Donde Se Encuentra El Edificio De La Onu?

Donde Se Encuentra El Edificio De La Onu
Sede de la Organización de las Naciones Unidas

Sede de las Naciones Unidas
Localidad Turtle Bay
Ubicación Nueva York, Estados Unidos
Dirección Primera Avenida, 750
Coordenadas 40°44′58″N 73°58′05″O

22 more rows

¿Dónde se encuentra ubicada la sede de la ONU?

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

El Secretario General es el Oficial Administrativo Jefe de la Organización. El personal de la ONU es reclutado a nivel internacional y local, y trabaja en lugares de destino y en las misiones de paz en todo el mundo. Pero servir a la causa de la paz en un mundo violento es una ocupación peligrosa. Desde la fundación de las Naciones Unidas, cientos de hombres y mujeres abnegados han perdido su vida al servicio de la causa de la paz.

La Secretaría se estructura de forma departamental. Cada departamento u oficina cuenta con un área distinta de acción y responsabilidad y se coordina con los demás para asegurar la cohesión y la labor cotidiana de la Organización en sus oficinas y estaciones repartidas por todo el mundo.

¿Dónde está la sede de la ONU en Europa?

El ‘Palais des Nations’ (Palacio de las Naciones Unidas ) está ubicado en medio del Ariana Park a orillas del lago de Ginebra. Fue construido en la década del 30 del siglo pasado y hasta 1946 sirvió de sede a la Sociedad de las Naciones.

¿Por qué la sede de la ONU se encuentra en Nueva York?

Con Europa en ruinas por ser el principal campo de batalla de la Segunda Guerra Mundial, la superpotencia EE.UU. se convertía en el lugar elegido para ser el centro de la gobernanza mundial – ¿Por qué la sede principal de la ONU está en Nueva York? 26/09/2014 Actualizado a las 09:11h. La Cumbre del Clima ha comenzado, así como los debates en la 69ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Estos días se discutirá sobre las emisiones contaminantes de carbono, pero también sobre la coalición internacional contra los yihadistas del Estado Islámico.

  1. Desde Barack Obama, hasta Felipe VI y el presidente de México, Enrique Peña Nieto, los principales líderes mundiales están reunidos en la isla de Manhattan, Nueva York, donde las Naciones Unidas establecieron su sede en 1945.
  2. Pese a que la conferencia fundacional de las Naciones Unidas fue en San Francisco en abril del año 45, finalmente sería Londres el lugar elegido donde se eligió a la gran manzana para albergar la sede de la ONU.

No hubo unanimidad con esta propuesta. Algunos de los aliados de Washington en la Segunda Guerra Mundial preferían una sede europea: Francia, Reino Unido, Países Bajos y Canadá. En el viejo continente la principal candidata era Ginebra, como capital de la neutral Suiza.

  • Pero se rechazó esta opción: huyeron de cualquier semejanza con respecto a la fracasada Sociedad de las Naciones, cuya sede fue esta ciudad helvética.
  • Finalizada la contienda y con Europa en ruinas por ser el principal campo de batalla de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se erigía como superpotencia y protagonista del nuevo escenario internacional.

Pasó a ser el lugar idóneo, el centro del mundo para representar en una sede a los cincuenta países firmantes de la Carta fundadora de las Naciones Unidas. Con Estados Unidos como única opción válida, las alternativas a Nueva York fueron: San Francisco, Chicago, Filadelfia, Flushing Meadows-Corona Park en Queens (Nueva York), e incluso las Black Hills de Dakota del Sur.

Para conseguir su objetivo reforzaron sus respectivos puntos fuertes. Filadelfia explotó su espíritu de ciudad del amor fraterno, según recuerda la revista «Time», Por su parte, la candidatura más débil sobre el papel, Dakota del Sur, también jugó sus cartas: alegó que la sede central de la ONU debía fijarse en las Black Hills, puesto que esta zona se encontraba más alejada del alcance de una bomba atómica que las otras candidatas, más próximas a la costa.

«En las colinas no hay objetivos militares, y los caballeros que luchan por la paz del mundo puede vivir en paz, mientras que las bombas atómicas estén cayendo», pronunció un hombre de negocios que representaba a las Black Hills en una de las primeras asambleas de las Naciones Unidas.

¿Cómo es el edificio de la ONU?

Torre de la Secretaría – El edificio de la secretaria con sus 39 pisos 168 metros de altura es el edificio más alto del conjunto. Sus fachadas Este y Oeste son enteramente de aluminio y cristal mientras que las Norte y Sur son de mármol de Vermont. En el interior los espacios no están muy elaborados y se pretendió aprovechar el espacio al máximo.

No hay demasiadas zonas amplias y las oficinas son más bien pequeñas recibiendo luz natural la mayoría de ellas por las grandes fachadas acristaladas. Con el objetivo de seguir aprovechando el espacio al máximo aún cuando las necesidades de ocupación cambiasen las oficinas se dividieron usando paneles móviles anclados a la estructura que pueden ser fácilmente cambiados de ubicación.

Las instalaciones eléctricas y de comunicaciones viajan bajo un suelo flotante con trampillas cada pocos metros.

¿Quién es el presidente de la ONU en la actualidad?

António Guterres, noveno Secretario General de las Naciones Unidas, asumió el cargo el 1 de enero de 2017.

¿Qué país no pertenece a la ONU?

Hoy por hoy, la ONU cuenta con 193 estados miembros de los 197 que reconoce. El Vaticano y el Estado de Palestina solamente son miembros observadores, mientras que las islas Cook y Niue no son Estados miembros porque están en libre asociación con Nueva Zelanda. Donde Se Encuentra El Edificio De La Onu Créditos: Mélanie Lorrain Según la ONU, “El reconocimiento de un nuevo Estado o Gobierno es un acto exclusivamente atribuido a otros Estados y Gobiernos. Las Naciones Unidas no son un Estado ni un Gobierno, y por lo tanto, no tienen la autoridad para reconocer un Estado o Gobierno.” Para ser miembro de la organización, el estado candidato debe presentar una solicitud al Secretario General y una carta en la cual acepta todos los términos de la Carta.

  1. Después de eso, su solicitud es examinada por el Consejo de Seguridad, antes de ser sometida a un voto por los 193 miembros.
  2. Sudán del Sur es el último Estado que integró la organización en julio de 2011, después de separarse de la República de Sudán, lo cual puso fin a décadas de guerra civil.
  3. Muchos otros países aspiran a convertirse en Estados de la ONU pero todavía no son reconocidos.

¿Cuáles son?

¿Cuántos soldados tiene la ONU?

Se trata de un organismo facilitador de la paz conformado por más de 40.000 militares no combtienes que solo pueden intervenir con el consentimiento de los países en conflicto.

¿Dónde está la sede de la ONU en España?

La Oficina en España del Programa para los Asentamientos Humanos de Naciones Unidas ( ONU -HABITAT), tiene su sede en los despachos números B609, B611 y B613 del Ministerio de Fomento, en Paseo de las Castellana, 67.

¿Qué pasa si un país no obedece a la ONU?

Sanciones cada vez más precisas y adaptadas – Paralelamente al aumento del número y de la diversidad de sanciones, sus modalidades han evolucionado, Desde el embargo contra Irak decidido en los años 90, se han ido precisando progresivamente, ya sea contra individuos o entidades (públicas o privadas), o bien, contra material identificado (como bienes de doble uso, armas o recursos naturales).

  1. Fue en el marco del régimen de sanciones contra Angola que el Consejo de Seguridad sancionó por primera vez a un actor no estatal (la UNITA, en 1993).
  2. Desde 1999, la resolución 1267 creó un régimen de sanciones propio para Al-Qaeda.
  3. Las sanciones suelen ser estandarizadas, como los embargos de armas y bienes sensibles, la prohibición de viajar y la congelación de activos,

Su eficacia también ha mejorado, que estén destinadas a privar a las partes de sus medios de acción o de sus recursos (embargo de armas en el marco de un conflicto, restricción de las transacciones relacionadas con la no proliferación, congelación de activos en el marco de la lucha antiterrorista, embargo de los recursos que sirven para financiar a las partes en un conflicto) o, de manera más general, a ejercer presión sobre una parte para incitarla a cooperar en el proceso de solución política en curso.

See also:  Como Aser Un Edificio De Papel?

Los comités de sanciones y los grupos de expertos, dispositivos claves de la aplicación eficaz de las sancionesPara garantizar la aplicación efectiva de las sanciones por los Estados miembros de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad decide cada vez más sistemáticamente crear un comité de sanciones.

Órgano subsidiario del Consejo compuesto por todos los Estados miembros del Consejo de Seguridad, este comité suele ejercer principalmente tres funciones, en el marco de las decisiones adoptadas por el Consejo:

Designar personas, entidades y bienes que deben ser objeto de sanciones o, al contrario, acceder a las solicitudes de supresión de las listas que se le transmiten. Completa y actualiza las listas de sanciones que pueden haber sido establecidas directamente por el Consejo de Seguridad. Velar por la aplicación de las sanciones adoptadas por el CSNU: cada comité de sanciones recaba y controla la información que deben comunicarle los Estados miembros de las Naciones Unidas sobre las iniciativas adoptadas para aplicar las sanciones. De ser necesario, un comité puede contactar directamente a un Estado particularmente afectado por estas cuestiones. Los comités se encargan igualmente del seguimiento de los efectos adversos de las sanciones, principalmente en el campo humanitario, y de la gestión de las exenciones previstas eventualmente por el Consejo de Seguridad. Aclarar las modalidades de aplicación de las sanciones : un comité de sanciones puede responder a las preguntas planteadas por los Estados sobre la aplicación práctica de las sanciones o, por propia iniciativa, transmitir a los Estados miembros directivas generales sobre la forma en que deben interpretarse las decisiones del Consejo de Seguridad. El Consejo de Seguridad y los comités de sanciones pueden –si se ha previsto en el régimen de sanciones– apoyarse en el trabajo de un grupo de expertos independiente. Nombrados por la Secretaría de las Naciones Unidas, estos expertos supervisan la aplicación de sanciones, la evolución de la situación en el país habida cuenta de las sanciones y los correspondientes objetivos estipulados por el Consejo de Seguridad, y pueden formular recomendaciones para mejorar la eficacia del régimen, Sus informes tienen carácter público.

A medida que los regímenes de sanciones se han ido desarrollando, ha quedado de manifiesto la necesidad de implementar procedimientos que respeten los derechos de las personas y entidades sancionadas, Las resoluciones 1730 y 1822, adoptadas respectivamente en 2006 y 2008, permiten reforzar las garantías de procedimiento aplicables a las personas incluidas en las listas e imponen la motivación de las sanciones, la correcta información de las personas incluidas en las listas y la actualización regular de las listas para todos los regímenes de sanciones.

¿Cómo visitar la ONU?

Visitas guiadas en la ciudad de Nueva York – Las visitas guiadas a la Sede de las Naciones Unidas comienzan en el edificio de la Asamblea General, cuyo acceso se encuentra en la calle 46 con la Primera Avenida. Nuestras visitas duran una hora y ofrecen la oportunidad de descubrir los entresijos del trabajo de la Organización.

  • Tendrá la oportunidad de visitar el recientemente renovado Salón de la Asamblea General y los Salones del Consejo de Seguridad, del Consejo de Administración Fiduciaria y del Consejo Económico y Social (ECOSOC) en el Edificio de Conferencias.
  • Las visitas están disponibles en nuestros seis idiomas oficiales (árabe, chino, inglés, francés, ruso y español).

Las visitas en otros idiomas, como alemán, italiano, japonés, coreano, portugués o sueco se ofrecen previa solicitud y están sujetos a su disponibilidad. La Sede de la ONU en Nueva York es accesible para personas con discapacidades y proporcionamos sillas de ruedas para quien las necesite; si desea solicitar una o para cualquier otra asistencia puede contactarnos llamando al número 1-212-963-7539.

¿Quién dono el terreno para la ONU?

La familia Rockefeller donó el preciado terreno y Wallace Harrison lideró la obra de uno de los edificios que hoy definen el skyline de Manhattan, y que ahora está siendo realzado en la gran pantalla por La intérprete.

¿Quién hizo el techo de la ONU?

La cúpula es obra del artista español Miquel Barceló.

¿Cuántos países pertenecen a la ONU 2022?

Un lugar donde las naciones del mundo pueden reunirse, discutir problemas comunes y encontrar soluciones compartidas, Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran.

  1. En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea General.
  2. La ONU ha evolucionado a lo largo de los años para seguir el ritmo de un mundo que cambia rápidamente.
  3. Pero una cosa ha permanecido igual: sigue siendo el único lugar de la Tierra donde todas las naciones del mundo pueden reunirse, discutir problemas comunes y encontrar soluciones compartidas que beneficien a toda la humanidad.

La exposición virtual #ElMundoQueQueremos​ (#TheWorldWeWant​) es una colección de 75 fotografías, seleccionadas de entre 50.000 imágenes provenientes de más de 130 países. Esta muestra es una extensión creativa de la Conversación Global ONU75: un diálogo iniciado por el Secretario General de las Naciones Unidas para escuchar de primera mano cuáles son las prioridades de las personas de cara al futuro. Donde Se Encuentra El Edificio De La Onu

¿Cuáles son los cinco miembros permanentes de la ONU?

Asamblea General de las Naciones Unidas De conformidad con el Artículo 23 de la Carta, en su forma enmendada8, el Consejo de Seguridad se compone de cinco miembros permanentes (China, los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte) y diez miembros no permanentes elegidos por la Asamblea General por un período de dos años.

De conformidad con el artículo 142 del reglamento, la Asamblea General elige cada año a cinco miembros no permanentes del Consejo de Seguridad. En su decimoctavo período de sesiones, celebrado en 1963, la Asamblea decidió que los miembros no permanentes del Consejo se eligieran según la distribución siguiente (resolución 1991 A (XVIII)): a) Cinco miembros de los Estados de África y Asia; b) Un miembro de los Estados de Europa oriental; c) Dos miembros de los Estados de América Latina; d) Dos miembros de los Estados de Europa occidental y otros Estados.

En su sexagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General eligió a cinco miembros no permanentes del Consejo de Seguridad (decisión 61/402). Actualmente, el Consejo está integrado por los 15 Estados Miembros siguientes: Bélgica**, China, Congo*, Eslovaquia*, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Francia, Ghana*, Indonesia**, Italia**, Panamá**, Perú*, Qatar*, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Sudáfrica**.

  1. El mandato termina el 31 de diciembre de 2007.
  2. El mandato termina el 31 de diciembre de 2008.
  3. En su sexagésimo segundo período de sesiones, la Asamblea General deberá llenar los puestos que dejarán vacantes los siguientes Estados: Congo, Eslovaquia, Ghana, Perú y Qatar.
  4. Como se estipula en el artículo 144 del reglamento, los miembros salientes no son reelegibles para el período subsiguiente.

De conformidad con el artículo 92 del reglamento, la elección se efectúa por votación secreta y no hay presentación de candidaturas. En virtud del artículo 83 del reglamento, los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad se eligen por una mayoría de dos tercios.

¿Qué hizo la ONU con Rusia y Ucrania?

12 Octubre 2022 Paz y seguridad La petición fue formulada durante la revisión de la resolución que días atrás fue vetada por Rusia en el Consejo de Seguridad y que en la Asamblea General obtuvo 143 votos a favor, cinco en contra y 35 abstenciones La Asamblea General de la ONU aprobó el miércoles por amplia mayoría una resolución en la que pide a los países que no reconozcan las cuatro regiones de Ucrania que Rusia ha reclamado, tras los llamados referendos celebrados a finales del mes pasado, y exige a Moscú que dé marcha atrás en su anexión ilegal.

El resultado fue de 143 Estados miembros a favor, cinco en contra y 35 abstenciones. La resolución, que “defiende los principios” de la Carta de la ONU, señala que las regiones de Donetsk, Kherson, Luhansk y Zaporizhzhia están temporalmente ocupadas por Rusia como resultado de una agresión, violando la integridad territorial, la soberanía y la independencia política de Ucrania,

La Asamblea General asumió automáticamente la resolución para su debate, provocada por el uso del veto de Rusia en el Consejo de Seguridad por su intento de anexión.

See also:  Que Debe Tener Un Edificio?

¿Cuándo entró Ucrania a la ONU?

Estados Miembros fundadores de la ONU

Estado Miembro fundador Fecha de firma Depósito de ratificación
Siria 26 junio 1945 19 octubre 1945
Turquía 26 junio 1945 28 septiembre 1945
República Socialista Soviética de Ucrania 26 junio 1945 24 octubre 1945
Yugoslavia 26 junio 1945 19 octubre 1945

¿Cuándo será el fin del mundo según la ONU?

2- La temperatura puede aumentar más de lo previsto – Cuando se publicó el último informe del IPCC sobre el cambio climático en 2013, se consideró como límite global seguro para el calentamiento una temperatura de los 1,5°C. Pero en las negociaciones políticas que condujeron al acuerdo climático de París en 2015, muchos países en desarrollo y estados insulares presionaron por un límite de temperatura más bajo, argumentando que era una cuestión de supervivencia para ellos.

  1. Un informe especial en 2018 mostró que las ventajas de mantenerse por debajo de ese límite eran enormes en comparación con un mundo 2°C más caliente.
  2. Llegar allí requeriría reducir las emisiones de carbono a la mitad, esencialmente, para 2030 y alcanzar las cero emisiones netas para 2050.
  3. De lo contrario, el límite se alcanzaría entre 2030 y 2052.

Este nuevo informe reafirma este hallazgo. En todos los escenarios, el umbral se alcanza en 2040, Fuente de la imagen, WaterAid/ Dennis Lupenga Si no se controlan las emisiones, los 1,5°C podrían alcanzarse en alrededor de una década. Si bien la situación es muy grave, no es una caída repentina en la calamidad.

El umbral de 1,5°C es un umbral importante políticamente, por supuesto, pero desde un punto de vista climático, no es el borde de un acantilado, que una vez que superemos los 1,5°C, de repente todo se volverá muy catastrófico”, explica la Dra. Amanda Maycock, de la Universidad de Leeds. “El escenario de emisiones más bajo que evaluamos en este informe muestra que el nivel de calentamiento se estabiliza alrededor o por debajo de 1,5°C más adelante en el siglo.

Si ese fuera el camino que seguiríamos, entonces los impactos se evitarían significativamente”, dice.

¿Cuántos países son miembros de la ONU en la actualidad?

Estados Miembros De acuerdo a la “Carta de las Naciones Unidas”, pueden ser Miembros de la ONU todos los países amantes de la paz que acepten las obligaciones previstas en ella y que, a juicio de la Organización, sean capaces de cumplir esas obligaciones y estén dispuestos a hacerlo.

La Asamblea General puede admitir nuevos Estados Miembros por recomendación del Consejo de Seguridad. Asimismo, la Carta estipula la suspensión o expulsión de cualquier Estado Miembro por violación de los principios consagrados en ella, aunque nunca se ha tenido que recurrir a esa medida. Se reconoce la existencia de 51 Estados originarios o fundadores de las Naciones Unidas, los cuales firmaron dicho documento el 26 de junio de 1945 en la Conferencia de San Francisco.

Entre los Estados originarios se encuentran México, Cuba y la República Dominicana. Asimismo se encuentra Polonia, que no estuvo representada en la Conferencia de San Francisco pero que firmó posteriormente la Carta. En la actualidad permanecen 47 de esos 51 Estados originarios.

Bielorrusia: el 19 de septiembre de 1991 cambió su nombre a Belarús Checoslovaquia: dejó de existir el 31 de diciembre de 1992, dando lugar al nacimiento de las Repúblicas Checa y Eslovaca Indonesia: el 20 de enero de 1965 anunció su decisión de retirarse de las Naciones Unidas, aunque el 19 de septiembre de 1966 comunicó su decisión de reasumir su cooperación con la Organización y su participación en todas las actividades de Naciones Unidas República Federal Socialista de Yugoslavia: se dividió en Bosnia y Herzegovina, la República de Croacia, la República de Eslovenia, la ex República Yugoslava de Macedonia y la República Federal de Yugoslavia.

La Asamblea tiene en la actualidad 193 Estados Miembros con las recientes inclusiones de Sudán del Sur el 14 de julio de 2011.Los Estados Miembros cubren una cuota anual para el presupuesto ordinario de las Naciones Unidas.A continuación se presenta la lista de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas ordenados de forma alfabética con sus respectivas fechas de admisión y su población total (datos del UNFPA actualizados hasta el 2010).

Estados Miembros Fecha de admisión Población total (millones)
Afganistán 19/nov/1946 29.1
Albania 14/dic/1955 3.2
Alemania 18/sept/1973 82.1
Andorra 28/jul/1993
Angola 1/dic/1976 19.0
Antigua y Barbuda 11/nov/1981 0.064
Arabia Saudita* 24/oct/1945 26.2
Argelia 8/oct/1962 35.4
Argentina* 24/oct/1945 40.7
Armenia 2/mar/1992 3.1
Australia* 1/nov/1945 21.5
Austria 14/dic/1955 8.4
Azerbaiyán 2/mar/1992 8.9
Bahamas 18/sept/1973 0.3
Bahrein 21/sept/1971 0.8
Bangladesh 17/sept/1974 164.4
Barbados 9/dic/1966 0.3
Belarús 24/oct/1945 9.6
Bélgica* 27/dic/1945 10.7
Belice 25/sept/1981 0.3
Benin 20/sept/1960 9.2
Bhután 21/sept/1971 0.7
Bolivia* 14/nov/1945 10.0
Bosnia y Herzegovina 22/may/1992 3.8
Botswana 17/oct/1966 2.0
Brasil* 24/oct/1945 195.4
Brunei Darussalam 21/sept/1984 0.4
Bulgaria 14/dic/1955 7.5
Burkina Faso 20/sept/1960 16.3
Burundi 18/sept/1962 8.5
Cabo Verde 16/sept/1975 0.5
Camboya 14/dic/1955 15.1
Camerún 20/sept/1960 20.0
Canadá* 9/nov/1945 33.9
Chad 20/sept/1960 11.5
Chile* 24/oct/1945 17.1
China* 24/oct/1945 1,354.1
Chipre 20/sept/1960 0.9
Colombia* 5/nov/1945 46.3
Comoras 12/nov/1975 0.7
Congo 20/sept/1960 3.8
Costa Rica* 2/nov/1945 4.6
Côte d’Ivoire 20/sept/1960 21.6
Croacia 22/may/1992 4.4
Cuba* 24/oct/1945 11.2
Dinamarca* 24/oct/1945 5.5
Djibouti 20/sept/1977 0.9
Dominica 18/dic/1978
Ecuador* 21/dic/1945 13.8
Egipto* 24/oct/1945 84.5
El Salvador* 24/oct/1945 6.2
Emiratos Árabes Unidos 9/dic/1971 4.7
Eritrea 28/may/1993 5.2
Eslovaquia 19/ene/1993 5.4
Eslovenia 22/may/1992 2.0
España 14/dic/1955 45.3
Estados Unidos de América* 24/oct/1945 317.6
Estonia 17/sept/1991 1.3
Etiopía* 13/nov/1945 85.0
ex República Yugoslava de Macedonia 8/abr/1993 2.0
Federación de Rusia* 24/oct/1945 140.4
Fiji 13/oct/1970 0.9
Filipinas* 24/oct/1945 93.6
Finlandia 14/dic/1955 5.3
Francia* 24/oct/1945 62.6
Gabón 20/sept/1960 1.5
Gambia 21/sept/1965 1.8
Georgia 31/jul/1992 4.2
Ghana 8/mar/1957 24.3
Granada 17/sept/1974
Grecia* 25/oct/1945 11.2
Guatemala* 21/nov/1945 14.4
Guinea 12/dic/1958 10.3
Guinea Bissau 17/sept/1974 1.6
Guinea Ecuatorial 12/nov/1968 0.7
Guyana 20/sept/1966 0.8
Haití* 24/oct/1945 10.2
Honduras* 17/dic/1945 7.6
Hungría 14/dic/1955 10.0
India* 30/oct/1945 1,214.5
Indonesia 28/sept/1950 232.5
Irán *(República Islámica de) 24/oct/1945 75.1
Iraq* 21/dic/1945 31.5
Irlanda 14/dic/1955 4.6
Islandia 19/nov/1946 0.3
Islas Marshall 17/sept/1991
Islas Salomón 19/sept/1978 0.5
Israel 11/may/1949 7.3
Italia 14/dic/1955 60.1
Jamahiriya Árabe Libia 14/dic/1955 6.5
Jamaica 18/sept/1962 2.7
Japón 18/dic/1956 127.0
Jordania 14/dic/1955 6.5
Kazajstán 2/mar/1992 15.8
Kenya 16/dic/1963 40.9
Kirguistán 2/mar/1992 5.6
Kiribati 14/sept/1999
Kuwait 14/may/1963 3.1
Lesotho 17/oct/1966 2.1
Letonia 17/sept/1991 2.2
Liberia* 24/oct/1945 4.1
Líbano* 24/oct/1945 4.3
Liechtenstein 18/sept/1990
Lituania 17/sept/1991 3.3
Luxemburgo* 24/oct/1945 0.5
Madagascar 20/sept/1960 20.1
Malasia 17/sept/1957 27.9
Malawi 1/dic/1964 15.7
Maldivas 21/sept/1965 0.3
Mali 28/sept/1960 13.3
Malta 1/dic/1964 0.4
Marruecos 12/nov/1956 32.4
Mauricio 24/abr/1968 1.3
Mauritania 27/oct/1961 3.4
México 7/nov/1945 110.6
Micronesia (Estados Federados de) 17/sept/1991 0.6
Mónaco 28/may/1993
Mongolia 27/oct/1961 2.7
Montenegro** 28/jun/2006 0.6
Mozambique 16/sept/1975 23.4
Myanmar 19/abr/1948 50.5
Namibia 23/abr/1990 2.2
Nauru 14/sept/1999
Nepal 14/dic/1955 29.9
Nicaragua* 24/oct/1945 5.8
Niger 20/sept/1960 15.9
Nigeria 7/oct/1960 158.3
Noruega* 27/nov/1945 4.9
Nueva Zelandia* 24/oct/1945 4.3
Omán 7/oct/1971 2.9
Países Bajos* 10/dic/1945 16.7
Pakistán 30/sept/1947 184.8
Palau 15/dic/1994
Panamá* 13/nov/1945 3.5
Papua Nueva Guinea 10/oct/1975 6.9
Paraguay* 24/oct/1945 6.5
Perú* 31/oct/1945 29.5
Polonia* 24/oct/1945 38.0
Portugal 14/dic/1955 10.7
Qatar 21/sept/1971 1.5
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte* 24/oct/1945 61.9
República Árabe Siria* 24/oct/1945 22.5
República Centroafricana 20/sept/1960 4.5
República Checa 19/ene/1993 10.4
República de Corea 17/sept/1991 48.5
República de Moldova 2/mar/1992
República Democrática del Congo 20/sept/1960 67.8
República Democrática Popular de Corea 17/sept/1991 24.0
República Dominicana* 24/oct/1945 10.2
República Popular Democrática de Lao 14/dic/1955 6.4
República Unida de Tanzania 14/dic/1961 45.0
Rumania 14/dic/1955 21.2
Rwanda 18/sept/1962 10.3
Saint Kitts y Nevis 23/sept/1983
Samoa 15/dic/1976 0.2
San Marino 2/mar/1992
San Vicente y las Granadinas 16/sept/1980
Santa Lucia 16/sept/1975
Santo Tomé y Príncipe 16/sept/1980
Senegal 28/sept/1960 12.9
Serbia ** 01/nov/2000 9.9
Seychelles 21/sept/1976
Sierra Leona 27/sept/1961 5.8
Singapur 21/sept/1965 4.8
Somalia 20/sept/1960 9.4
Sri Lanka 14/dic/1955 20.4
Sudáfrica* 7/nov/1945 50.5
Sudán 12/nov/1956 43.2
Sudán del Sur 14/jul/2011
Suecia 19/nov/1946 9.3
Suiza 10/sept/2002 7.6
Suriname 14/dic/1975 0.5
Swazilandia 24/sept/1968 1.2
Tailandia 16/dic/1946 68.1
Tayikistán 2/mar/1992 7.1
Timor Leste 27/sept/2002 1.2
Togo 20/sept/1960 6.8
Tonga 14/sept/1999
Trinidad y Tobago 18/sept/1962 1.3
Túnez 12/nov/1956 10.4
Turkmenistán 2/mar/1992 5.2
Turquía* 24/oct/1945 75.7
Tuvalú 5/sept/2000
Ucrania* 24/oct/1945 45.4
Uganda 25/oct/1962 33.8
Uruguay* 18/dic/1945 3.4
Uzbekistán 2/mar/1992 27.8
Vanuatu 15/sept/1981 0.2
Venezuela* 15/nov/1945 29.0
Viet Nam 20/sept/1977 89.0
Yemen 30/sept/1947 24.3
Zambia 1/dic/1964 13.3
Zimbabwe 25/ago/1980 12.6
See also:  Edificio Donde Vive Lanata 2021?

Nota: La República Federativa Socialista de Yugoslavia fue uno de los Miembros originales de los Naciones Unidas, y como tal firmó la carta el 26 de junio de 1945 y la ratificó el 19 de octubre de 1945, hasta su disolución tras el establecimiento y posterior admisión como nuevos miembros de Bosnia y Herzegovina, la República de Croacia, la República de Eslovenia, la ex República yugoslava de Macedonia, y la República Federativa de Yugoslavia.

La República Federativa de Yugoslavia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la Resolución 55/12 de la Asamblea General, de 1 de noviembre de 2000. Tras la aprobación y promulgación de la Carta Constitucional de Serbia y Montenegro por la Asamblea de la República Federativa de Yugoslavia el 4 de febrero de 2003, el nombre del Estado de la República Federativa de Yugoslavia pasó a ser “Serbia y Montenegro”.

El 21 de mayo del 2000 Montenegro, por medio de un referéndum, se separó de Serbia. Éste último conservó el asiento en Naciones Unidas, y Montenegro fue admitido como estado independiente el 28 de junio del 2006.

¿Cuáles son los países que pertenecen a la ONU?

Estados Miembros fundadores de la ONU

Estado Miembro fundador Fecha de firma
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas 26 junio 1945
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 26 junio 1945
Estados Unidos de América 26 junio 1945
Argentina 26 junio 1945

¿Qué es la ONU y para qué sirve?

Las Naciones Unidas es una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los Derechos Humanos.

  • Hoy cuenta con 193 países miembros.
  • Los objetivos centrales de la Organización son principalmente mantener la paz y la seguridad internacional, centralizar y armonizar los esfuerzos de las naciones para alcanzar sus intereses comunes y fomentar las relaciones pacíficas entre los Estados.
  • Debido a las competencias que le asigna la Carta fundacional, la Organización puede adoptar decisiones sobre un amplio espectro de temas y ser el escenario de negociación de sus 193 Estados Miembros, a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, entre otros órganos y comisiones.

Colombia es miembro fundador de las Naciones Unidas, al haber ratificado el 5 de noviembre de 1945, la Carta Constitutiva de San Francisco. Colombia se ha caracterizado por su activa participación en esta Organización y en sus diferentes escenarios. En 1946, nuestro país fue elegido por primera vez como miembro no permanente del Consejo de Seguridad y desde entonces ha ocupado en siete ocasiones dicho cargo: 1947-1948; 1953-1954; 1957-1958; 1969-1970; 1989-1990; 2001-2002; 2011-2012.

  1. Desde los inicios de su ingreso a la Organización, Colombia ha participado activamente en los diferentes temas y escenarios de las Naciones Unidas, contando con Misiones Permanentes en Nueva York, en Ginebra, en Paris y en Viena.
  2. Segmento de Alto Nivel de la Asamblea General ONU 2021 Del 21 al 27 de septiembre de 2021 en la ciudad de Nueva York se realizó el Segmento de Alto Nivel del 76 Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, bajo el lema “Construyendo resiliencia a través de la esperanza: recuperarse del COVID-19, reconstruir de forma sostenible, responder a las necesidades del planeta, respetar los derechos de las personas y revitalizar las Naciones Unidas”.

Al Segmento de Alto Nivel participación el Señor Presidente de la República, la Señora Vicepresidente y Canciller, la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, el Ministro Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre otros altos funcionarios. En ese importante escenario global, se celebraron reuniones de Mecanismos regionales tales como Alianza del Pacífico.

  • Así mismo, se atendieron diversos eventos paralelos como la reunión de alto nivel sobre el Plan de Acción Mundial sobre la Trata de Personas y la Reunión de alto nivel sobre la Nueva Agenda Urbana (Hábitat III).
  • Por otra parte, se atendieron encuentros bilaterales con países como Turquía, Surinam y Andorra, y reuniones de Alto Nivel con representantes de Organizaciones Internacionales como el Secretario General de las Naciones Unidas, el Secretario General de la OTAN, y la Presidente de la Comisión Europea.

Finalmente se suscribió el Plan Cuatrienal de la Oficina del ACNUR y el Plan de Acción de la OIT para la vigencia 2021-2024 en el país, un acuerdo de Servicios Aéreos con Guyana, un acuerdo para eliminar la doble imposición y prevenir la evasión y elusión fiscal con Uruguay, y además se lidero la firma del Pacto por una ¨Gran Alianza por la Nutrición y el Hambre cero en Latinoamérica y el Caribe’.

Para mayor información, puede consultar la página web de la Misión de Colombia ante las Naciones Unidas en Nueva York: https://nuevayork-onu.mision.gov.co/ y el sitio web oficial de la Organización: https://www.un.org/es/ Consejo de Seguridad La Resolución 2366 del 10 de julio de 2017, del Consejo de Seguridad estableció una misión política en Colombia, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia (la Misión de Verificación), por un período inicial de 12 meses, bajo la dirección de un Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas.

Es Objetivo de la Misión es verificar la implementación del Acuerdo Final, en particular en dos temas específicos:

La reincorporación política, económica y social de las FARC-EP (punto 3.2 del Acuerdo Final) La implementación de garantías de seguridad personal y colectiva, así como programas integrales de seguridad y protección para las comunidades y organizaciones en los territorios (punto 3.4 del Acuerdo Final).

La Resolución 2366 (2017) solicita al Secretario General que, sobre la base de la información comunicada por el Representante Especial, informe al Consejo de Seguridad sobre la ejecución del mandato de la Misión de Verificación cada 90 días a partir del comienzo de sus actividades de verificación.

El 15 de enero de 2021, el Presidente Ivan Duque Márquez en nombre del Gobierno, con el acuerdo del partido de las antiguas FARC-EP, solicitó que se añadiera al mandato de la Misión de Verificación la tarea de verificar el cumplimiento de las sanciones denominadas propias de la Jurisdicción Especial para la Paz, tal como se prevé en el Acuerdo Final.

La Resolución 2574 del 11 de mayo de 2021, da el mandado a la Misión para que verifique el cumplimiento y la implementación de las sanciones que la Jurisdicción Especial para la Paz. Finalmente, mediante la Resolución 2603 del 29 de octubre de 2022, se prorrogó el mandato de la Misión hasta el 31 octubre 2022.

21 de enero de 2022: Consejo de Seguridad reafirma su apoyo a la implementación del acuerdo de paz y la política de paz con legalidad en Colombia, demostrando al mundo que los conflictos se pueden resolver con decisión política, férrea planeación y foco en los resultados. Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/consejo-seguridad-naciones-unidas-reafirma-apoyo-proceso-implementacion-acuerdo-paz-politica-paz

1 de marzo de 2022: Colombia apoya la resolución de la ONU que condena a Rusia por invasión a Ucrania, e insta a los Estados miembros a actuar con responsabilidad global frente a este conflicto. Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/vicepresidente-canciller-insta-estados-miembros-onu-actuar-responsabilidad-global-conflicto-rusia

21 de septiembre de 2021: Discurso del Presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en el periodo 76° de sesiones ordinarias. Para más información: https://nuevayork-onu.mision.gov.co/newsroom/news/discurso-del-presidente-la-republica-colombia-ivan-duque-marquez-ante-la-asamblea

20 de septiembre de 2021: Vicepresidente y Canciller desarrolla agenda en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas. Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/vicepresidenta-canciller-desarrolla-agenda-marco-asamblea-general-naciones-unidas