisajista Carlos Thays.
¿Qué más paso el 9 de julio?
Al cumplirse 206 años de la Declaración de la Independencia por el Congreso reunido en Tucumán en 1816, lo recordamos a través de la historia de sus celebraciones y los objetos que se exhiben en los Museos Nacionales. Publicado el sábado 09 de julio de 2022 El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia.
Ese día, las manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de Tucumán coreando “Viva la Patria”. La sesión se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente. Esta hecho histórico determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.
Debido a los problemas que existían en las mismas Provincias Unidas el congreso se realizó en Tucumán. Allí los diputados retomaron las relaciones rompiendo “los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España” para ser “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.
- Agregando días después a esta declaración “y de toda otra dominación extranjera”, despejando cualquier especulación sobre el posible sometimiento al rey de Portugal.
- El 10 de julio se organizó una fiesta exclusiva, que comenzó a las nueve de la mañana con una misa en el templo de San Francisco donde asistieron los principales referentes de la sociedad tucumana.
El 21 de julio llegó el día de la fiesta popular, en la que hombres, mujeres y niños fueron convocados a un acto en el Campo de Carreras. Este sitio tenía una importancia simbólica porque allí ocurrió la Batalla de Tucumán. Esta celebración constituyó la primera apropiación del proceso revolucionario por parte de la comunidad, donde Manuel Belgrano y el gobernador Araoz brindaron sus primeros discursos valorando el patriotismo de los combatientes y convocando el apoyo del pueblo.
Respecto a la historia de los festejos, en cuanto asumió Bernardino Rivadavia el 6 de julio de 1826 fueron suprimidos y posteriormente restaurados por Juan Manuel de Rosas el 11 de junio de 1835 por decreto. Cuando se cumplieron 50 años, el 9 de julio de 1866 se estaba librando la Guerra de la Triple Alianza por lo que tampoco hubo festejos.
En el centenario, 1916, en medio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Atlántico estaba cerrado y no vinieron invitados internacionales. El presidente Victorino de la Plaza ni siquiera asistió a los festejos en Tucumán y mandó a Saavedra Lamas como delegado. 9 de Julio de 1816. Patrimonio del Museo Histórico Nacional El Museo Histórico Nacional cuenta con algunas piezas que rememoran la gesta de la Independencia. Entre ellas, la acuarela 9 de Julio de 1816 realizada por Antonio González Moreno en 1941 recreando el momento de la sesión.
Entre las figuras más notorias aparecen, en el centro, el presidente Narciso Francisco de Laprida; el secretario Juan José Paso (encorvado y leyendo el acta) y Fray Justo Santa María del Oro. Entre estos dos, mira de frente Mariano Boedo. Además, desde la izquierda aparecen José Darregueira y Pedro Ignacio de Castro Barros.
De espaldas, con uniforme militar y el bicornio en alto, José Ignacio Gorriti. En el bloque de la derecha, se distingue a Tomás Godoy Cruz; Tomás Manuel de Anchorena, de perfil, con sombrero y bastón en la mano. En su hombro se apoya Pedro Medrano. Detrás suyo, Pedro Ignacio de Rivera y Fray Cayetano Rodríguez. Escribanía de plata. Patrimonio Museo Histórico Nacional También el MHN cuenta en su patrimonio con la escribanía de plata que donó la familia del diputado por Jujuy, Teodoro Sánchez de Bustamante, que se utilizó para firmar el Acta de la Independencia.
- La carta de donación dice que este tintero “fue usado por los diputados” en el Congreso de Tucumán.
- En la Casa Histórica Museo.
- Nacional de la Independencia puede verse el retrato del diputado Sánchez de Bustamante junto con el de los demás congresales en el salón donde se usó la escribanía.
- Desde el 9 de julio la Casa Histórica de Tucumán exhibirá la renovación integral de toda la museografía y la museología con un guion más inclusivo.
Además de sumar nuevos espacios, inaugurando la sala de bienvenida, el espacio donde se cuenta la historia de la Casa y el salón de la Jura renovado con las actas en quechua y en aymara. A su vez se incorporó nueva tecnología como el código QR para escuchar la lectura de las actas, imágenes en 3D, audiovisuales y tabletas con realidad aumentada.
- En cuanto a la infraestructura edilicia, la Casa incorporó rampas de accesibilidad, mejoró los techos de la galería de placas, renovó los baños y construyó un nuevo edificio en el tercer patio.
- Entre las actividades por los festejos del Día de la Independencia, en el Centro Cultural Kirchner se llevará a cabo el concierto Tucumán.
Canto de amor y llanto por la tierra de uno con la participación de Juan Falú y Néstor Soria, Los músicos estarán acompañados por la pianista Lilián Saba ; la cantante Liliana Herrero y una serie de músicos solistas. También se presentará el Ensamble de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Río Negro, bajo la batuta de Martín Fraile Milstein ; el Coro Polifónico de la Municipalidad de San Martín y el Coral Joven de la Sociedad Alemana de Villa Ballester dirigidos por Federico De Ferrari,
El evento será a las 20 h en el Auditorio Nacional con reserva previa, y será transmitido a través de YouTube y por radio Sonido Cultura, En el Cabildo, a las 14 h, la compañía teatral Republiquetas representará la obra 1816 – un año Terrible de Francisco Civit y Gabriel Yeannoteguy con entrada libre y gratuita; mientras que en el Museo Histórico Nacional, a las 12 h, se presentará la Fanfarria Militar Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín interpretando un amplio repertorio del cancionero popular.
Fuentes : Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013; Museo Histórico Nacional.
¿Quién era la dueña de la casa historica?
El Congreso
- La casa
- Descripción
- La histórica casa de Tucumán, en la que se declaró la Independencia de las Provincias Unidas el 9 de Julio de 1816, es una construcción colonial que perteneció a la familia Bazán.
La gran mayoría de las casas de esa época (siglo XVIII y XIX) tenía una sola planta. La de Tucumán ocupaba un terreno de treinta metros de frente por setenta y uno de fondo, y sus habitaciones se repartían alrededor de un gran patio. La fachada respondía al estilo barroco y en su entrada principal se observaba un portón de madera con tableros salientes o cuarterones, franqueado por dos columnas salomónicas o en espiral, trabajadas sobre pedestales de ladrillo cocido.
A cada lado, se ubicaban las típicas ventanas protegidas por rejas salientes o “voladas” y en ambos extremos de la fachada, una puerta más pequeña. Al cruzar el zaguán se extendía un amplio patio rodeado por la sala principal y las habitaciones de los dueños de casa, de sus hijos y la habitación de huéspedes.
En la parte de atrás, había un segundo patio donde se encontraba la cocina y las salas de servicio. Ambos patios estaban separados por el comedor. Bien al fondo de la casa, se encontraban los retretes, Hoy sería parte del baño, porque en esa época para el aseo personal, se trasladaban bañeras a las habitaciones.
Más al fondo, había una huerta. La casa sufrió una primera transformación para adecuarla a las necesidades del Congreso. Con vista al patio central, se unieron dos habitaciones paralelas ubicadas al frente, para formar la sala de reuniones. El techo a dos aguas tenía una altura de cinco metros y era de tejas asentadas sobre tablas.
En el segundo patio, había un aljibe típico. Adaptado de Buschiazzo, Mario. “La arquitectura colonial”, en Historia General del Arte en la Argentina, Academia Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires, 1982. Historia Hacia 1700, el alcalde Diego Bazán y Figueroa había construido su vivienda en un terreno de la calle “del Rey”- actualmente, Congreso a la altura de 150.
- En 1765, la Casa pasó a ser propiedad de Doña Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna.
- La fachada, con sus características columnas torsadas, debió ser construido por los Laguna y Bazán, ya que este tipo de ornamentación apareció en el Norte hacia 1800.
- En 1816, ante la necesidad de contar con un local para las sesiones del Congreso que se reuniría en Tucumán, se eligió la Casa de Doña Francisca Bazán de Laguna.
La tradición afirma que Doña Francisca prestó la casa para las sesiones, pero investigaciones posteriores consideraron, acertadamente, que el gobierno provincial dispuso usarla, ya gran que parte de la Casa estaba alquilada para la Caja General y Aduana de la Provincia.
- Una de las hijas de Doña Francisca, Gertrudis Laguna y Bazán se casó con Pedro Antonio de Zavalía y Andía.
- La hija de ambos, Carmen Zavalía Laguna se casó con Pedro Patricio de Zavalía y Andía.
- Doña Carmen quedó como única propietaria y sus hijos fueron los últimos miembros de la familia dueños de la casa, porque en 1874, la vendieron al Gobierno Nacional.
El Presidente Nicolás Avellaneda, nacido en Tucumán, compró la Casa para el gobierno en 1874, con la recomendación de que se conservara el “antiguo salón de la jura de la Independencia”. La construcción estaba en muy mal estado, por eso, el gobierno decidió demoler el auténtico frente y “las habitaciones del ala derecha del primer patio”, dejando intacto el Salón de la Jura, separado de las nuevas oficinas del Juzgado y el Correo, que ocuparon el costado izquierdo y el frente.
- El ingeniero Federico Stavelius dirigió los trabajos, dando a la casa un aspecto distinto al original, con un gran frontis -triángulo ubicado en la parte superior del frente de la casa-, a cuyos lados se presentaban dos leones acostados.
- Hacia 1880, el edificio se encontraba en muy mal estado, sólo se mantenía bien el frente, construido en 1874.
El techo del Salón de la Jura estaba por derrumbarse. En 1881, se logró que el Correo restaurase el histórico salón. En 1896, debido al mal estado de las habitaciones en las que funcionaban las oficinas del Correo y Juzgado, estos organismos se trasladaron a otro edificio, con lo que la Casa quedó totalmente abandonada.
En 1902, el domicilio de la independencia argentina, estaba aún peor. Doña Guillermina Leston de Guzmán -dama tucumana famosa por sus obras de beneficencia- solicitó al entonces Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación, Emilio Civit, quien se encontraba de paso por Tucumán, que evitara la destrucción de la Casa.
Su solicitud fue escuchada, y el Presidente Julio A. Roca, aprobó el proyecto de construcción de un galpón que protegiera únicamente el Salón de la Jura, y se demoliera el resto de la propiedad. Este recinto fue inaugurado en septiembre de 1904. En 1940 se aprobó un proyecto del Diputado Nacional por Tucumán, Ramón Paz Posse, para reconstruir íntegramente la Casa de la Independencia.
El edificio había sido declarado Monumento Histórico Nacional en 1941. La mayor dificultad fue la falta de la documentación gráfica para encararla reconstrucción. Poco tiempo después, se localizaron los planos utilizados en 1874, y fueron usados para las reformas realizadas por el Ingeniero Federico Stavelius.
Se contaba, además, con las fotos tomadas por A. Paganelli, en 1869. La tarea de la reconstrucción fue encomendada al arquitecto Mario J. Buschiazzo y en abril de 1942, se inició la demolición del recinto de protección. Buscchiazzo realizó excavaciones en busca de los antiguos cimientos y los encontró; consiguió elementos originales de los años 1700 cuando se realizó la construcción.
Se hallaron rejas, pilares y puertas de una casa colonial que se estaba demoliendo en ese entonces y, el resto de los materiales, los obtuvo de corralones, reduciendo de esta forma al mínimo las imitaciones modernas. La puerta principal es una réplica que se diseñó de acuerdo a la foto de Paganelli; mientras que la puerta “original”, se conserva en el Museo de Luján.
l Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación proyectó y llevó adelante obras de restauración de los techos de la Casa Histórica. En 1986, abarcó tres salas y sectores de galerías y en 1993, se incluyó el resto de la Casa, mereciendo especial atención la restauración del techo del salón histórico, único sector de la Casa original.
¿Cómo se llamaba la dueña de la casa histórica?
¿Sabías que la Casa Histórica de Tucumán pertenecía a una mujer? Nació en Tucumán en 1744 y era hija de Juan Antonio Bazán y de Petrona Esteves. En 1762 se casó con el español Miguel de Laguna y Ontiveros y quedó viuda en 1806. El matrimonio tuvo cinco hijos: Juan Venancio Laguna Bazán, Miguel Martín Laguna Bazán, Joaquín Laguna Bazán, Gertrudis Laguna Bazán y, por último, Nicolás Valerio Laguna Bazán, quien tuvo participación activa en el Cabildo abierto de junio de 1810 como partidario de la Revolución de Mayo y fue elegido diputado en la Asamblea del Año XIII y tres veces gobernador de la provincia de Tucumán. Foto a partir de la que se diseño la reconstrucción de la Casa Histórica. Fotografía de Ángel Paganelli de 1869 La casa tenía varios ambientes, pero el más adecuado para las reuniones era la sala principal, a la que se agrandó demoliendo la pared que la separaba de un antecomedor.
- De esa manera, quedó una sala más larga que ancha, de 15,40 por 5,40 metros.
- Ese salón, donde luego se declaró la Independencia, es la única parte original que se conserva de la antigua casa, ya que el resto fue demolido en 1903.
- La histórica vivienda fue reconstruida en 1943 en base a una vieja fotografía.
La casa actual, por lo tanto, es una réplica de la original y está sobre la calle Congreso 153. Trabajos de restauración emprendidos por el arquitecto Mario José Buschiazzo
¿Dónde está ubicada la casa historica?
INSTITUCIONAL El Museo Casa Histórica de la Independencia, ubicada en la provincia de Tucumán, fue la sede del Congreso General Constituyente, que declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica el 9 de julio de 1816. Hoy es Monumento Nacional y sede del Museo de la Independencia; cuenta con ocho salas destinadas a exposiciones permanentes, archivos documentales y de noticias, una biblioteca y una fototeca.
De este modo, el Museo destaca los procesos políticos, sociales y económicos que marcaron el tránsito entre la sociedad colonial de Antiguo Régimen, el Virreinato del Río de la Plata, y el inicio de la vida independiente de una nueva entidad política que más tarde conformaría la actual República Argentina.
La Casa, cuya construcción original es de fines del siglo XVIII, sufrió diversas intervenciones y demoliciones parciales. En 1904, sólo se conservó el salón donde se juró la independencia, protegido por un edificio llamado “Templete”; y fue reconstruida en 1943.
¿Cuál es la avenida más larga de Argentina?
Si bien hace unos días hablábamos sobre cuáles son las calles más largas de España, en el artículo de hoy queremos daros a conocer cuáles son las calles más largas del mundo, Muchas de ellas se encuentran ubicadas en América, tan solo dos calles europeas consiguen colarse en este ranking.
- Así que sin más dilaciones, si queréis descubrir cuáles son las calles más largas del mundo, a seguir leyendo.1.
- Yonge Street (Toronto, Canadá): con sus 56 kilómetros de longitud, esta calle de Toronto (Canadá), figura en el Libro Guinness de los Récords como la calle más larga del mundo.
- Esta vía es uno de los lugares más importantes de la ciudad canadiense y una pieza clave en su organización y diseño.
Además, en esta gran arteria urbana se ubican algunos de los principales atractivos de Toronto: obras de teatro, hoteles, restaurantes, el Centro Eaton y el Yonge-Dundas Square. Este último, visita obligada si viajáis a Canadá por la calidad de sus espectáculos.2.
- Western Avenue (Chicago, Estados Unidos): de Toronto nos vamos a Chicago, ciudad en la que se encuentra Western Avenue con un total de 37 kilómetros de longitud.
- Esta calle fue construida entre 1851 y 1869 y en todo su recorrido se pueden encontrar lugares tan variopintos como un cementerio y una zona de picnic,
También se puede encontrar un antiguo parque de atracciones convertido en un centro comercial. Por si todo esto fuera poco, desde 1979, todos los primeros domingos de diciembre Western Avenue es testigo de un desfile de motocicletas solidario.3. Avenida Rivadavia (Buenos Aires, Argentina): con una distancia de 35 km, la Avenida Rivadavia en Buenos Aires se configura como una de las calles más largas del mundo.
Esta gran avenida nace en la famosa Plaza de Mayo y su nombre rinde homenaje a Bernardino Rivadavia, político que fue presidente de la República Argentina o de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre los años 1826 y 1827.4. Broadway Avenue (Nueva York, Estados Unidos): sus 33 kilómetros la convierten en la avenida más larga de Nueva York.
Además, junto con la Quinta Avenida, es la calle más famosa de Manhattan. Pero si por algo se caracteriza la Avenida de Broadway es por ser un punto de referencia para los amantes del teatro, la ópera y los musicales ya que, a su alrededor se aglutinan un total de 19 teatros que forman el “Circuito de Broadway”.
En la actualidad, esta avenida es una de las más caras del mundo para alquilar y comprar propiedades.5. Calle Roskildevej (Copenhague, Dinamarca): y al fin tras un recorrido por el continente americano llegamos a una de las calles más largas del mundo ubicada en Europa y en concreto en Copenhague. Se trata de la Calle Roskildevej, tiene un total de 31 kilómetros de longitud y su recorrido abarca desde el Ayuntamiento de la capital danesa hasta Roskilde, al oeste de Copenhague.
La construcción de esta gran vía se llevó a cabo entre los años 1770 y 1776.6. Avenida Insurgentes (DF, México): con sus 28,8 kilómetros, la Avenida Insurgentes es uno de los principales ejes de comunicación en el Distrito Federal de México. Su recorrido abarca desde el Acueducto de Guadalupe en el norte de la ciudad hasta el cruce con el Viaducto Tlalpan.
Esta gran avenida tiene sus antecedentes en varias calles, avenidas, calles y caminos rurales que se remontan a la primera mitad del siglo XIX.7. Sunset Boulevard (Los Ángeles, Estados Unidos): se extiende desde Figueroa Street, en el centro de Los Ángeles, hasta la Pacific Coast Highway. En total, 22 kilómetros de longitud en el que se dan cita grandes leyendas y momentos de Hollywood.8.
Calle Ulloi (Budapest, Hungría): de vuelta en Europa aterrizamos en la calle Ulloi en Budapest. A lo largo de sus más de 15 kilómetros nos podemos encontrar con la Universidad o el Museo de Artes Aplicadas. Ademá de todo esto, un paseo por eesta gran calle no tiene desperdicio por sus zonas ajardinadas.9.
La Quinta Avenida (Nueva York, Estados Unidos): ya hemos hablado de ella, es la Quinta Avenida de Nueva York, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad por su glamour y el protagonismo que a lo largo de los años ha adquirido en muchas películas y grandes obras de literatura. En sus 14 kilómetros de longitud se dan cita apartamentos de lujo, mansiones con mucha historia y algunas de las marcas más exclusivas del mundo.
Es más, junto con Oxford Street en Londres, la Avenida de los Campos Elíseos en París y la vía Montenapoleone en Milán, la Quinta Avenida es una de las mejores calles del mundo para el sector retail.10. Calle Zhongshan (Shangai, China): y nos faltaba Asia en este artículo, pero al fin hemos llegado.
- Dentro del top 10 de las calles más largas del mundo nos encontramos con la calle Zhongshan en Shangai.
- Su recorrido se extiende a lo largo de 13 kilómetros a orillas del río Huangpu.
- A esta calle y zona también se le conoce como The Bund y se configura como el barrio financiero de esta gran ciudad china.
Un lugar que no es indiferente para los miles de turistas que visitan China por sus grandes e imponentes edificios, muchos de ellos con una gran importancia histórica. Claro que las tiene, como comentábamos en un artículo publicado hace unos días sobre las calles más largas de España, Barcelona se alza con el primer puesto gracias a la Gran Vía de les Corts Catalanes y sus 13 kilómetros de longitud.
¿Cuántos habitantes tiene 9 de julio 2022?
El distrito de Nueve de Julio tiene 49.600 habitantes de los cuales menos de 39.500 están en la ciudad cabecera.
¿Cuántos años tiene la ciudad de 9 de Julio?
9 de Julio (Buenos Aires) – Wikipedia, la enciclopedia libre
En este artículo sobre geografía e historia se detectaron varios problemas. Por favor, para mejorarlo:
Este aviso fue puesto el 14 de diciembre de 2013. |
9 de Julio 9 de Julio Localización de 9 de Julio en Provincia de Buenos Aires • • • Intendente Mariano Barroso(-)Eventos históricos • Fundación 27 de octubre de 1863 (159 años) () Puesto 25.º • Total 4.230 • Media 78 (2010) Puesto 50.º • Total 54 722 hab.
- 16,01 hab/km² • Urbana 51 494 hab.
- Nuevejuliense (2004) 0,884 (.º) – Muy Alto B6500 02317Variación intercensal +6,24 % (2001-2010).9 de Julio es una ciudad del interior de la, cabecera del partido,
- Se encuentra en el km 262 de la, al noroeste de la ciudad de,
- Es una de las ciudades más relevantes del noroeste de la Provincia de Buenos Aires por su ubicación geográfica, su producción agropecuaria, su comercio e industria.
Es frecuentemente visitada por los fanáticos del, porque allí se encuentra el, uno de los más grandes de la máxima categoría del TC de la Argentina. El 42 % de la población tiene red cloacal, y el 37 % tiene red de gas natural. Todavía no cuenta con servicio de transporte público al interior de la ciudad.
¿Qué árboles hay en la avenida 9 de Julio?
La oposición y vecinos critican que los saquen de las plazoletas centrales. Pero en la Ciudad dicen que los están trasplantando y que sumarán 550. Presentaron un amparo para frenar los trabajos. – 09/02/2013 1:50
Clarín.com Ciudades
Actualizado al 08/12/2016 21:07 La mayoría tiene cerca de 40 años. Hay de varias especies, incluso algunas que no son autóctonas: palmeras, palos borracho, lapachos y jacarandás. En total suman 1.440 ejemplares y forman nada menos que la arboleda de la avenida 9 de Julio.
Pero desde que el Gobierno porteño inició allí la obra del Metrobús además de sombra también provocan polémica. Ayer, un ex legislador presentó un pedido de amparo para que el Ejecutivo frene los trabajos en la avenida. Y otros legisladores salieron a cuestionarlos. Desde la Ciudad explicaron que se sacarán del centro de la traza 305 árboles y casi todos serán trasplantados, lo que ya se ve sobre las plazoletas laterales.
Sólo 28 irán a descarte porque según los expertos, su estado fitosanitario es malo. También sostuvieron que una vez terminada la obra, que irá entre la avenida San Juan y la calle Arroyo, habrá 550 árboles nuevos sobre el corredor. Desde su inauguración, en 1937, la 9 de Julio sufrió múltiples cambios.
La extendieron en distintas etapas, la ensancharon y también perdió áreas de estacionamiento. Durante esos cambios fue sumando y ganando arboleda. Ahora, esos árboles son los que están en medio de una disputa. Para el ex legislador porteño Facundo Di Filippo (Coalición Cívica) la obra por el Metrobús provoca daño ambiental y además altera un emblemático paisaje urbano y es necesario que la Justicia declare nula la licitación y ordene la recomposición del arbolado.
Con esos argumentos se presentó en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Nº 14, que está a cargo del juez Guillermo Scheibler, y si su pedido avanza, el Metrobús puede quedar demorado, incluso suspendido. En la misma línea, el diputado kirchnerista Francisco “Tito” Nenna cuestionó la intervención.
Y su par del Partido Socialista Auténtico e integrante de la Comisión de Ambiente y de Espacio Público de la Legislatura, Adrián Camps, habló de “tala” y “otros desastres” en medio de la construcción de las las estaciones de Metrobús. “Es un absurdo que se haya arrasado con el arbolado. Esto demuestra la falta de planificación con que se maneja la administración macrista”, opinó.
La asociación Basta de Demoler también reaccionó y mostró su preocupación por ” la agresión al patrimonio arbóreo y simbólico”. Desde la Ciudad explicaron ayer que los trabajos con los árboles están supervisados por expertos, aclararon que sólo 28 de los 1.440 ejemplares serán descartados (en todos los casos porque presentan problemas fitosanitarios o algún tipo de riesgo) y que cuando la obra termine habrá 550 árboles nuevos, y, por primera vez, una traza verde entre Belgrano y Córdoba,
- Esos 550 árboles nuevos son de dos especies que hasta ahora no estaban en la avenida.
- Se eligieron dos tipos de árboles nativos, el pata de buey, que es de porte mediano y flores blancas, y el ceibo jujeño, que puede alcanzar los 10 metros de altura y tiene flores rojas”, explicó Javier Corcuera, titular de la Agencia de Protección Ambiental.
Esos ejemplares estarán a lo largo de la traza del nuevo Metrobús. “Estarán detrás de las estaciones, darán sombra y amortiguarán los ruidos y la contaminación. Toda la obra va a potenciar el carácter verde de la avenida, se van a construir bulevares con nuevos árboles en las laterales de los carriles exclusivos y por primera vez habrá ejemplares en la parte central de la avenida”, detalló Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte de la Ciudad, el área que tiene a cargo el proyecto de los buses rápidos.
- De los 305 ejemplares que se moverán hay 169 que serán trasladados dentro de la traza (incluso dentro de sus mismos canteros) y 108 serán llevados al Parque Thays, a la plaza Garay y a los jardines del hospital Borda.
- Esos trabajos están supervisados por el licenciado Francisco Inomata, un experto argentino formado en Japón que ya estuvo detrás de un trabajo similar con los árboles de la Panamericana, en 1994.
Según explicó Dietrich, hay una ley que ampara la mudanza de ejemplares cuando “impidan u obstaculicen el trazado o realización de obras públicas” o la extracción de aquellos árboles que estén “secos” o sean irrecuperables. En este caso, solo el 2% estará incluido en ese grupo.
¿Cuántas manos tiene la 9 de julio?
01 de junio de 2021 · 07:00 Foto: iStock No sólo es la avenida más ancha del mundo, sino la segunda más larga, por detrás de la Yonge Street de Toronto, de 56 kilómetros de longitud. La Avenida 9 de Julio es la principal arteria de la ciudad de Buenos Aires. Esta calle, que atraviesa la capital argentina de norte a sur durante 35 kilómetros, tiene en el centro el famoso símbolo de la ciudad: el Obelisco.
- Sus 12 carriles suman 140 metros de ancho, lo que la convierte en la avenida más ancha del mundo.
- Diseñada en 1888 conforme al modelo de las avenidas parisinas, su nombre es un homenaje a la Declaración de Independencia de la Argentina, realizada el 9 de julio de 1816.
- En su largo recorrido se puede disfrutar de lugares históricos de la ciudad, como el Teatro Colón, la Estación Constitución o la Plaza de mayo, donde nace.
Más ubicaciones exactas.
¿Cómo se llama la avenida cuya dimensión es de 140 metros de ancho y es conocida como la avenida más ancha del mundo?
La Avenida 9 de Julio es uno de los íconos de Buenos Aires. Y es una “verdad” conocida por todos los porteños, que se trata de “la avenida más ancha del mundo”. Pero, ¿lo es? No pocas personas han cuestionado la distinción que ostenta la 9 de Julio en los últimos años.
Incluso, el célebre libro Guinness de los récords, que durante años convalidó el galardón para la avenida porteña, en 2006 decidió quitárselo sin más explicaciones, y se lo otorgó al Eje Monumental de Brasilia, que conecta la Plaza del Ayuntamiento y la Plaza de los Tres Poderes. Los números parecen categóricos: el Eje Monumental de la capital brasileña tiene 250 metros de ancho.
Nuestra 9 de Julio queda empequeñecida, con sus 140 metros. Pero, una vez más, los números podrían no decirlo todo. Basta observar una fotografía para darse cuenta de que el Eje Monumental es una “avenida” muy especial. Está compuesta, en realidad, por dos autopistas de seis carriles cada una (la N-1 y la S-1) divididas por un enorme parque central. El Eje Monumental de Brasilia La 9 de Julio, en cambio, se encuentra contextuada por una situación plenamente urbana, rodeada por edificios. En su recorrido se pueden encontrar dos de los principales puntos turísticos de la Ciudad: el Teatro Colón y el Obelisco, otro ícono porteño.
La avenida tiene 110 metros de ancho en su calzada central, divididos en 16 carriles. Si a eso se le suman las dos calles que en la práctica funcionan como “carriles extra” (Carlos Pellegrini y Cerrito), la avenida cuenta con un ancho de aproximadamente 140 metros y 22 carriles en total. El portal web Buzzle.com publicó en noviembre de 2010 un artículo sobre el tema (link en inglés), en el que se subraya que “el Eje Monumental se jacta de ser la avenida más ancha del mundo cuando, en realidad, se trata de autopistas divididas”.
Agrega, además, que la principal diferencia radica en las definiciones urbanísticas de autopista y avenida: “Una avenida es una vía que incluye aceras, con edificios a ambos lados. una autopista es un camino principal público que conecta dos o más destinos.
- A pesar de que los dos términos se utilizan para referirse a lo mismo, en general el término ‘avenida’ se usa con mayor frecuencia en el contexto de las zonas urbanas.
- Eso explica las características tales como pavimentos y edificios alineados a ambos lados.
- Dicho esto, la Avenida 9 de Julio es sin duda la avenida más ancha del mundo”.
Otro tema de debate entre los arquitectos y urbanistas porteños es si la 9 de Julio es una avenida o se ha convertido en una autopista. Desde su inauguración, en 1937, la Avenida 9 de Julio vivió transformaciones : se extendió, ensanchó y perdió áreas de estacionamiento, para angostarse definitivamente en 2005 y albergar un bulevar central de ocho metros de ancho entre Belgrano y Córdoba.
Consultado por Chequeado.com, el director de Proyectos en América latina del Instituto para la Ciudad en Movimiento, Andrés Borthagaray, explicó: “La Avenida 9 de Julio comenzó a transformarse con la llegada de la Illia, a mediados de los años 90. Se incrementó exponencialmente el número de autos que pasa por hora, por sentido, y obligó a acomodar su infraestructura sobre la marcha.
Un poco antes había llegado la 9 de Julio Sur “. Esto generó, según el urbanista, que “la 9 de Julio esté al borde de ser considerada como una autopista, debido a sus cambios en el diseño urbanístico”. Varios son los especialistas internacionales que disertaron sobre esta tendencia en las diferentes avenidas del mundo, como el español Jordi Borja, licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, con un master en urbanismo y geografía, quién estableció que el ancho de la calzada de una avenida no debe ser más que dos veces el ancho de la vereda, condición urbanística que, por cierto, no se cumple en la 9 de Julio.
- Como aporte a este debate, Borthagaray se encargó de remarcar las características con las que debe contar un camino urbano para ser considerado una avenida propiamente dicha, como la “gran actividad peatonal”.
- Destacó que “la diferencia entre una avenida y una autopista es que por la primera no sólo circulan los autos, sino también los peatones.
Y en el entorno existen comercios, residencias y actividades urbanas diversas”. Agregó, finalmente, que “las fachadas y una dimensión vertical, además de que su techo debe ser el cielo, también deben ser características básicas y fundamentales de una avenida”.12.00 Normal 0 21 false false false ES-AR X-NONE X-NONE El libro Guinness le quitó esa distinción en 2006, por una de las avenidas icónicas de Brasilia, abierta en 1960.
¿Cuál es la calle más cara de Buenos Aires?
FLORIDA. La calle más costosa de la Ciudad para instalar un local. La tradicional peatonal Florida es considerada una de las calles más caras de Latinoamérica para el alquiler de locales.
¿Dónde está la avenida más corta del mundo?
Ebenezer Place – Wikipedia, la enciclopedia libre Ebenezer Place, en Wick, haciendo esquina con Union Street a la derecha, y River Street a la izquierda. Ebenezer Place, en,,, es presumiblemente y, acreditada por el, la calle más corta del mundo, con apenas 2,06 de largo.
En superó el anterior récord de 5,18 m registrado por, La calle tiene sólo una dirección: la entrada frontal de No.1 Bistro, que forma parte del Hotel Mackays. La calle surgió en, cuando el 1 Ebenezer Place fue construido; el propietario del edificio, un hotel en aquellos tiempos, fue obligado a pintar un nombre en el lado más corto del hotel.
Fue oficialmente declarada como calle en, De no ser por su estatus de calle de pleno derecho, la localización de Ebenezer Place sería simplemente un cruce de Union Street con River Street.
¿Cómo se llama lo que está en el medio de una avenida?
GLOSARIO DE TÉRMINOS
table>
) 43 Las definiciones incluidas en el presente glosario lo son únicamente a efectos de aplicación de esta Norma.
ACCESO DIRECTO A UNA CARRETERA (abreviadamente ACCESO): Entrada o salida a una carretera desde o hacia cualquier vía o tramo que, a efectos de esta Norma, no tenga la consideración de carretera. ACERA: Franja longitudinal de la carretera, elevada o no, destinada al tránsito de peatones. AÑO HORIZONTE: Año para cuyo tráfico previsible debe ser proyectada la carretera. APARTADERO: Ensanche de la plataforma de la carretera destinado a permitir la detención o el estacionamiento temporal de los vehículos. ARCÉN: Franja longitudinal pavimentada, contigua a la calzada, no destinada al uso de vehículos más que en circunstancias excepcionales. ÁREA DE SERVICIO: Elemento funcional de la carretera constituido por el conjunto de obras e instalaciones destinados a cubrir las necesidades de suministros de los vehículos que circulan por la carretera y las de sus ocupantes, incluyendo como mínimo una instalación de suministro de carburantes. Serán objeto de concesión administrativa. ÁREA METROPOLITANA: Zona urbana que engloba una ciudad central que da nombre al área y un conjunto de poblaciones satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios. AUTOPISTA: Carretera que está especialmente proyectada, construida y señalizada como tal y que reúne las siguientes características:
a. Para cada sentido de circulación tendrá, como mínimo, una calzada con dos carriles. b. Las calzadas estarán separadas entre sí, salvo en tramos singulares, por una franja no destinada a la circulación. c. Los cruces con cualquier otra vía de comunicación o servidumbre de paso se efectuarán a distinto nivel. d. Sin accesos. Las propiedades colindantes y las vías de servicio no tendrán acceso directo a la misma e. Para exclusiva circulación de automóviles.
AUTOVÍA: Carretera que está especialmente proyectada, construida y señalizada como tal y que reúne las siguientes características:
a. Para cada sentido de circulación tendrá, como mínimo, una calzada con dos carriles. b. Las calzadas estarán separadas entre sí, salvo en tramos singulares, por una franja no destinada a la circulación. c. Los cruces con cualquier otra vía de comunicación o servidumbre de paso se efectuarán a distinto nivel. d. Con acceso limitado. Las propiedades colindantes no tendrán acceso directo a la misma. e. Para circulación de vehículos de motor.
BARRERA DE SEGURIDAD: Sistema de contención de vehículos empleado en las márgenes de las carreteras. BERMA: Franja longitudinal comprendida entre el borde exterior del arcén y la cuneta o el talud. BICICLETA: Ciclo de dos ruedas. BIFURCACIÓN: Zona en la que una calzada se divide en otras dos, sin establecer prioridades entre ellas.
- BOMBEO: Inclinación transversal en los tramos en recta de la plataforma o plataformas de una carretera para evacuar el agua hacia el exterior.
- CALZADA: Parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos en circunstancias ordinarias.
- CAMINO AGRÍCOLA: Camino de servicio destinado fundamentalmente para el acceso a fincas rústicas y diseñado para uso predominante de tractores y maquinaria agrícola.
No tendrá la consideración de carretera ni es elemento funcional de ésta. CAMINO DE SERVICIO: Vía construida como elemento auxiliar o complementario de las actividades específicas de sus titulares. No tendrá la consideración de carretera ni es elemento funcional de ésta.
- CARRETERA: Vía de dominio y uso público proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles.
- CARRETERA CONVENCIONAL: Carretera que está especialmente proyectada y construida como tal, y que no reúne las características de las autopistas, autovías y carreteras multicarril.
CARRETERA DE MONTAÑA: Carretera que discurre por terrenos accidentados o muy accidentados. CARRETERA INTERURBANA: Carretera situada fuera de los tramos urbanos y periurbanos. CARRETERA MULTICARRIL: Carretera que está especialmente proyectada, construida y señalizada como tal y que reúne las siguientes características:
a. Para cada sentido de circulación tendrá, como mínimo, una calzada con dos carriles b. Las calzadas estarán separadas entre sí, salvo en tramos singulares, por una franja no destinada a la circulación. c. Los cruces con cualquier otra vía de comunicación o servidumbre de paso se podrán efectuar a nivel. d. Con acceso limitado. Las propiedades colindantes no tendrán acceso directo a la misma. e. Para circulación de vehículos de motor.
CARRIL: Franja longitudinal en la que puede estar dividida la calzada con ancho suficiente para la circulación de una fila de automóviles que no sean motocicletas, delimitada o no por marcas viales longitudinales. CARRIL ADICIONAL: Carril que se añade a los carriles básicos en algunos tramos de la carretera para cumplir determinadas funciones CARRIL BÁSICO: Carril que mantiene su continuidad a lo largo de un itinerario o parte de él. CICLO: Vehículo de al menos dos ruedas accionado por el esfuerzo muscular de las personas que lo ocupan, en particular mediante pedales o manivelas. CONEXIÓN CON UNA CARRETERA (abreviadamente CONEXIÓN): Entrada o salida a una carretera desde o hacia cualquier vía que, a efectos de esta Norma, tenga la consideración de carretera. CONFLUENCIA: Zona en la que dos calzadas convergen en una, sin establecer prioridades entre ellas. CONVERGENCIA: Maniobra entre dos vehículos cuyas trayectorias se unen en una común. CRUCE: Situación en la que dos flujos de vehículos con direcciones distintas resuelven su paso por el mismo lugar mediante el aprovechamiento de los huecos de uno de los flujos. CUÑA DE TRANSICIÓN: Ensanche de la calzada de forma triangular, que permite pasar del ancho de un carril a ancho cero o viceversa. CURVA DE ACUERDO HORIZONTAL: Curva en planta que permite la transición de la curvatura entre una alineación recta y una curva circular o entre dos curvas circulares de radio diferente. CURVA DE ACUERDO VERTICAL: Curva en alzado que enlaza dos rasantes de diferente inclinación. DESMONTE: Parte de la explanación situada bajo el terreno original. DESPEJE: Superficie libre de obstáculos que permite al conductor de un vehículo disponer de la correspondiente visibilidad (parada, adelantamiento, decisión o cruce). DIVERGENCIA: Maniobra entre dos vehículos cuyas trayectorias se separan de una común. ELEMENTO FUNCIONAL DE UNA CARRETERA: Toda obra o instalación de dominio público que contribuya a facilitar que la carretera cumpla las funciones para las que ha sido proyectada. EJE: Línea que define el trazado en planta o alzado de una carretera o calzada y que se refiere a un punto determinado de su sección transversal. ENLACE: Nudo viario en el que alguno de los movimientos se realiza a distinto nivel. ESPACIAMIENTO: Espacio entre dos vehículos consecutivos, medido entre partes homogéneas de los mismos. EXPLANACIÓN: Zona de terreno ocupada por la carretera en la que se ha modificado el terreno original. GLORIETA: Intersección en la que los movimientos principales se realizan a través de una calzada anular. GORJAL: Corona anular que se sitúa en algunas glorietas entre la calzada anular y la isleta central, para que pueda ser pisada por vehículos de grandes dimensiones que, al girar, requieren un área mayor a la que necesita el resto de los vehículos. HOLGURA: Ancho adicional entre la zona barrida por un vehículo en una curva y el borde de la calzada, para que se produzcan con comodidad y seguridad las variaciones transversales de la trayectoria. HUECO: Espacio o tiempo entre dos vehículos consecutivos, medido entre los correspondientes extremo trasero y delantero. INSERCIÓN: Forma especial de convergencia en la que un vehículo ocupa un hueco en una corriente de tráfico. La inserción es la maniobra que se realiza en los carriles de aceleración, en los carriles de convergencia y en la entrada a las glorietas. INSTALACIONES DE SERVICIOS Y SUMINISTROS (abreviadamente INSTALACIONES DE SERVICIOS): Son instalaciones de titularidad privada que albergan estaciones de servicio y unidades de suministro (definidas como tales en la normativa específica), restaurantes, hoteles, talleres mecánicos, cafeterías y, en general, aquellas que satisfagan necesidades de los usuarios de la carretera. No son elementos funcionales de la carretera. INTENSIDAD EN LA HORA DE PROYECTO: Número de vehículos por hora que se estima circularán por una carretera en la hora de proyecto que se establezca en el año horizonte, para un nivel de servicio determinado. INTENSIDAD EN LA HORA ENÉSIMA: Intensidad del tráfico que, en rango de mayor a menor intensidad, ocupa el lugar enésimo, en una ordenación hora por hora a lo largo de un año. (Habitualmente se usan valores comprendidos entre 30 y 150). INTENSIDAD MEDIA DIARIA (I.M.D. o habitualmente IMD): Número total de vehículos que pasan durante un año por una sección transversal de una carretera, dividido por el número de días del año. INTERSECCIÓN: Nudo viario en el que todos los movimientos se realizan en el mismo plano, y ninguna trayectoria cruza a otra a distinto nivel. Incluye las vías de giro y, eventualmente, otras vías para pasar de una carretera a otra. INTERVALO: Tiempo transcurrido al paso por una sección entre dos vehículos consecutivos, medido entre partes homogéneas de los mismos. ISLETA: Zona de la plataforma situada entre los carriles, las vías de giro y los ramales, y excluida de la circulación. Sirve para guiar a los vehículos o de refugio a los peatones. Puede estar delimitado solo por marcas viales y, en su caso, por captafaros o también por bordillos. LECHO DE FRENADO: Elemento paralelo a la plataforma o divergente de la misma, en tramos de fuerte y prolongada pendiente, destinado a facilitar la detención de vehículos con insuficiencias en su sistema de frenado. MEDIANA: Franja longitudinal situada entre dos plataformas separadas con distinto sentido de circulación, no destinada a la circulación. NARIZ: Superficie de plataforma común a dos vías, comprendida entre la sección en que se separan las calzadas y la sección en la que se separan las plataformas. NIVEL DE SERVICIO: Medida cualitativa de las condiciones de circulación de una corriente de tráfico; generalmente se describe en función de variables como la densidad, la velocidad media de recorrido, el porcentaje de tiempo perdido en cola o la demora. NUDO VIARIO (o abreviadamente NUDO): Zona en la que existe cualquier tipo de concurrencia espacial de dos o más vías que implique la posibilidad de pasar de una a las otras. PASO DE MEDIANA: Interrupción en la separación física entre los dos sentidos de circulación de una carretera de calzadas separadas, que facilita la comunicación entre ambas en casos singulares y de emergencia. PASO DE TERCIANA: Interrupción en la separación física entre dos plataformas separadas correspondiente a una carretera y a una vía complementaria (), que facilita la comunicación entre ambas en casos singulares y de emergencia. PENDIENTE: Inclinación de una rasante descendente en el sentido de avance. PERALTE: Inclinación transversal de la plataforma o plataformas que conforman una carretera en los tramos en curva que se dispone para contrarrestar la aceleración centrífuga no compensada por el rozamiento y evacuar el agua. PLATAFORMA: Zona de la carretera destinada al uso de los vehículos, formada por la calzada y los arcenes. PLATAFORMA PARA VEHÍCULOS DE TRANSPORTE COLECTIVO: Plataforma que, mediante la regulación legal correspondiente, queda habilitada para el uso por los citados vehículos. PRETIL: Sistema de contención de vehículos específicamente diseñado para bordes de tablero de obras de paso, coronaciones de muros de sostenimiento y obras similares. PUNTA: Superficie de plataforma común a dos vías, comprendida entre la sección en que se unen las plataformas y la sección en que se unen las calzadas. RAMAL DE ENLACE: En un enlace, carretera que une otras dos que concurren en él. RAMAL DE TRANSFERENCIA: Ramal que, en una carretera de calzadas separadas donde, para un mismo sentido de circulación, existan una calzada central y una vía complementaria para regulación de accesibilidad y movilidad, permite establecer una conexión intermedia entre la calzada central y dicha vía complementaria o viceversa. RAMPA: Inclinación de una rasante ascendente en el sentido de avance. RASANTE: Línea de una vía considerada en su inclinación o paralelismo respecto del plano horizontal. RELLENO: Parte de la explanación situada sobre el terreno original. SECCIÓN TRANSVERSAL: Corte ideal de la carretera por un plano vertical y normal a la proyección horizontal del eje en un punto cualquiera del mismo. SOBREANCHO: Diferencia entre el ancho de un carril en curva y en recta, debida al mayor espacio que, si el radio de dicha curva es reducido, requiere un vehículo para circular por ella. TERCIANA: Franja longitudinal no destinada a la circulación, situada entre dos plataformas separadas correspondientes al tronco de una carretera y a una vía complementaria. TRAMO: Cualquier porción de una carretera comprendida entre dos secciones transversales cualesquiera con alguna característica de trazado homogénea. TRAMO DE PROYECTO: Cada una de las partes en que se divide un itinerario, a efectos de redacción de proyectos. En general los extremos del tramo coinciden o están próximos a puntos singulares, tales como intersecciones, enlaces, cambios en el medio atravesado, ya sean de carácter topográfico o de utilización del suelo. Un tramo de proyecto podrá incluir varios tramos con diferentes velocidades de proyecto. TRAMO PERIURBANO DE UNA CARRETERA (o abreviadamente CARRETERA PERIURBANA): Parte de una carretera cuya zona de dominio público es colindante por una margen con suelos clasificados por el planeamiento vigente como urbanizados (según Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de suelo o normativa que la sustituya). A estos efectos, también tendrán la consideración de periurbano los tramos de cuatro kilómetros (4 km) anteriores y posteriores a un tramo urbano de la misma carretera, cuando este tenga una longitud superior a un kilómetro (> 1 km). Para planeamientos vigentes y no revisados con posterioridad al Real Decreto Legislativo 2/2008 se deberá entender como urbanizado si está calificado como urbano. TRAMO URBANO DE UNA CARRETERA (o abreviadamente CARRETERA URBANA): Parte de una carretera cuya zona de dominio público es colindante por ambas márgenes con suelos clasificados por el planeamiento vigente como urbanizados (según Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de suelo o normativa que la sustituya). Para planeamientos vigentes y no revisados con posterioridad al Real Decreto Legislativo 2/2008 se deberá entender como urbanizado si está calificado como urbano. TRAVESÍA: Parte de un tramo urbano, y excepcionalmente periurbano, de una carretera convencional o multicarril en la que existen edificaciones consolidadas al menos en las dos terceras partes de su longitud y un entramado de calles en al menos una de las márgenes que conecta con dicha carretera. TRENZADO: Maniobra en la que dos flujos de tráfico del mismo sentido se entrecruzan. TRONCO DE UNA CARRETERA (habitualmente TRONCO): Tramo de una calzada constituido por los carriles básicos, y eventualmente los adicionales, que mantiene continuamente las características de su clasificación técnica y funcional. Sirve principalmente a los movimientos de paso, aunque las conexiones le permiten atender a salidas o bifurcaciones y a entradas o confluencias. No incluye los ramales de enlace, ni las vías de giro, ni las vías colectoras – distribuidoras. VEHÍCULO DE ALTA OCUPACIÓN (VAO): Vehículo automóvil destinado exclusivamente al transporte de personas, cuya masa máxima autorizada no exceda de tres mil quinientos kilos ( 3 500 kg), y que deberá estar ocupado por el número mínimo de personas que, para cada tramo de la red viaria, se fije de acuerdo con lo que establezca la autoridad de tráfico. VEHÍCULO DE TRANSPORTE COLECTIVO (autobús, microbús y autocar): Automóvil que tiene más de nueve (> 9) plazas incluida la del conductor, destinado, por su construcción y acondicionamiento, al transporte de personas y equipajes. VEHÍCULO ESPECIAL: Vehículo autopropulsado o remolcado, concebido y construido para realizar obras o servicios determinados y que, por sus características, está exceptuado de cumplir alguna de las características técnicas exigidas en el Reglamento General de Vehículos o sobrepase permanentemente los límites establecidos en el mismo para masas o dimensiones, así como la maquinaria agrícola y sus remolques. VEHÍCULO PATRÓN CARACTERÍSTICO: Vehículo automóvil que sirve como referencia para el diseño de los elementos de una carretera. VEHÍCULO PESADO (VP): Automóvil cuya masa máxima autorizada exceda de tres mil quinientos kilos (> 3 500 kg) destinado al transporte de mercancías o que tiene más de nueve (> 9) plazas incluida la del conductor destinado al transporte de personas, excluyendo los denominados vehículos especiales. VELOCIDAD DE PROYECTO DE UN TRAMO : Velocidad para la que se definen las características geométricas del trazado en condiciones de comodidad y seguridad. VÍA CICLISTA: Vía específicamente acondicionada para el tráfico de ciclos, con la señalización horizontal y vertical correspondiente, y cuyo ancho permite el paso de estos vehículos. VÍA COLECTORA – DISTRIBUIDORA: Calzada con sentido único de circulación, generalmente paralela al tronco de una carretera adyacente y separada físicamente, cuyo objeto es independizar de dicho tronco los tramos de conflicto que se originan entre conexiones consecutivas próximas de ramales de enlace. En ningún caso servirá a las propiedades o edificios colindantes. La vía colectora – distribuidora es un elemento funcional de la carretera y, a efectos de su diseño, tendrá la consideración de carretera. VÍA DE GIRO: En una intersección, vía o carretera que une otras dos que concurren en ella. VÍA DE SERVICIO: Vía sensiblemente paralela a una carretera, respecto de la cual tiene carácter secundario, conectada a ella solamente en algunos puntos, y que sirve a las propiedades o edificios contiguos. Puede tener sentido de circulación único o doble. Por sus características, la vía de servicio es un elemento funcional de la carretera y, a efectos de su diseño, tendrá la consideración de carretera. VÍA LATERAL (también denominada CALZADA LATERAL): Vía complementaria a la calzada central para accesibilidad y movilidad que cumple funciones tanto de vía colectora – distribuidora como de vía de servicio.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
¿Cuántos barrios atraviesa la 9 de Julio?
Aún se discute cuál es la avenida más ancha del mundo, si la porteña 9 de Julio o el Eje Monumental de Brasilia, También si tras la conexión a las autopistas en los noventa, y el reciente Metrobus, no se acerca más a la definición de una autopista. Lo que queda fuera de discusión es que la avenida 9 de Julio es un orgullo de Buenos Aires que atraviesa cuatro históricos barrios, Constitución, Monserrat, San Nicolás y Retiro, en sus tres kilómetros de largo y 140 metros de ancho.
Y que en su racconto desfilan las ciudades futuras que soñamos y qué quedó –o dejamos. La Avenida 9 de Julio arranca oficialmente en 1827 con Bernardino Rivadavia, quien la propone como una manera de integrar Norte a Sur, saladeros a puertos, y en un eje no muy distinto del actual. Ya en aquellos años se proponían ensanches y avenidas que demuelan el damero colonial por la actividad comercial, en aumento, y mucho antes de las oleadas inmigratorias.
En 1861 el futuro intendente Seeber (1889-1890) reflota el proyecto y, tres décadas después, el Congreso aprueba las obras. El Concejo Deliberante porteño la refrenda en 1894, los planos se aceptan en 1907 con el proyecto Bouvard, y la Ley 8855 de 1912, la aprueba para su concreción.
Aquel primer paso, que no contemplaba cómo financiarlo, aspiraba a expropiar 33 manzanas desde el Paseo de Julio a la avenida Brasil en el eje norte-sur rivadaviano, y construir una avenida de 33 metros de ancho, con dos calles laterales y edificios “públicos y privados de estilo caracterizado y arquitectura especial”.
Aparece por primera vez en las discusiones del Concejo las dos vertientes en cómo entender la avenida, si desde al aspecto funcional del tránsito o desde el embellecimiento urbano. También, en una mirada más amplia, cómo se integrará la futura urbe, sin observar la integración este-oeste, o cómo se entiende el flujo centro y barrios, que quedará definitivamente mediado por la avenida. El intendente Anchorena (1910-1914) intenta que se inaugure para el Centenario de la Independencia, y fracasa en medio de las denuncias de corrupción que arrastran también al Concejo Deliberante en 1915. Pasarían otras tres décadas para que el intendente Mariano Vedia y Mitre (1932-1938), un conservador designado por el presidente de la Década Infame Justo, y cercano al nacionalismo, retome la idea con aspectos del paisajismo presentes en el Plan Noel de 1925, la modernidad criolla de los seguidores de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, “Sol, espacio, árboles, cemento y acero”, y los proyectos del socialista C.M.
- Della Paolera.
- El último era funcionario de la municipalidad desde 1928 y soñaba un corredor en Buenos Aires que uniera La Plata con el Tigre.
- Así proponía una “cirugía mayor” en el ejido con un ancho de 140 metros, que finalmente se impuso, y que alentara el desarrollo regional, no solamente el porteño.
Algo que no se impuso.
¿Dónde queda el 9 de julio?
9 de Julio es una ciudad del interior de la provincia de Buenos Aires, cabecera del partido homónimo. Se encuentra en el km 262 de la ruta nacional 5, al noroeste de la ciudad de Buenos Aires.