Palacio de Justicia – Corte Suprema de Justicia de la Nación.
¿Donde trabajan los jueces en Argentina?
Palacio de Justicia de la Nación, sede de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.
¿Cómo se llama el barrio de tribunales?
Tribunales es la denominación informal para referirse a una zona dentro del barrio de San Nicolás en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
¿Qué es el Palacio judicial?
Edificio público donde se ubican las dependencias judiciales.
¿Donde trabajan los abogados y jueces?
Asistente jurídico: responsabilidades y funciones – El asistente jurídico actúa bajo la supervisión de abogados y jueces, suele estar a cargo de los trámites y diligencias que exigen los procedimientos judiciales de las diversas áreas del derecho, siguiendo siempre la instrucción de sus superiores.
En mayor parte, el trabajo del asistente jurídico se desarrolla en los estudios jurídicos, bufete de abogados y oficinas de derecho, en estos lugares se requiere de la ayuda de un auxiliar para cumplir con tanto con las tareas como con los plazos que exige la justicia.Las principales responsabilidades y funciones del asistente jurídico son: asesorar y proporcionar atención al público; organizar citas o entrevistas con los abogados; informar a los clientes los requisitos que se necesitan para adquirir asesoría legal; se encarga de hacer el seguimiento de causas informando al cliente los avances o posibles contratiempos; tramita causas en tribunales; y elabora escritos jurídicos.
Además de estas funciones, el asistente jurídico también suele hacerse cargo de atender inscripciones, buscar antecedentes en los registros, recibir solicitudes y retirar documentos o certificados. Todas estas tareas obligan al asistente jurídico a desplazarse por diferentes lugares como tribunales, juzgados, organismos públicos, empresas, etc.
Hasta aquí hemos podido desarrollar cuáles son las principales funciones del asistente jurídico y a su vez determinar el valor de su desempeño en el ámbito judicial. Si te gustaría aprender mucho más sobre esta temática y formarte profesionalmente para trabajar en este campo laboral, te invitamos a realizar el,
¡Te esperamos! : ¿Cuál es el rol del asistente jurídico? | FUDE
¿Donde trabajan los jueces y qué hacen?
¿Cuál es la diferencia entre Juez y Magistrado? – ¡Te mostramos las principales !
A diferencia del perfil de juez/a, el papel de a magistrado o magistrada puede corresponderse con jueces o personal del funcionariado público. Este puesto supone mayor rango jerárquico. Los años de antigüedad influyen en que jueces y magistrados tengan esta diferencia establecida. A un juez o jueza que tenga experiencia en el desempeño de su cargo y excelente trayectoria, se le puede ofrecer un puesto de magistrado. También se da importancia al concepto de Magistrado del Tribunal Supremo. Estos profesionales desarrollan una labor conjunta en tribunales o tribunales supremos. Los perfiles magistrados suelen formar parte de las Cortes Supremas de un país. En el caso de los jueces, no pueden ocupar este puesto hasta que no se hayan cumplido tres años de antigüedad desempeñando sus funciones, en lo que respecta a España, y además, no se les considera como una persona en sí, ya que el juez es una entidad jurídica; un órgano judicial. También cabe destacar que, mientras que los jueces realizan su labor normalmente dentro de un juzgado, como órgano unipersonal, los magistrados trabajan en un tribunal, como órgano multipersonal, además de poder ejercer dentro de un juzgado, de igual forma. Los magistrados también determinan tipos y cantidad de fianzas asignadas a las personas detenidas que han de compadecer ante el juez. También firman órdenes de protección, autorizando a los cuerpos policiales posibles traslados para asistencia médica u hospitales psiquiátricos.
¿Alguna otra diferencia entre Juez y Magistrado en España a destacar? diferencias de vestimenta entre jueces y magistrados Para llegar a acceder a una plaza de Juez en España, de lo primero que se debe disponer es de una Licenciatura o Grado en Derecho.
Tras ello, es necesario superar la Oposición correspondiente, que abarca un total de 350 temas. Una vez pasada la prueba, se ingresa en la Escuela Judicial durante dos años, ubicada en Barcelona. En el caso del ascenso a magistrado, es posible que tenga lugar a lo largo de la vida profesional del juez.
Para ello existen dos vías: la superación de pruebas de selección exclusivas para jueces, o bien, por antigüedad, teniendo en cuenta el el tiempo laboral en activo. En el caso del acceso para magistrado/a del Tribunal Supremo, el proceso es algo más tedioso.
En este caso, estos perfiles son elegidos por el Consejo General del Poder Judicial, una vez superado un concurso de méritos al que pueden optar aquellos magistrados que dispongan de quince o más años de antigüedad. Cabe tener en cuenta que para ascender como magistrado o magistrada al Tribunal Supremo ha de renunciarse a cualquier militancia política, además de no haberse sometido a ningún procedimiento administrativo o sancionatorio, ni a juicio.
Además, las personas aspirantes no deben haber sido condenadas, bajo lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial en España. En Euroinnova Business School dispones de una formación específica que te permite complementar tu carrera profesional. Además, cuentas con cursos Baremables en Oposiciones, dentro de la Administración Pública.
¿Cómo se llama el edificio donde se encuentra el Poder Legislativo?
Palacio del Congreso de la Nación Argentina
Congreso de la Nación Argentina | |
---|---|
Congreso | |
Localización | |
País | Argentina |
Ubicación | Avenida Entre Ríos 51, Ciudad de Buenos Aires Argentina |
¿Cómo se llama el edificio donde funciona el Poder Legislativo Nacional?
Palacio del Congreso Nacional Pablo Brahamian A cargo del PAEP El Palacio del Congreso de la Nación Argentina es el edificio donde desarrolla sus actividades el Congreso de la Nación de la República Argentina. Construido alrededor del kilómetro cero de las Rutas Nacionales, se encuentra ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la manzana limitada por la Avenidas Rivadavia y Entre Ríos, y las calles Combate de Los Pozos e Hipólito Yrigoyen, con una superficie de manzana de 12.079,60 metros cuadrados.
- La grandiosidad del Palacio del Congreso Nacional, no solo por el tamaño, sino por la escala y sus proporciones, se enmarca desde la Avenida de Mayo a través de las Plazas del Congreso, para tener una de las más bellas vistas de Buenos Aires.
- Realzada tras las siluetas del Monumento a los Dos Congresos y la estatua El Pensador, de Auguste Rodin, detrás de la cual aparece el simbólico monolito blanco del kilómetro Cero.
Breve Historia La Ley 3.187, sancionada el 20 de noviembre de 1894, autorizó al Poder Ejecutivo a construir el Palacio, invirtiendo la cantidad de 6.000.000 de pesos moneda nacional. El 20 de febrero del año siguiente, se decretó el llamado a Concurso Internacional, y se fijó el 12 de octubre de 1895 como fecha para la presentación de los proyectos.
Debemos el proyecto que le dio origen, al arquitecto italiano Vittorio Meano, quien dirigió las obras hasta su fallecimiento. Éstas luego quedaron a cargo del arquitecto e ingeniero belga Jules Dormal. La obra fue iniciada en agosto de 1897 y hasta su inauguración, fueron contratados mil operarios. Si bien fue inaugurado en 1906, las obras fueron finalizadas recién en 1946, por lo que se completó casi 50 años después de su planificación.
Al iniciarse el 45º período de sesiones ordinarias del Poder Legislativo de la Nación, con el mensaje que el Presidente José Figueroa Alcorta dirigiera a ambas Cámaras, reunidas en asamblea el 12 de mayo de 1906, quedó formalmente inaugurado el nuevo edificio del Congreso Nacional.
- Entre 1995 y 1999 se encaró una restauración integral de sus fachadas por parte de la Comisión de Tecnología de la Construcción del Centro Argentino de Ingenieros.
- Arquitectura
- El renovado gusto por el arte clásico, luego de la convalidación del eclecticismo a fines del siglo xix, determinó la elección del estilo grecorromano, dentro del academicismo italiano del proyectista, quien complementó la escenografía de las decoraciones, a través de esculturas y relieves.
- Fachada
Las alturas de las fachadas son de 27,50 metros sobre Hipólito Yrigoyen y 23,60 metros sobre la Av. Entre Ríos, Av. Rivadavia y Combate de los Pozos.
- La entrada principal, llamada Entrada de Honor está ubicada en la avenida Entre Ríos, en un atrio central decorado con seis columnas estilo corintio que soportan un frontón triangular, y la puerta está custodiada por dos cariátides de mármol.
- El acceso de los Diputados Nacionales se encuentra sobre la avenida Rivadavia, y el acceso para los Senadores, sobre la calle Hipólito Yrigoyen.
- Detrás del enrejado del frente ubicado sobre la calle Pozos se encuentran dos puertas más de herrería artística, flanqueadas por cariátides de bronce.
Para la inauguración del Palacio en 1906, se emplazaron sobre pedestales y a los costados de la escalinata principal, dos grupos escultóricos de la artista argentina, Dolores Mora de la Vega de Hernández, “Lola Mora” (1866-1936), con alegorías que simbolizaban la Libertad, el Comercio, la Paz y la Justicia.
Las figuras humanas desnudas fueron rechazadas por el pundonor reinante en la época, lo que, sumado a los cuestionamientos por los mayores costos denunciados a la Comisión Investigadora, determinaron el retiro de las esculturas en 1916. Finalmente, dichas obras fueron trasladadas a San Salvador de Jujuy.
Sería de gran importancia la recuperación de este grupo escultórico, para devolver de esta manera, su fachada original. Continuando con la descripción de la fachada, arriba del atrio y por debajo del tímpano, está esculpida en el friso la inscripción “Congreso Nacional”.
La cubierta a dos aguas sobre el frontón, tiene en cada extremo de la parte inferior de sus faldones, esculturas con figuras de “leones alados”. Sobre el pináculo del frontón hay una escultura de piedra con el Escudo Nacional. Por encima del frontón y las cornisas hay profusa ornamentación con guirnaldas, vasijas, redondeles y mascarones.
Las esculturas que rematan la parte superior externa, simbolizan los poderes del Estado. Las cubiertas a cuatro aguas de los cuerpos esquineros del Palacio, tienen en sus cumbreras, Victorias aladas de bronce, que resuenan sus largas trompetas, y en su otra mano alzan un laurel.
- A su lado un niño sostiene una tea encendida en una de sus manos.
- Siguiendo la descripción hacia arriba, detrás del frontón hay una gran plataforma ornamentada de igual ancho al del frontón triangular, que sirve de apoyo a una base cuadrada de 15 metros de lado, sobre la que se encuentra La Cuádriga, obra de 8 metros de altura y 20 toneladas de peso, fundida en bronce y ejecutada por el escultor veneciano Víctor de Pol.
El carro tirado por cuatro caballos en distintas posturas, representa la República Triunfante. La Victoria alada que lo conduce, simboliza la voluntad del país, avanzando liberado. En su mano izquierda lleva las riendas, representando a la democracia manejada por el pueblo y en la derecha una rama de laurel.
El conjunto escultórico, se proyecta un metro hacia adelante de la base cuadrada, en dirección hacia el Río de la Plata. Cúpula El gran remate cupular, se apoya en un basamento cuadrado ubicado en el centro del Palacio. Sobre dicho basamento, apoya un tambor circular de 20 metros de diámetro, del cual emergen columnas jónicas con cuatro cuerpos salientes, coronados por frontones triangulares que miran a los puntos cardinales.
Finalmente, en 1946, se concluyó con los revestimientos pétreos exteriores que aún faltaban en la fachada curva sobre la calle Pozos, que corresponde al recinto de la Cámara de Diputados. El Interior del Palacio Avanzando por la entrada de honor, sobre la Avenida Entre Ríos, se alinean el peristilo de acceso con su portal de cariátides, el vestíbulo, el hall, el Salón Azul, el Salón de los Pasos Perdidos y, finalmente, el hemiciclo de la Cámara de Diputados.
- El Palacio comprende un subsuelo, un piso bajo y tres superiores.
- Exteriormente, el piso bajo constituye un basamento de granito gris sobre el cual apoya un intercolumnio de orden corintio que abarca la altura de los dos pisos siguientes.
- El tercero forma el ático en que remata el edificio.
- Una amplia escalinata flanqueada por la rampa para carruajes, conduce a un peristilo hexástilo con frontón triangular.
Sus oficinas abarcan 7 mil metros cuadrados de esa superficie y más de 430 metros cuadrados corresponden a los patios, en tanto pasan de 1100 el número de aberturas, entre puertas y cerraduras. El Salón de Pasos Perdidos exhibe dos grandes óleos sobre telas: una de ellas representa el debate de los Constituyentes del 21 de abril de 1853, del artista argentino Antonio Alice (1886-1943), obra constantemente reclamada como propia por la Legislatura de la provincia de Santa Fe; la otra obra es del uruguayo Juan Manuel Blanes (1830-1901), pintor de cuadros históricos que desarrolló parte de su obra bajo el mecenazgo del General Justo José de Urquiza, a quien le decoró su Palacio de San José en la provincia de Entre Ríos.
En este salón, los vitreaux que se observan representan: la ciencia, los recursos económicos, las artes, el trabajo y la guerra. El Salón Azul, punto medio exacto de toda la edificación, es intercameral. En él se ubicó el templete que guarda el libro en el que fue escrito el texto de la Constitución de 1853 y también en él fueron velados los restos de los presidentes Juan Domingo Perón, el último fallecido en el ejercicio de su mandato —el tercero de su vida política—, y Arturo Illia, como tantos otros prominentes políticos y prestigiosos legisladores.
El Palacio del Congreso de la Nación, monumento histórico y artístico nacional, nos representa como pueblo y Nación. Sensibilizar a la comunidad acerca de su propia herencia cultural y su patrimonio, es posibilitar las medidas tendientes a su preservación y rescate.
Restauraciones Antes de cumplirse los 90 años desde la inauguración del Palacio en 1906, el intenso tránsito automotor y la polución ambiental urbana, habían impactado sobre las cuatro fachadas, en sus revestimientos, esculturas, mármoles, metales, maderas, vitrales y cubiertas. Como antecedente de las Obras de Restauración, se debe mencionar al Proyecto Rehabilitación de Fachadas del Congreso de la Nación, elaborado por la Oficina Técnica del Programa de Rehabilitación de Avenida de Mayo (P.R.A.M.), entregado el 25 de Junio de 1992.
El proyecto comprendía relevamientos fotográficos y planimétricos, análisis y diagnósticos de las patologías, y el pliego general de especificaciones técnicas para el llamado a licitación. Los deterioros en revestimientos, cornisas y ornamentos, fueron decisivos para encarar en 1995 trabajos integrales de limpieza y consolidación, para restaurar las piedras originales y reponer los ornatos faltantes, tomando como modelos los existentes, para la ejecución de los moldes.
- La presencia de humedad y la atmósfera agresiva, fueron las principales causas de los deterioros en las fachadas y las patologías observadas, permitieron analizar el comportamiento físico-químico de los materiales empleados en la construcción.
- Las piedras calcáreas, utilizadas como revestimientos, ante la presencia del agua y la atmósfera corrosiva urbana, con sus sulfuros, transformaron los carbonatos de las piedras en yeso que se desprendía, volviendo más porosa la fachada donde penetraba la humedad.
Corresponde aclarar que hasta el segundo piso se revistió con piedra granítica, que no sufrió el mismo deterioro químico que las calcáreas, pero en cambio el granito de la planta baja, fue objeto de ataques vandálicos con pintadas y grafitis. La corrosión química en el acero, por la acción del agua que entraba a través de los desprendimientos y fisuras, se incrementaba con las aguas ácidas sulfatadas, pues no permiten las reacciones alcalinas que forman las capas protectoras del acero.
También las fisuras posibilitan que raíces vegetales penetren, creando efectos de cuña, tal como señala el Ing. Civil E. Ricucci Barrionuevo en “Tecnología para el Mantenimiento”. Para reparar las fisuras con morteros similares a los revestimientos pétreos, se efectuaron ensayos en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), determinando las dosificaciones de mezclas que imitaran las piedras originales para su consolidación.
También el mortero elegido, diluyéndolo, se lo utilizó como pintura.
- Además fueron causas concurrentes de las patologías corregidas:
- a) Intervenciones anteriores desacertadas;
- b) Detalles constructivos de las cornisas;
- c) Colocación de artefactos de aire acondicionado;
- d) Fijación de ornatos, y
- e) El guano ácido de las palomas.
- A mediados del siglo xx, se efectuó una limpieza de las fachadas mediante arenado, que aceleró la erosión de las piedras calcáreas.
En los coronamientos y cornisas, con la pendiente hacia la calle, el agua de lluvia chorreaba manchando el muro hacia abajo. Se cambió la inclinación, produciéndose el escurrimiento hacia canaletas que conducían a los desagües pluviales interiores. Eliminando el agua retenida, también se evitó la proliferación de mosquitos, musgo y verdín.
- La instalación de artefactos individuales de aire acondicionado, había causado roturas en fachadas y carpinterías.
- Otro detalle constructivo, modificado por la corrosión ocasionada, fue el reemplazo para la fijación de ornatos, de los pernos de acero que se oxidaban y manchaban las fachadas, por otros de bronce y plomo.
- Para evitar el efecto corrosivo del guano ácido, sin recurrir a métodos cruentos, se colocaron ahuyentapalomas con pinches metálicos, para que no se posen y hagan nidos en las cornisas y ornamentos.
- Teniendo en cuenta, que la autenticidad de la restauración excluía la pintura, se decidió efectuar la limpieza mediante hidrolavado.
La importante tarea, que demandó más de cuatro años, permitió recuperar el color original gris claro con vetas rosadas de los revestimientos. Mientras tanto, en el extremo opuesto a la Fachada Principal, se estaba produciendo un festín de la corrosión, en las artísticas rejas de hierro forjado, sobre la línea municipal de la calle Pozos —que hoy ya tiene partes destruidas y un avanzado deterioro—, cuya reparación requerirá costos varias veces mayores a los simples repintados omitidos.
- La intención es advertir sobre los deterioros progresivos, ocasionados por descuidos prolongados, y la necesidad de sistematizar los controles y el mantenimiento para cumplir eficazmente con la obligación de conservar este declarado Monumento Histórico y Artístico Nacional.
- Debemos incorporar la noción de perdurabilidad, que trajo implícita la concepción del monumental Palacio del Congreso, magnífica obra encarada por argentinos pensando en un destino de grandeza, que posteriores crisis políticas se han obstinado en desvanecer.
- NOTA
- La información y escritos antes mencionados, fueron extraídos de breves reseñas de los siguientes lugares:
www.cai.org.ar Ing. Civil E. Ricucci Barrionuevo www.senado.gov.ar/museo/lolamora : Palacio del Congreso Nacional
¿Cómo se llama el lugar donde se sientan los jueces?
Los estrados del Juzgado o Tribunal son el espacio físico donde se dispone la composición de quienes intervienen en un proceso en sus distintas funciones, en las Salas en que se celebran los juicios, vistas y comparecencias. ¿Qué son los estrados del Juzgado? Coloquialmente, se define por el Diccionario jurídico RAE como el lugar de celebración de actuaciones judiciales donde se sitúan el juez o los magistrados, el Letrado de la Administración de Justicia, el Ministerio Público, la Abogacía del Estado y los Abogados, debiendo incluirse, en su caso, a los procuradores.
- Así, puede distinguirse entre estrados presidenciales, referido normalmente al lugar donde se sientan el juez o tribunal colegiado, y los estrados laterales, donde lo hacen las partes.
- En la LOPJ, esta expresión viene referida a la ubicación donde deben situarse las autoridades que actúan en la Administración de Justicia en los actos protocolarios, y concretamente, el Acuerdo de 23 de noviembre de 2005, del Pleno del CGPJ, por el que se aprueba el Reglamento 2/2005, de honores, tratamientos y protocolo en los actos judiciales solemnes, establece que dichas normas serán de aplicación a los actos judiciales organizados por las Salas de Gobierno del Tribunal Supremo, Audiencia Nacional y Tribunales Superiores de Justicia, con las adaptaciones que requieran (artículo 13 Reglamento 2/2005).
Por su parte, en el artículo 14 del Reglamento 2/2005, se dispone que el CGPJ es el que establece la denominación de estrados para el lugar natural de ubicación de los asistentes, sin perjuicio de las adaptaciones que pudieran derivarse por la limitación del espacio.
Las autoridades judiciales y togadas se ubicarán en estrados, y de no haber espacio suficiente, se fijarán reglas de precedencia dentro de cada clase, ubicándose en espacio separado respecto de autoridades no judiciales. En mesa presidencial tomarán asiento los miembros de la Sala de Gobierno, de no haber espacio, los miembros natos, y en las Salas de Gobierno constituidas en régimen de Comisión, quienes formen parte de la misma.
El resto de los asistentes se ubicarán en los estrados laterales. También en el artículo 33 Reglamento 2/2005, se regula el uso de la toga e insignias, que procederá en actos protocolarios y en las actuaciones jurisdiccionales que se celebren en los estrados de cada Juzgado o Tribunal, sin que tenga cabida su uso fuera de estos supuestos.
Por su parte, Fiscales, Letrados de la Administración de Justicia, Jueces de Paz, Abogados del Estado y demás Letrados de Servicios jurídicos de las Administraciones Públicas Abogados, Procuradores y Graduados Sociales, usarán toga, y en su caso, placa y medalla, en los actos solemnes judiciales y actos jurisdiccionales, que tengan lugar en los estrados, además deberán llevar traje o vestimenta acorde con la solemnidad del acto.
¿Qué es el policía de estrados? El término de policía de estrados se utiliza para denominar las facultades de control del normal desarrollo de un juicio por el Juez o Presidente de un Tribunal Colegiado. (véase “Tribunal Colegiado” ). Su regulación la encontramos en el artículo 190 LOPJ y ss, que establece una serie de consideraciones respecto a cómo debe desenvolverse la actuación del juez o presidente del Tribunal cuando alguna persona asistente a un juicio falta el debido respecto en el desarrollo de una actuación judicial.
- Corresponde del Presidente del Tribunal o al juez mantener el orden en la sala, acordando a tal efecto lo que proceda, así como amparar en sus derechos a los presentes en la Sala, conforme prevé el art.190 LOPJ.
- Este artículo otorga las mismas facultades al Letrado de la Administración de Justicia, en todas aquellas actuaciones que se celebran únicamente ante él, en las dependencias de la Oficina judicial.
La conducta prevista y reprobable por el policía de estrados, sea ejercido por el Juez o el Presidente de Sala, o por el Letrado de la Administración de Justicia, será la contemplada en el artículo 191 LOPJ, consistente en cualquier perturbación de la vista de algún proceso, causa u otro acto judicial, mediante señales ostensibles de aprobación o desaprobación, faltando el respeto, por parte de cualquier persona o las falta en las vistas y actos judiciales de palabra, obra o por escrito a la consideración, respecto y obediencia debida.
Dicha actitud puede ir dirigida contra jueces, tribunales, ministerio Fiscal, abogados, procuradores, letrados de la Administración de Justicia, médicos forenses o resto de personal al servicio de la Administración de Justicia Estas conductas podrán dar lugar a una primera amonestación y expulsión de la sala o dependencias de la Oficina judicial, de no obedecer a la primera advertencia.
En el supuesto de resistirse a la expulsión, el artículo 192 LOPJ prevé la imposición de la sanción de multa, cuyo máximo sea la cuantía de la multa más elevada prevista en el CP para los delitos leves. Con la misma multa serán sancionados los testigos, peritos o cualquiera otro que, como parte o representándola, faltaran en las vistas y actos judiciales de palabra, obra o por escrito a la consideración, respeto y obediencia debidos a jueces, fiscales, secretarios judiciales y resto del personal al servicio de la Administración de Justicia, cuando sus actos no constituyan delito.
- Dentro de estas conductas, se excluye expresamente a abogados y procuradores, dado que su régimen esta sometido a lo contemplado en el Título V del Libro VII de la LOPJ (art.193 LOPJ).
- Cuando se proceda a la imposición de la sanción, deberá hacerse constar en acta el motivo de la misma, así como en su caso, la explicación que al respecto dé el sancionado, y el acuerdo que finalmente se adopte por el policía de estrados.
Contra dicho acuerdo podrá interponerse en el plazo de tres días el recurso de audiencia en justicia ante el propio Juez, Presidente de Sala o Letrado de la Administración de Justicia, que habrá de resolverlo al día siguiente. Sin perjuicio de éste, y siempre que no se haya utilizado, o contra la resolución del recurso de la audiencia en justicia, cabe recurso de alzada en el plazo de cinco días, ante la Sala de Gobierno, que lo resolverá, siendo preceptivo un informe del Juez, Presidente de Sala o Letrado de la Administración de Justicia, que impuso la sanción (art.194 LOPJ).
• Se define como el lugar de celebración de las audiencias judiciales. • Se regula en el Reglamento 2/2005, adoptado por Acuerdo del CGPJ de 23 de noviembre de 2005. • El control en estrados es ejercido por la figura del policía de estrado, regulado en los arts.190 LOPJ y ss. • El policía de estrados puede amonestar, sancionar, incluso expulsar de la sala.
¿Cuántos pisos tiene tribunales?
Palacio de Justicia – Tribunales Frente a la Plaza Lavalle se ubica uno de los edificios emblemáticos de la Argentina: el Palacio de Justicia, sede del Poder Judicial y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. También conocido como Palacio de Tribunales, este edificio de siete pisos de estilo neoclásico con influencias griegas y romanas es atractivo de recorrer no sólo por su arquitectura, sino también por la historia que encierra.
¿Qué son los Centros de Acceso a la Justicia?
Conocé tus necesidades legales Los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) brindan un servicio de atención legal primaria que tiene como finalidad garantizar el acceso a la justicia, el conocimiento y la efectividad de los derechos humanos de los sectores más vulnerables de la población, promover la igualdad, el desarrollo humano y el crecimiento económico inclusivo, y construir una ciudadanía activa y empoderada.
Se trata de un servicio orientado a dar respuesta a los problemas de la vida cotidiana de las personas que se encuentran con un obstáculo económico, social o cultural para el ejercicio de sus derechos. Esos problemas pueden estar relacionados con cuestiones de familia, vivienda, trabajo, penales, discapacidad, violencia de género, víctimas de otros delitos, conflictos vecinales, de usuarios y consumidores, seguridad y protección social, identidad y documentación, entre otros.
Conocé más sobre el trabajo de los, Con el chequeo legal vas a poder conseguir apoyo para resolver los problemas de la vida cotidiana. Equipos en todo el país trabajan para ayudarte de manera personalizada. Completar este cuestionario sólo te llevará 5 minutos.
¿Dónde se ubican los tribunales?
El edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se encuentra ubicado en Avenida Pino Suárez número 2, Colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P.06065, en la Ciudad de México.
¿Donde trabajan los miembros de la Corte Suprema de Justicia?
Corte Suprema de Justicia de la Nación | |
---|---|
Palacio de Justicia de la Nación, sede de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. | |
Información general | |
Sigla | CSJN |
Ámbito | República Argentina |
Jurisdicción | Todo el país (competencia originaria y derivada) |
Tipo | corte suprema |
Sede | Talcahuano 550 CABA |
Coordenadas | 34°36′08″S 58°23′10″O / -34.6022, -58.3861 |
División | Buenos Aires |
Organización | |
Presidente | Horacio Rosatti |
Vicepresidente | Carlos Rosenkrantz |
Ministros | Juan Carlos Maqueda Ricardo Luis Lorenzetti |
Dependencias | tribunales nacionales y federales |
Historia | |
Fundación | 15 de enero de 1863 (159 años) |
Sitio web | |
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ( CSJN ) es el máximo tribunal judicial de la República Argentina y cabeza del Poder Judicial de la Nación que integra con los tribunales nacionales inferiores que dependen de ella. Su regulación se encuentra en la sección tercera de la segunda parte de la Constitución de la Nación Argentina,
- La Corte Suprema es el último tribunal interno habilitado para impartir justicia en Argentina, es decir que sus fallos solo pueden ser cuestionados ante instancias internacionales habilitadas, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
- También ha sido aceptado que le corresponde ejercer en última instancia el control de constitucionalidad de las normas, en los que se ponga en duda la constitucionalidad de alguna norma o algún fallo de tribunales inferiores.
Puede, por ejemplo, declarar inconstitucional (pero no nula, pues su sentencia solo es obligatoria para las partes en juicio) cualquier norma, o parte de ella, si juzga que es incompatible con la Constitución, También es última instancia decisoria por vía de apelación (a través de un recurso extraordinario federal ), si el caso suscitare una cuestión federal, que traiga aparejada la necesidad de decidir en un conflicto suscitado entre dos leyes de igual o diferente rango o respecto de tratados internacionales,
Está compuesta por cinco miembros nombrados por el Presidente de la Nación, con acuerdo del Senado de la Nación con mayoría especial de dos tercios, luego de un procedimiento público para garantizar la participación y control ciudadano, así como el equilibrio de género y regional. La Corte Suprema tiene un presidente y un vicepresidente elegidos por sus integrantes, recibiendo los demás miembros el título de ministros.
La Corte tiene competencia originaria sobre determinadas materias que se encuentran reguladas en el artículo 117 de la Constitución, entre ellas las referentes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros y también los juicios entre provincias argentinas,
¿Quién trabaja en el Palacio de Justicia?
Desde el Palacio de Justicia opera parte de la Rama Judicial. Allí encontramos al Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional y la Sala Jurisdiccional Disciplinaria.
¿Cómo se llama el lugar de trabajo de los abogados?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 15 de abril de 2010. |
Un bufete de abogados, firma de abogados, despacho de abogados o estudio jurídico es una empresa que ofrece servicios jurídicos a través de sus abogados, integrados a la compañía mediante contrato o mediante acuerdo expreso de asociación o colaboraciones.
¿Cómo se llama donde se encuentran los abogados?
Qué es un bufete de abogados Un bufete de abogados, conocido a su vez, como despacho de abogados o estudio jurídico. Son numerosas personas las que requieren sus servicios. Personas que ya saben que en la prestación de dichos servicios consiste la actividad económica de los bufetes.
La visión del abogado como un profesional que trabaja única y exclusivamente en procesos judiciales, está ya superada, Y es que, las funciones que desempeña abarca desde las tareas de asesoramiento en materia fiscal, hasta servicios de intervención y negociación. Además de esta polivalencia, el abogado debe atender a las distintas necesidades de cada uno de los clientes, personalizando sus servicios.
Se pueden categorizar los perfiles de abogados más demandados en función de su especialidad, así encontramos:
¿Donde trabajan los abogados publicos?
Derecho: ¿dónde trabaja un abogado? La carrera de Derecho forma profesionales comprometidos con la defensa de la justicia y la lucha por una sociedad más equitativa. Los abogados son especialistas en patrocinar los intereses de las personas con base en las leyes y normas establecidas en un país.
- Su labor es muy importante en la sociedad porque garantiza la buena convivencia y la armonía entre todos los integrantes de una comunidad.¿Dónde trabaja un abogado? En notarías: ✅ Notario público: es el funcionario que da fe de los actos públicos realizados ante él.
- Su firma da validez y autenticidad a documentos como contratos, escrituras de compra y venta, testamentos, minutas, entre otros.
En el Poder Judicial: ✅ Juez: se encarga de resolver controversias y decidir el destino de un imputado de acuerdo con las evidencias presentadas por los abogados durante un proceso judicial. Tiene la autoridad para sentenciar con base en las normas y leyes.
- En el Ministerio Público: ✅ Fiscal: investiga los delitos, realiza diligencias en despacho fiscal y participa en audiencias en sede judicial.
- El fiscal también ejecuta la acción penal contra los autores y los partícipes de un hecho en concreto.
- En centros de conciliación: ✅ Árbitro: soluciona conflictos o controversias entre dos o más partes e impone una decisión sobre los involucrados.
Esta labor es alternativa al Poder Judicial y garantiza la eficiencia, celeridad, ética y transparencia del proceso.
En embajadas o consulados: ✅ Diplomático: es el servidor público (de carrera o designación política) que ejerce la representación del Estado en las relaciones internacionales. Defiende a los ciudadanos residentes en otro país y media conflictos entre naciones De manera independiente o parte de una empresa:
✅ Abogado litigante: es el profesional encargado de la defensa de las personas u organizaciones en procesos judiciales o administrativos. Investiga los casos y elabora estrategias de defensa para exponerlas durante el juicio o proceso. ✅ Abogado consultor: brinda asesorías, consultorías y orientación a las personas naturales y jurídicas con el fin de solucionar temas relacionados con la aplicación normas, leyes y reglamentos en materia de Derecho.
¿Dónde se forman los jueces?
La Escuela Judicial, configurada como centro de selección y formación de jueces y magistrados, dependiente del Consejo General del Poder Judicial, tendrá como objeto proporcionar una preparación integral, especializada y de alta calidad a los miembros de la Carrera Judicial, así como a los aspirantes a ingresar en ella.
¿Cómo se llama el trabajo de un juez?
Los jueces en el ejercicio de la función judicial no solo resuelven un conflicto en particular, sino que al hacerlo realizan otra serie de funciones que van desde la aplicación, interpretación y creación del derecho hasta la generación la paz social y de seguridad jurídica entre otras cuestiones.
¿Cuál es la estructura de un juzgado?
Un Juez de Primera Instancia; Dos Secretarios de Acuerdos de Juzgado ; Dos Secretarios Proyectistas de Juzgado ; Un Secretario Conciliador; Dos Secretarios Actuarios de Juzgado ; y Dos Pasantes de Derecho.
¿Dónde se hacen los juicios en Argentina?
La Corte Suprema de Justicia de la Nación es el más alto tribunal de la República Argentina y órgano máximo del Poder Judicial. Su misión es asegurar la supremacía constitucional, ser intérprete final de la Constitución Nacional y custodiar los derechos y garantías enunciados en ella.
¿Cuánto gana 1 juez en Argentina?
El sueldo nacional promedio de un Juez es de $379.826 en Argentina.
¿Qué hacen los jueces en Argentina?
Las funciones de los jueces son:
- Son los responsables de administrar la justicia en la Ciudad.
- Controlan que se de cumplimiento de las garantías constitucionales y leyes de la Ciudad.
- Juzgan las conductas imputadas en juicio oral y público.
- Aprueban soluciones alternativas al juicio que sean acordadas por las partes.
- Ser independientes, inamovibles y responsables.
- Resolver los asuntos que conozcan con imparcialidad, basándose en los hechos y en el derecho.
- Conservan sus empleos mientras dure su buena conducta
- Reciben por sus servicios una retribución que no puede ser disminuida mientras permanezcan en sus funciones
- Gozan de las mismas inmunidades que los legisladores
- Pagan los impuestos que establezca la Legislatura y los aportes previsionales que correspondan
- Sólo pueden ser removidos por juicio político o por un jurado de enjuiciamiento
Quienes interrumpan o intenten interrumpir el orden institucional o democrático, hayan participado de actos violatorios de los derechos humanos, estén realizando alguna actividad política partidaria, el ejercicio del comercio, alguna actividad profesional o se estén desempeñando en otros empleos públicos o privados.
- Ser argentino/a
- Tener 25 años de edad como mínimo
- Abogado/a con 4 años de graduado/a y especial versación jurídica
- Haber nacido en la Ciudad de Buenos Aires o acreditar una residencia inmediata no menor a 3 años
Segunda Instancia (Cámara y Tribunal Oral)
- Ser argentino/a
- Tener 30 años de edad como mínimo
- Abogado/a con 6 años de graduado/a
- Haber nacido en la Ciudad de Buenos Aires o acreditar una residencia inmediata no menor a 3 años
Tribunal Superior
- Ser argentino/a
- Tener 30 años de edad como mínimo
- Abogado/a con 8 años de graduado/a
- Haber nacido en la Ciudad de Buenos Aires o acreditar una residencia inmediata no menor a 5 años
:
¿Cómo trabajan los jueces?
¿Cómo trabajan los jueces? – 044 Poder Judicial Los jueces realizan una tarea difícil y de mucha responsabilidad. Ellos deben actuar con mucha atención e imparcialidad. Por ejemplo, un juez no puede ser amigo o estar relacionado con alguna de las personas involucradas en un caso; no puede tomar una decisión sin haber analizado cuidadosamente el caso y lo que dicen las leyes.
Todo ese trabajo lleva tiempo y por este motivo los procesos judiciales son muy largos. Además, un juez no puede, por si solo, llevar adelante todas las tareas necesarias para hacer justicia. Por eso cuenta con varios auxiliares. Del hecho a la sentencia definitiva La constitución establece que se debe seguir un proceso compuesto por varios pasos o instancias para garantizar el resultado justo.
Las partes presentaran pruebas (objetos, documentos, fotografías), llevaran testigos para que declaren y aporten información, pedirán la opinión de expertos o perito. Si una persona no tiene dinero para un abogado ¿No puede defenderse? Sí, porque puede pedir al estado que le asigne un abogado gratuito.
Algunos juicios pueden ser orales; las partes están presentes en una sola. En otros casos se resuelve por escrito. El juez deberá emitir su sentencia, determinara quien tiene razón y si el acusado es verdaderamente culpable, puede suceder que no encuentre pruebas suficientes y entonces declarará la falta de merito.
O que lo absuelvan o que lo encuentren culpable. En ese caso fijara una pena.
- La sentencia esta acompañada de una Fundamentacion que se denomina fallo. El proceso puede continuar con una nueva etapa, que es la de apelación
- El control de la constitucionalidad
No existe un único organismo especializado en verificar si hay una ley o un decreto respeta lo que manda la constitución. Cualquier juez puede hacerlo mediante su fallo, decidirá si la demanda es valida. Entonces se declarara constitucionalmente la ley o no puede volver a aplicarse.
- Durante el debate, el juez escucha a los testigos y los alegatos de las partes, revisa las pruebas y dicta sentencia en presencia de todos los interesados.
- Jueces: Escuchan testimonios.
- Testigos: Aportan información.
- Prensa: Presencia de periodistas.
- Fiscal: Acusa al demandado en nombre del Estado.
- Peritos: Son los encargados de investigar (médicos).
- Policía: Investiga los hechos y reúne pruebas, detiene a los sospechosos y mantiene el orden.
- Acusado o demandante: Se sospecha que es responsable de un acto ilícito.
- Abogado o defensor: Defiende al acusado.
: ¿Cómo trabajan los jueces? – 044 Poder Judicial