No pasó muchas veces. Jorge Lanata brindó hace un tiempo una entrevista en la intimidad de su casa del Palacio Estrugamou. Fue para el programa Confrontados. Allí, habló de su salud, de la relación con las madres de sus hijas, entre otros temas. El prestigioso periodista había abierto las puertas de su casa en plena pandemia de Coronavirus, motivo por el cual decidió adaptarse a la nueva vida de ese momento, con las restricciones y limitaciones que se imponían. Asimismo, sentado en la comodidad de su lujoso departamento, el periodista y conductor contó que, debido a lo que fue la cuarentena por el Coronavirus, armó un pequeño estudio de radio para seguir trabajando. Anteriormente, y luego separarse de Sara Stewart Brown, Lanata se mudó a la emblemática torre Kavanagh, del barrio porteño de Retiro. Luego de un tiempo, Lanata decidió mudarse al Palacio Estrugamou, un edificio de uso residencial, ubicado en la calle Juncal. En ese imponente edificio vivieron entre otras personalidades, Carlos Gardel y Domingo Cavallo, Hace un tiempo, en otra entrevista, el periodista Augusto Tartúfoli también destacado “el portentoso estudio de su piso” en el Palacio Estrugamou, un salón en el que alberga tanta pintura argentina como un pequeño museo. Temas
Jorge Lanata
¿Dónde está Lanata hoy?
En esta noticia El periodista Jorge Lanata se alejar de la televisin para dedicarse al mundo del streaming. Ya no tendr su programa PPT (Periodismo Para Todos), por El Trece, y se lo podr ver en una serie por Star+, Lanita estar al frente de “Hache. Lo que no se nombra”, una serie documental de siete captulos donde entrevistar a diferentes ciudadanos del mundo que abordarn problemticas actuales.
¿Dónde vive Elba Marcovecchio?
Más cerca pero sin convivencia – En diálogo con radio Mitre, en el mes de marzo, Marcovecchio confirmó que se mudaba de La Plata a CABA para estar más cerca de Lanata pero negó que fueran a convivir: “Esta señorita es bastante tradicional y para una convivencia necesitaríamos otro tipo de paso”, dijo la abogada en ese momento.
Elba confirmó que están muy enamorados y dio algunos detalles sobre la relación de pareja: “Algo que nos pasa, que a mí me resulta rarísimo, es que estamos muy en la misma frecuencia. Entonces se hablan las cosas con mucha naturalidad, la conversación es muy fácil. Yo no sé si estoy dominada o es increíble la concordancia en tiempos y en todo que tenemos”.
La doctora Marcovecchio se animó a profundizar aún más: “¿Qué es lo que me enamoró de Jorge?, porque yo no le digo Lanata le digo Jorge; de las cosas que se pueden contar Además de todo, una de las cosas que más me enamoran de él es la capacidad que tiene para sorprender”, dijo Marcovecchio.
¿Cómo se enteró Lanata que es adoptado?
El periodista contó cómo llegó a enterarse lo que sus padres le habían mantenido en secreto. domingo, 2 de octubre de 2022 10:56 hs En diálogo con Mirtha Legrand como único invitado a su mesa del sábado 1 de octubre, Jorge Lanata recordó cómo fue que se enteró que era adoptado.
- La charla surgió porque el periodista dijo que era marplantense originalmente.
- Yo soy adoptado.
- No sé por qué nací ahí.
- Mis papás me fueron a buscar y me trajeron a Buenos Aires”.
- Ellos tuvieron dos mellizos que fallecieron en el parto, así que yo creo que por eso terminaron optando por adoptar”, sumó.
Y en tono de broma, expresó: “Cuando no sabía que era adoptado yo pensaba que había heredado el sentido del humor de mi mamá, pero evidentemente no”. Ahí fue cuando Mirtha le preguntó cuándo se había enterado: “Lo supe hace diez minutos, a los 56 años.
- Cuando me enteré dije: ‘No puede ser que me pase esto'”.
- Lanata tiene al día de hoy 62 años.
- Asombrada, Legrand le preguntó cómo fue que llegó a enterarse y el conductor de PPT reveló: “Me lo dijo una prima que ya falleció”.
- Llamó a Sara, mi mujer, y le contó.
- Dijo que cuando era chiquita había escuchado a mis papás hablar de mi adopción y que siempre había querido contarlo”, desarrolló.
Lanata recordó su sensación al saberlo: “Me sorprendió tanto.”. Además, señaló: “La sensación no fue de angustia ni nada, fue de asombro, de ‘me pasa todo en la vida'”. Aunque, contó también: “Me dio cierta tristeza la cantidad de gente que me mintió.
- Todos sabían y nadie me dijo”.
- Ante la pregunta de Mirtha de si alguna vez había tenido la duda antes de eso, confesó: “Nunca sospeché nada”.
- Por otro lado, explicó por qué no quiso buscar a sus padres biológicos: “No los busqué porque no tengo esa sensación de tener que saber de dónde vengo, yo ya soy grande”.
Y también reflexionó: “En esa época la manera de adoptar no era muy legal.”.
¿Qué es el Palacio Raggio?
El Palacio Raggio es un edificio emblemático del barrio de Almagro, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra en una esquina de importancia, la de las avenidas Rivadavia e Hipólito Yrigoyen, a metros del cruce de la primera con la Avenida La Plata y la calle Río de Janeiro.
¿Cuándo termina PPT 2022?
08/09/2022 9:56
Clarín.com Espectáculos
Actualizado al 08/09/2022 17:11 Para sorpresa de muchos, Jorge Lanata anunció el final de su reconocido ciclo en el Trece, Periodismo para todos (PPT). Además, anticipó que su futuro no estará en la televisión, sino en otras plataformas alternativas.
En sí, se refirió a que sus proyectos periodísticos apuntan a un formato en alza, el streaming. “Ya estoy laburando en un ciclo que se estrena ahora en octubre, de documentales, se llama ‘Hache, lo que no se pronuncia’, y ya estamos grabando la segunda temporada para después empezar la tercera”, anticipó.
Se trata de un ciclo producido por Mandarina para Disney. Jorge Lanata sorprendió con el anuncio de fin de ciclo de Periodismo para Todos. Foto captura. En diálogo radial con el programa Por si las Moscas, en la Once Diez, Lanata confirmó la sorpresiva decisión de final de ciclo y también del anticipo de lo que vendrá. Jorge Lanata le puso fin a su ciclo en el Trece y mudará sus contenidos al streaming. Si bien, el anuncio sorprendió, el final de PPT deberá esperar por un año más, porque el fin de ciclo al que se refiere el periodista tiene que ver con diciembre de 2023, luego de que se realicen las nuevas elecciones en el país.
- El año que viene (sigue el programa) seguro por la elección.
- Y después yo quiero levantar PPT porque serían 12 años “, dijo.
- Luego del atentado a Cristina Kirchner, Lanata emitió durante el pasado fin de semana un duro editorial sobre uno de los momentos más tensos del país en el último tiempo.
- Y lo hizo en vivo, cuando habitualmente el programa va grabado.
Y si bien repudió el acto de violencia contra la vicepresidenta, el periodista puso en duda la veracidad del atentado, De hecho, con la actualidad caliente, el programa PPT se impuso a La Voz Argentina en el rating del último domingo en ese particular duelo que sostienen desde hace meses entre el Trece y Telefé.
¿Quién hace de Cristina en PPT 2022?
Formato – Los productores son Ricardo Ravanelli, Andrea Rodríguez y el gerente de noticias del canal Carlos de Elía, Diego Scott coordina el grupo de guionistas e imitadores, como el guionista Marcelo Birmajer, Cada emisión del programa comienza con un monólogo stand-up en el que Lanata comenta sobre los acontecimientos políticos de la semana.
- Algunos medios aseguran que este detalle ha sido incluido como un homenaje al humorista Tato Bores, quién supo realizar monólogos similares en su programa, también emitido los domingos por la noche.
- Los stand-ups cuentan con una parodia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, realizada por la actriz Fátima Flórez, entre otras varias imitaciones de personajes políticos.
Posteriormente, el programa se desarrolla sobre la base de temas políticos relacionados con controversias del kirchnerismo, Se realiza una investigación de un tema pertinente, en la que se incluyen entrevistas y documentos. Para algunas emisiones en la primera temporada se han realizado producciones de mayor requerimiento técnico, como viajes y estadías en Angola y Venezuela,
En los primeros programas del ciclo, Fátima Flórez y Alexandra Larsson aparecían vestidas como enfermeras en un sketch cómico grabado con antelación con Lanata, donde parodiaban una sesión de diálisis renal como a las que él ―por padecer insuficiencia renal a causa de la diabetes― se somete con regularidad.
La cortina musical principal del programa es « Fuck You », de Lily Allen, Los seguidores del programa envían fotos haciendo el gesto del fuck you, que pronto se convertirían en un ícono del programa. Durante las dos primeras emisiones se realizaron entrevistas periodísticas a Mario Pergolini y Palito Ortega respectivamente.
¿Quién le donó un riñón a Lanata?
Sara Stewart Brown recuerda el doble trasplante que salvó a Jorge Lanata: “Siento orgullo de haber donado mi riñón, ese acto me representa” Sara con Lanata y su hija, cuando se produjo la doble donación Todos los 30 de mayo se celebra en Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos en conmemoración al nacimiento del hijo de la primera mujer que dio a luz después de recibir un trasplante en un hospital público.
- Se festejan las vidas nuevas que se le arrebatan a la muerte,
- A una muerte inminente, próxima, que se siente llegar.
- O a aquella que ya ocurrió y que en su duelo puede apurar la espera que desespera: una sola persona donante salva hasta siete vidas.
- Sara Stewart Brown fue una de las protagonistas del primer trasplante renal cruzado que se realizó en América Latina.
Como no era compatible con Jorge Lanata, su marido en ese momento, dio consentimiento para donar uno de sus riñones a Ignacio. A la vez, Lanata fue trasplantado con el riñón de Norma Hernández, la mamá de ese joven también enfermo. Dos mujeres que volvieron a dar vida. Sara donó un riñón para el hijo de Norma Hernández, la mujer que a su vez hizo lo propio con Jorge Lanata. “Cuando Lanata comenzó diálisis nos hablaron del trasplante y me ofrecí. Al principio él se negó, pero le dije que no iba a hacer nada como una locura sino con información.
- Entonces, me reuní con el jefe de Nefrología de la Fundación Favaloro y le hice miles de preguntas.
- Me explicaron paso por paso, si iba a tener secuelas, cómo era la recuperación me saqué todas las dudas y pude evaluar conociendo el proceso”.
- Sara cuenta la historia cada vez que le preguntan.
- Se toma el tiempo, responde con detalles, comparte los recuerdos.
Entiende ese contar como un acto de militancia: “Siempre tuve bajo perfil y no me gusta la exposición, pero esta situación merece hablar porque creo que puede ser un aporte para terminar con algunos prejuicios, con algunos fantasmas. Hay muchos mitos alrededor de los trasplantes, mucha ignorancia, por eso me parece que está bueno mostrar que se puede estar bien después de donar o de recibir un órgano”. Sara con su hija Lola, luego del trasplante -¿Sentís que algo cambió en tu vida después de la donación? -No. Lo único que tengo que hacer es cuidarme un poco con las proteínas. O sea, hago una dieta semi vegetariana. Por ejemplo, no puedo comer proteínas fuertes al mediodía y a la noche, o si me mato a asado un fin de semana me cuido en la semana con un par de días vegetarianos.
El 30 de mayo es el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. La cantidad de donantes por millón de habitantes ubica a la Argentina entre los países líderes de la región, junto con Uruguay y Brasil. Por eso, en 2017 el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) -organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en el país- fue designado como Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), con el propósito de unir esfuerzos que beneficien el acceso, disponibilidad y calidad en trasplantes.
Los procesos se realizaron en Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Tucumán, Rio Negro, Jujuy, Santiago Del Estero, Neuquén, Salta, Chubut, La Rioja, San Juan, San Luis y Tierra Del Fuego.
- Carlos Soratti, presidente del INCUCAI, explica cómo se trabaja en contexto de pandemia: “El objetivo principal fue seguir garantizando la continuidad de la oportunidad del trasplante, entendiendo que cada posibilidad puede ser única en mucho tiempo para quienes lo necesitan.
- En este sentido, consideramos que los más de 1.200 trasplantes de órganos efectuados desde el inicio de la pandemia son un logro importante del sistema de salud, porque implicaron mucho esfuerzo, organización, empeño y pasión por sostener la donación en un escenario complejo, con la finalidad primordial de brindar respuesta a quienes esperan un trasplante para recuperar la salud”.
Basados en la experiencia internacional, se desarrollaron rigurosos protocolos para asegurar la no transmisión del virus entre donantes y receptores y la protección de los equipos intervinientes. Además, se dispusieron medidas para sortear las dificultades de logística operativa y para incrementar la información y contención a la población de personas trasplantadas y en lista de espera. Carlos Soratti, titular del INCUCAI NA 162 Amor, solidaridad, altruismo ¿o qué? “Cuando le doné el riñón a Lanata se habló mucho del `acto de amor de´. Pero la verdad es que yo no lo viví así. Me parecía que era lo que había que hacer. Incluso es una decisión que hubiera tomado por un amigo, por el hijo de algún amigo o amiga, o cualquier otro familiar. Sara en 2015, luego de la intervención. Según voceros del INCUCAI, si tomamos los últimos diez años, en Argentina las donantes vivas mujeres representan el 44,6%. En otros países las variaciones son más llamativas. En España, por ejemplo, el 70% de las donantes son mujeres.
¿Quién vive actualmente en el Palacio del Quirinal?
El Palacio del Quirinal ha acogido a papas, a reyes y actualmente al presidente de la República.
¿Qué significa Estrugamou?
Estrugamou es un pequeño paraje rural del Partido de Las Flores, Provincia de Buenos Aires, Argentina.41 m s.n.m.
¿Quién vivió en el palacio bencich?
En una ciudad de tiempos rápidos, el palacio pasó de ser la residencia de la familia Hunter a convertirse en propiedad de los hermanos Miguel y Massimiliano Bencich y, recientemente, en un salón de eventos.
¿Qué enfermedad tenía la madre de Jorge Lanata?
En el comienzo de PPT, dedicó su editorial a hablar sobre su relación con aquella mujer que vivió postrada por la enfermedad. Y reveló por qué no quiso saber nada de quien lo dio en adopción. – 16/10/2022 22:08
Clarín.com Fama
Actualizado al 16/10/2022 22:24 En una nueva editorial de Periodismo Para Todos, Jorge Lanata eligió dejar de lado la cuestión política y aprovechó la fecha del Día de la Madre para hablar sobre la relación con su mamá y recordar el día en el que se enteró -años después de que ella muriera- de que era adoptado.
- Fue con un emotivo relato que el conductor se dirigió a los televidentes para compartirles una de las partes más sensibles de su historia personal, una que ya había contado brevemente en otras oportunidades pero sin ahondar en detalles como sí lo hizo este domingo.
- Se trata de su vínculo con Angélica, su mamá, con quien tuvo una relación especial debido a la enfermedad que la atravesó durante gran parte de su vida y hasta la muerte.
“Yo conocí a mi mamá de una manera extraña. Ella tuvo un tumor cerebral cuando yo tenía seis o siete años. Vivió más de cincuenta años con un lado del cuerpo paralizado, el derecho, y una lesión en el centro del habla. No podía formar palabras. Entendía si le hablaban, pero solo podía decir sí, o no, o emitir sonidos”, explicó Lanata.
- Y la describió: “Mi mama se llamaba Angélica, tenía ojos verdes y un increíble sentido del humor “.
- Su condición era particular.
- Y por esa razón, el periodista confesó la pregunta que se hizo más de una vez.
- Yo pensé muchas veces: ¿por qué no se quiere morir? ¿Por qué quiere vivir así? Y no se quería morir.
Ella vivió con mi papá hasta que mi papá murió y luego vivió conmigo y con mi tía, su hermana”, compartió. En este sentido, destacó las diferencias de su vínculo con ella y la de cualquier otro niño de su edad con su mamá. Y también el aprendizaje que le dejó el hecho de haber tenido que crecer en el marco de esa situación.
Yo aprendí de mi mamá, que no hablaba, que hay que sobreponerse a la dificultad, sea cual sea, Yo no tuve una mamá que mirara mi boletín del colegio, o que me preparara el desayuno. Nunca fui a cenar con mi mamá afuera de la casa, ni nos fuimos de vacaciones a algún lugar, y sin embargo pude sentir su amor y darle el mio “, continuó en su relato.
Luego, contó la manera en la que aprendió a comunicarse con ella: “Con los años, aunque no hablara, aprendimos a comunicarnos. Sus ojos verdes se reían con mis chistes malos y su mano izquierda apretaba la mía cuando estaba feliz o angustiada “, dijo.
¿Cómo murio el marido de Elba Marcovecchio?
Elba Marcovecchio perdió a su primer marido por un cáncer muy raro. Crió a sus hijos casi sola y conoció al periodista en una mediación que los enfrentó.
¿Qué paso entre Burlando y Elba?
Fernando Burlando contó qué pasó en su oficina cuando se fue Elba Marcovecchio: “Yo no la extraño, pero.” En abril, Jorge Lanata y Elba Marcovecchio celebraron su esperada y rutilante boda que contó con una llamativa ausencia: la de Fernando Burlando, cabeza del estudio de donde luego se supo que la abogada se había ido mal, con quejas y,
“Ella se va porque no le pagaban y tenían un acuerdo porcentual respecto de la división en las causas, que Burlando nunca respetaba”, denunció Lanata en su momento, generando un gran escándalo en que el abogado salió con los botines de punta a defenderse de las versiones de, Es que el periodista prendió el ventilador y dijo de todo: “Ella finalmente nunca sabía cuánto cobraba Burlando por izquierda, por derecha, por el centro, y a ella a veces no le tocaba nada, a veces un 5%, cuando de verdad debería haberle tocado un 40%, que era el acuerdo”.
¿Qué contestó ? “Una, le di 100 mil casos.”. Pasado un mes de esas acusaciones, Ángel de Brito sacó al aire a Burlando en LAM a cuenta del escándalo que hoy involucra a Facundo Arana, a quien el abogado representa y, antes de despedirse, aprovechó para ahondar en este tema personal que afectó su imagen profesional.
- ¿En qué quedó el caso Elba Marcovecchio/Lanata?”, disparó De Brito, a lo que el novio de Barby Franco contestó: “Por ahora igual, no hubo cambios.
- La extrañamos en la oficina y nada más”.
- ¿Mucho, poquito o nada?”, insistió Ángel.
- ¿Yo? Yo no, creo que sus compañeros la deben extrañar, yo cumplo otro rol en el estudio”, contestó el representante de los famosos, duro con Marcovecchio.
Burlando dijo que no se volvió a cruzar con Lanata y que aún no tomó acciones legales tras sus dichos. “Es lo que estamos evaluando desde hace unos días, hay tiempo para mediación y querella”, indicó. “La vida te da muchas oportunidades de pedir disculpas, de rectificarte si te equivocaste.
El tiempo es mío, yo no estoy dando tiempo a nada, son mis tiempos”, agregó, antes de aclarar que en el estudio este tema no es “prioritario”, ” porque es personal y un tema menor”. Y Burlando cerró, fulminante con la actitud que tuvo la esposa del conductor de Lanata sin filtro luego de beneficiarse de haber pasado por su bufete del que se fue en malos términos: “Di trabajo y posicioné a tantos prestigiosos colegas, como lo es seguramente Elba”.
Jorge Lanata nos abre las puertas de su casa
: Fernando Burlando contó qué pasó en su oficina cuando se fue Elba Marcovecchio: “Yo no la extraño, pero.”
¿Quién es la productora de Lanata sin filtro?
Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
¿Cuántos hijo tiene Jorge Lanata?
Jorge Lanata | |
---|---|
Lanata en el año 2019. | |
Información personal | |
Nombre de nacimiento | Jorge Ernesto Lanata |
Nacimiento | 12 de septiembre de 1960 (62 años) ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, República Argentina |
Nacionalidad | Argentina |
Religión | Católico |
Familia | |
Padres | Angélica Ernesto Lanata |
Cónyuge |
|
Pareja | Andrea Rodríguez (1986-1989) |
Hijos | Bárbara y Lola |
Información profesional | |
Ocupación | Periodista y escritor |
Años activo | desde 1974 |
Empleador | Grupo Clarín |
Distinciones |
|
Jorge Ernesto Lanata ( Mar del Plata, 12 de septiembre de 1960 ) es un periodista y escritor argentino, Ha incursionado en diversos géneros como el periodismo de investigación, la literatura, el documental, la televisión, el cine y el teatro de revista,
¿Cuándo vuelve Lanata 2022?
Jorge Lanata anunció cuándo vuelve a la tele y manifestó algunas quejas contra El Trece Hace 5 meses, Jorge Lanata tuvo que frenar la pelota y poner el foco en su salud. Por aquel entonces, los equipos de “Periodismo para todos”, “Lanata Sin Filtro” y “Hora 25” se enteraron que Jorge Lanata decidió no continuar con el trabajo durante el 2019 y regresar a la actividad en 2020.
Horas más tarde, Lanata grabó un video que salió al aire en El Trece donde aclaraba: “Yo contaba el otro día en una nota algo que mucha gente me comentó después, que es que para mí es muy cálido y muy íntimo que la gente me dijera “yo rezo por vos” cuando me encuentran en la calle y demás, es como que me dan algo de ellos.
Bueno, sabés que me dicen también todo el tiempo y recién viniendo a mi casa me volvió a pasar con las cuatro personas que me crucé? Me dicen “cuidate”, “cuidate””, comenzó el mensaje. “Bueno, ¿sabés qué?, les voy a decir que les voy a hacer caso. Yo estoy bien del transplante, ya pasaron cinco años, pero tengo un montón, para llamarlo de algún modo, enfermedades asociadas con ese tema.
- Y vos lo sabés, porque fue público, este año me internaron cuatro veces, y en el último mes me caí tres veces, y el último fue horrible, realmente, me caí de espaldas en el piso de la radio, fue realmente muy fuerte”, agregó.
- O sea que ¿sabés qué?, les voy a hacer caso, me voy a cuidar, voy a tomarme unos meses y el año que viene vuelvo a aparecer acá por la pantalla de El Trece, por esta bati pantalla, en este bati canal.
Pero ahora paro, porque tengo que hacerlo, y aparte tengo que hacerles caso. Gracias”, concluyó agradecido En febrero comenzó su trabajo desde su casa en la conducción de “Lanata Sin Filtro ” en Radio Mitre y ahora está listo para volver a la televisión con “Periodismo Para Todos”,
- Este jueves, en el clásico pase radial entre Jorge Lanata y Marcelo Longobardi en Radio Mitre, ambos hablaron sobre la fecha de regreso de PPT, con una versión de cuarentena, que será de acuerdo a los tiempos que corren muy distinta a la que hasta el momento se vio en la pantalla.
- Según confirmó el propio Lanata su vuelta a la televisión será el domingo 10 de mayo.
En principio sería de 22 a 23 horas y el nombre del programa tendrá una modificación. “Había hecho dos versiones, pero el canal me censuró una. Como lo imaginé hice dos Yo no entiendo para qué me contratan. Te contratan porque soy distinto. Vos hacés una carrera y cuando sos quien sos, te piden que cambies”, dijo.
¿Qué es el Palacio Astoreca?
La industria salitrera es propia del Norte Grande de Chile siendo a partir de la segunda mitad del siglo XIX un período de gran expansión, tanto en la explotación del nitrato como en el crecimiento de ciudades como Iquique. Iquique es una ciudad cuyo desarrollo estuvo estrechamente ligado a la industria salitrera ya que esta introdujo en el país la experiencia de la producción industrial a gran escala y junto con ella aplicó en la construcción de sus asentamientos en zonas inhóspitas, las tecnologías y los conceptos propios del urbanismo y arquitectura modernos.
- Esto permitió que se construyera con materiales prácticamente inexistente en la zona, como es la madera.
- De este modo los inmuebles construidos en esta época se caracterizan por un sistema constructivo rápido y funcional basado en las piezas de madera de producción industrial principalmente el pino Oregón, -el cual debió ser importado desde lejanas zonas-, el método constructivo es el de armazón simple o “Platform Frame” y su estilo arquitectónico el “Americano” o alguno de sus derivados (Georgian, Revival griego, Adam).
En cuanto a los patrones que caracterizan estas edificaciones, podemos mencionar la construcción en fachada continua, la verticalidad y liviandad de la vivienda, la organización de los espacios en torno a un núcleo central, la presencia del vestíbulo, el uso de veranda, la presencia de lucarnas o linternas, el uso de torres miradores y el techo aéreo o sombreado sobre la azotea.
¿Quién vivia en el palacio?
Palacio de Narayanhiti, Nepal Un palacio es un edificio utilizado como residencia del jefe de Estado u otro magnate, Surgieron en la Edad Antigua, con el inicio de la historia, en todas las civilizaciones ; albergando acontecimientos y protagonizando procesos políticos, sociales y económicos de trascendencia histórica.
En el Antiguo Régimen europeo los palacios eran las residencias reales, las de la nobleza y del alto clero ; aunque también de los burgueses enriquecidos. Se construían, amueblaban y decoraban con los criterios del gusto artístico más exigente y el mayor lujo, contribuyendo a fijar los estilos artísticos de cada época.
En la Edad Contemporánea muchos palacios han sido transformados para otros usos, como parlamentos o museos, El término se emplea también habitualmente para denominar nuevas construcciones de edificios públicos especialmente lujosos que funcionan como hitos urbanos; sea cual sea su uso, siendo un caso extremo, los pasillos del Metro de Moscú, inspirados en lujosas estancias palaciegas, construido en la época estalinista con explícita referencia a los palacios zaristas.
¿Quién diseñó el palacio Ferreyra?
Publicado el 06 de febrero, 2014 Elegida cuarta maravilla de Córdoba por votación popular organizada por La Voz del Interior, esta obra maestra del hombre es, seguramente, la casona donde todos soñamos vivir, una especie de Ferrari cordobesa lista para ser utilizada por soñadores y fantasiosos. Desde ese plano imaginario y popular, el Palacio Ferreyra –la Casa Grande- fue la casa de todos, y por ello en el mejor lugar para vivir: el mundo de los sueños. Esta aristocrática mansión de estilo francés mandada a construir por el médico Martín Ferreyra para vivienda familiar, fue terminada de construir en el año 1916. Los planos fueron comprados en París e inspirados en el modelo de l’Ecole de Beaux Arts de Paris, y adoptado por el arquitecto francés Ernst-Paul Sanson. La ejecución estuvo a cargo del ingeniero Carlos Agote. Su arquitectura fue jerarquizada por el espléndido parque que rodea el edificio, diseñado por el paisajista Carlos Thays. Originariamente contaba con 60 habitaciones repartidas en 4 niveles, desde el sótano donde funcionaba la inmensa cocina a leña hasta una buhardilla propia de las construcciones de esa época y estilo. Fue escenario de importantes reuniones sociales donde concurría lo más granado de la sociedad local y nacional. La casona evidencia el innegable esplendor decimonónico francés trasladado a Argentina y expresado tanto en su desarrollo técnico como en el uso de las artes decorativas. Hasta la década de 1990 cumplió la función de vivienda familiar. En el 2007 fue restaurado y convertido en Museo Superior de Bellas Artes Evita, dependiente del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ofrece exhibiciones permanentes de pintura, escultura, gráfica y fotografía de artistas de la provincia de Córdoba, principalmente. Como todo palacio que se precie, hay varias leyendas en torno a él, como la del fantasma de una mujer que gemía y arañaba sus puertas. O la de de la presencia del fantasma del Che Guevara, aunque éste nunca visitó la Casa Grande, como se conocía esta hermosa vivienda. Dirección: Hipolito Irigoyen 511 Tel: 0351 434-3637 Mail: [email protected] Horarios de Verano: De martes a domingos de 10 hs a 13 hs y de 18 hs a 21 hs. Para más Información de los horarios de Museos en Verano Click AQUI>>>
¿Qué famosos viven en el Kavanagh?
Este martes, en la conferencia de prensa en la que el Gobierno intentó explicar cómo será la nueva segmentación de subsidios a los servicios de luz, gas y agua, la presidenta de Aysa Malena Galmarini expuso algunos ejemplos, entre los que expuso a los habitantes del Kavanagh, el edificio del poder en el que habitan ricos y famosos en el que la factura promedio agua es de $1.950.
- Pero, ¿quiénes habitan ese histórico lugar? Ubicado en la calle Florida al 1000, en el barrio de Retiro, el Kavanagh fue inaugurado el 15 de enero de 1936.
- Su estilo combina el art decó y el estilo racionalista.
- Posee 28 mil metros cuadrados de superficie distribuidos en 31 pisos a los que se accede por cinco escaleras y doce ascensores, diez locales en la planta baja y 103 departamentos.
Te puede interesar: “Sergio Massa y Malena Galmarini: amor en tiempos de pedidos de renuncia” Entre sus habitantes más destacados figuran el abogado Carlos Maslatón, la ex diputada y ex embajadora de Venezuela, Alicia Castro ; el empresario y CEO de Techint, Paolo Rocca; el periodista y columnista de La Nación, Joaquín Morales Solá; la directora de Sotheby’s Argentina, Adela Mackinlay de Casal ; y el destacado pianista Guillermo Klein,
El edificio fue declarado en 1999 como Patrimonio Mundial de la Arquitectura de la Modernidad por disposición de la UNESCO. Ese mismo año se lo declaró Monumento Histórico Nacional, por lo que todas las intervenciones o reparaciones deben ser acordes a los criterios estéticos y edilicios que se impusieron en 1936.
Sin embargo, algunos de los vecinos históricos que decidieron irse en los últimos años cuentan que en las últimas décadas buena parte de los departamentos empezó a venirse abajo. Te puede interesar: “A qué se dedican hoy “Aíto” y Antonio de la Rúa” El Kavanagh fue diseñado por los arquitectos Gregorio Sánchez, Ernesto Lagos y Luis María de la Torre,
Según el sitio especializado Plataforma Arquitectura, la obra, que inició el 16 de abril de 1934, demoró solo 14 meses. El mismo año de su concreción el edificio obtuvo el Premio Municipal de Casa Colectiva y de Fachada y, más adelante, una distinción por parte del American Institute of Architects. Además, la Sociedad de Ingenieros de los Estados Unidos le otorgó el mismo galardón que a la Torre Eiffel, la Represa de Assuan y el Canal de Panamá debido a sus características técnicas.
La leyenda cuenta que Corina Kavanagh tenía un romance con uno de los hijos de la familia Anchorena, Sin embargo, los Anchorena habían forzado la ruptura porque ella no pertenecía a una familia patricia. Se dice que Corina mandó a hacer el enorme edificio para tapar la vista que tenía el clan desde su casa (el actual Palacio San Martín, la Sede de Cancillería).
Cierto o no, el mito quedó instalado en la sociedad porteña. Te puede interesar: “Mirtha Legrand, la reina de House of the Dragon” Hace poco el Kavanagh casi se convierte en el escenario de algunas escenas de “Nada” la miniserie protagonizada por Luis Brandoni con la participación especial del mítico actor de Hollywood Robert De Niro,
La propuesta era más que interesante desde el punto de vista de la visibilidad internacional que podría haber tenido uno de los íconos de la arquitectura local. Sin embargo, dos tercios de los 107 propietarios del inmueble la rechazaron porque consideraron que la oferta económica era muy baja.
¿Quién le dono un órgano a Lanata?
Es la segunda operación de este tipo en el país. Dos receptores varones intercambiaron sus donantes. Como la Ley Justina todavía no está en vigencia, fue necesaria una orden judicial. – Por segunda vez en el país, médicos de la Unidad Renal de la Fundación Favaloro realizaron con éxito un trasplante renal cruzado entre dos pares de donante-receptor. Las cirugías se llevaron a cabo en forma simultánea el 31 de julio pasado y los cuatro pacientes fueron dados de alta hace una semana, con buen pronóstico.
- El procedimiento consistió en un intercambio de donantes, lo que en el mundo se conoce como swap.
- Esto es, si un donante y un receptor son incompatibles (anticuerpos de histocompatibilidad o grupos sanguíneos diferentes), pueden intercambiar sus riñones con otra pareja donante-receptor en una situación similar a la suya.
El trasplante anterior de estas características fue el que se le realizó en marzo de 2015 al periodista Jorge Lanata, cuando Nora Hernández le donó un riñón a Lanata, mientras la entonces pareja del conductor, Sara Stewart Brown, dio el suyo al hijo de Hernández.
En este caso, los receptores fueron los pacientes Tomás P. y Héctor F. La mujer de Tomás donó su riñón a Héctor y la hermana de este último a Tomás. “Con mi mujer, Lorena, no éramos compatibles, por eso se recurrió a esta posibilidad. Por suerte todo salió bien. Los cuatro seguimos en contacto y estamos muy agradecidos”, le contó a PERFIL Tomás, quien tiene 40 años y vive en Moreno.
Como la nueva ley de trasplante 27.447 (la llamada ley Justina) todavía no fue reglamentada, se requirió de una orden judicial que autorizara la práctica. La flamante ley incluye en su artículo 23º la donación cruzada, por lo que desde su vigencia no será necesaria la intervención judicial para el trasplante cruzado entre pares donante-receptor que estén inscriptos en el Registro Nacional que lleva adelante el Incucai desde 2017.
- Paso a paso.
- Pablo Raffaele, jefe de la Unidad Renal, dio detalles a PERFIL sobre el procedimiento: “Fueron cuatro cirugías, en cuatro quirófanos, que se realizaron en forma simultánea.
- Antes de comenzar con la anestesia, se les preguntó nuevamente a los donates y receptores si aceptan el procedimiento.
Esto se hace a los cuatro a la vez porque si uno solo se arrepiente todo el proceso debe detenerse. Una vez que los cuatro aceptan, se los anestesia. Tenemos cuatro equipos quirúrgicos con urólogos y cirujanos vasculares. Primero se sacan los riñones de los donantes y se va preparando en el receptor el área donde se va a implantar el riñón y luego se hace el implante”, explicó Raffaele.
- Para el especialista, el trasplante renal con donante vivo ha mostrado mejores resultados que los obtenidos con donante fallecido, como demuestran las publicaciones internacionales.
- Estos resultados se mantienen aunque el donante no esté genéticamente relacionado, como lo demostró ya en 1995 el profesor de la Universidad de California, Paul Terasaki”, sostuvo Raffaele.
Se estima que el 30% de los pacientes que cuentan con un donante vivo presentan con su donante directo algún tipo de incompatibilidad, ya sea de grupo sanguíneo ABO o ligada a la presencia de anticuerpos de histocompatibilidad contra su donante. Esta limitación puede superarse con tratamientos de desensibilización farmacológicos y por extracción de los anticuerpos del suero del receptor previo al trasplante, pero aumentando los riesgos médicos para el receptor y los costos económicos del trasplante.
El intercambio entre pares donante-receptor en un programa de donación renal cruzada es una herramienta ya propuesta en EE.UU. por Rapaport en 1986 y que ha demostrado ser una razonable manera de optimizar los donantes vivos disponibles, mejorando los resultados del trasplante con una reducción de los riesgos de los receptores sin aumentar los de los donantes”, afirmó.
Antecedente. El periodista Jorge Lanata recibió un riñón en 2015 en el que fue el primer trasplante renal cruzado de Latinoamérica. Su pareja en ese momento, Sara Stewart Brown, le donó el suyo a un joven para que Lanata pudiera recibir el de la madre del receptor.
- Lo que me pasó con mi donante, Nora, fue una cosa rarísima: yo sentía que la quería y que la conocía de siempre, como si agarrara a mi hija”, contó tiempo después.
- El periodista apoyó la sanción de la Ley Justina.
- Una cosa buena es que en el caso del trasplante cruzado no se va a necesitar una autorización judicial.
Y en mi caso, fue peor. Se tardó varios meses antes de que lo autorizaran. Estábamos todos tratando de cumplir hasta el último punto de las exigencias. Fuimos formales en todo, eso también llevaba más tiempo, pero no me quejo porque fuimos el primer caso de América Latina.
¿Quién le dono el órgano a Lanata?
Sara Stewart Brown recuerda el doble trasplante que salvó a Jorge Lanata: “Siento orgullo de haber donado mi riñón, ese acto me representa” Sara con Lanata y su hija, cuando se produjo la doble donación Todos los 30 de mayo se celebra en Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos en conmemoración al nacimiento del hijo de la primera mujer que dio a luz después de recibir un trasplante en un hospital público.
Se festejan las vidas nuevas que se le arrebatan a la muerte, A una muerte inminente, próxima, que se siente llegar. O a aquella que ya ocurrió y que en su duelo puede apurar la espera que desespera: una sola persona donante salva hasta siete vidas. Sara Stewart Brown fue una de las protagonistas del primer trasplante renal cruzado que se realizó en América Latina.
Como no era compatible con Jorge Lanata, su marido en ese momento, dio consentimiento para donar uno de sus riñones a Ignacio. A la vez, Lanata fue trasplantado con el riñón de Norma Hernández, la mamá de ese joven también enfermo. Dos mujeres que volvieron a dar vida. Sara donó un riñón para el hijo de Norma Hernández, la mujer que a su vez hizo lo propio con Jorge Lanata. “Cuando Lanata comenzó diálisis nos hablaron del trasplante y me ofrecí. Al principio él se negó, pero le dije que no iba a hacer nada como una locura sino con información.
- Entonces, me reuní con el jefe de Nefrología de la Fundación Favaloro y le hice miles de preguntas.
- Me explicaron paso por paso, si iba a tener secuelas, cómo era la recuperación me saqué todas las dudas y pude evaluar conociendo el proceso”.
- Sara cuenta la historia cada vez que le preguntan.
- Se toma el tiempo, responde con detalles, comparte los recuerdos.
Entiende ese contar como un acto de militancia: “Siempre tuve bajo perfil y no me gusta la exposición, pero esta situación merece hablar porque creo que puede ser un aporte para terminar con algunos prejuicios, con algunos fantasmas. Hay muchos mitos alrededor de los trasplantes, mucha ignorancia, por eso me parece que está bueno mostrar que se puede estar bien después de donar o de recibir un órgano”. Sara con su hija Lola, luego del trasplante -¿Sentís que algo cambió en tu vida después de la donación? -No. Lo único que tengo que hacer es cuidarme un poco con las proteínas. O sea, hago una dieta semi vegetariana. Por ejemplo, no puedo comer proteínas fuertes al mediodía y a la noche, o si me mato a asado un fin de semana me cuido en la semana con un par de días vegetarianos.
El 30 de mayo es el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. La cantidad de donantes por millón de habitantes ubica a la Argentina entre los países líderes de la región, junto con Uruguay y Brasil. Por eso, en 2017 el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) -organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en el país- fue designado como Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), con el propósito de unir esfuerzos que beneficien el acceso, disponibilidad y calidad en trasplantes.
Los procesos se realizaron en Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Tucumán, Rio Negro, Jujuy, Santiago Del Estero, Neuquén, Salta, Chubut, La Rioja, San Juan, San Luis y Tierra Del Fuego.
- Carlos Soratti, presidente del INCUCAI, explica cómo se trabaja en contexto de pandemia: “El objetivo principal fue seguir garantizando la continuidad de la oportunidad del trasplante, entendiendo que cada posibilidad puede ser única en mucho tiempo para quienes lo necesitan.
- En este sentido, consideramos que los más de 1.200 trasplantes de órganos efectuados desde el inicio de la pandemia son un logro importante del sistema de salud, porque implicaron mucho esfuerzo, organización, empeño y pasión por sostener la donación en un escenario complejo, con la finalidad primordial de brindar respuesta a quienes esperan un trasplante para recuperar la salud”.
Basados en la experiencia internacional, se desarrollaron rigurosos protocolos para asegurar la no transmisión del virus entre donantes y receptores y la protección de los equipos intervinientes. Además, se dispusieron medidas para sortear las dificultades de logística operativa y para incrementar la información y contención a la población de personas trasplantadas y en lista de espera. Carlos Soratti, titular del INCUCAI NA 162 Amor, solidaridad, altruismo ¿o qué? “Cuando le doné el riñón a Lanata se habló mucho del `acto de amor de´. Pero la verdad es que yo no lo viví así. Me parecía que era lo que había que hacer. Incluso es una decisión que hubiera tomado por un amigo, por el hijo de algún amigo o amiga, o cualquier otro familiar. Sara en 2015, luego de la intervención. Según voceros del INCUCAI, si tomamos los últimos diez años, en Argentina las donantes vivas mujeres representan el 44,6%. En otros países las variaciones son más llamativas. En España, por ejemplo, el 70% de las donantes son mujeres.
¿Cuánto tiene la esposa de Lanata?
Tiene 42 años y trabaja en el estudio de Fernando Burlando. Es la representante legal de muchas figuras públicas. – El periodista comenzó un noviazgo con la abogada en 2020 (Foto: revista Caras). Elba Marcovecchio es abogada, trabaja en el estudio jurídico de Fernando Burlando y es la nueva esposa de Jorge Lanata, Elba Marccovechio, la nueva novia de Jorge Lanata. (Foto: Facebook). Durante el primer tiempo mantuvieron el vínculo bajo total hermetismo, pero Yanina Latorre los mandó al frente durante una entrevista que la abogada le concedió a Los ángeles de la mañana (eltrece),
- Es una bomba, la primicia del día.
- Yo soy testigo.
- Es más, es una zorra.
- Ella es mi abogada y no me lo contó, me los tuve que encontrar de casualidad.
- Sale con mi amor platónico Jorge Lanata.
- Vamos a tener problemas”, lanzó la angelita.
- La abogada se puso colorada, pero reconoció que el conductor la tiene “embobada”,
“¿Estás saliendo con Lanata y yo me vengo a enterar acá en vivo?”, fue la reacción de Ángel al enterarse del romance. “Yo estoy colorada como si tuviera quince años. Estoy enamorada desde el primer día, Me gustó todo, o te gusta todo o no te gusta nada”, expresó la invitada. Elba Marcovecchio es abogada y tiene dos hijos. (Foto: Linkedind.com/Elba Marcovecchio).