Los parasoles, por lo general, se instalan en edificios con ventanas grandes o ventanas horizontales, con el fin de remediar el ‘efecto invernadero’ y, en consecuencia, mejorar el confort residencial.
¿Cómo ubicar parasoles?
¿Cuáles son los mejores parasoles metálicos? – A la hora de elegir el producto que mejor se adecúe a su inmobiliario se tienen que revisar una serie de factores. El primero de ellos son los herrajes y el tipo de material que aísla o protege a la propiedad de la temperatura exterior.
Dentro de estas variantes nos podemos encontrar, por ejemplo, con piezas doble vidrio hermético o marcos de ventana con aislación. Esto, naturalmente, mantiene la temperatura del lugar, a lo que se suma la calidez de los rayos solares. A fin de utilizar la pieza que mejor se adapte a las condiciones de su inmobiliario se debe variar verticalmente la distancia y la orientación de los parasoles metálicos.
Por otra parte, se mira la cantidad de horas que el sol da de lleno en el lugar y los ángulos de entrada. Tener en cuenta los aspectos estructurales permite encontrar la solución que mejor se adapte, hallar fuentes de ahorro de energía y permitir la irradiación de la luz natural.
¿Cómo se llama la parte del edificio donde se toma el sol?
La planeación de nuevas construcciones busca retomar el empleo equilibrado de luz natural y luz artificial – La iluminación natural no sólo se trata de proporcionar suficiente luz de día a un espacio, sino de hacerlo sin producir deslumbramiento, exceso de calor, u otros efectos negativos para el usuario. Tomar en cuenta estas condiciones de la iluminación natural resulta de suma importancia en el proceso de diseño arquitectónico, pues a través de ésta es posible conseguir interiores en los que se vea reflejado un significativo ahorro de energía y la creación de una sensación de bienestar para el usuario; pero además, la luz natural es capaz de dar un impulso al valor de los espacios y las formas, y brindar expresión y significado mientras se modifica y enaltece el objeto mediante la percepción del juego de luces y sombras en sus múltiples tonalidades.
- Ahora bien, el empleo de la luz natural en espacios arquitectónicos está ligado a factores como la localidad, el tiempo y las condiciones atmosféricas presentes en el espacio donde se realiza la construcción.
- En función de estas condiciones el componente básico del diseño con luz natural será la ventana (mas no es único), pues permite una interacción entre el interior y el exterior propiciando un cambio luminoso, térmico y acústico, así como de ventilación natural.
Al entrar por la ventana, la luz natural proviene de distintos puntos: una parte viene de la bóveda celeste y, en momentos, directamente del sol; aunque también buena parte de esta luz resulta del reflejo de las superficies exteriores, como edificios enfrentados y el suelo.
Básicamente los sistemas de iluminación natural en arquitectura son los de iluminación lateral, cenital, y combinada. En los sistemas de iluminación lateral la luz llega desde una abertura ubicada en un muro lateral, y es por esta razón que la iluminación del plano de trabajo cercano a la ventana tendrá un nivel alto, de modo que conforme aumenta la distancia entre el usuario y la ventana el valor de la iluminación directa disminuye, y en cambio la cantidad de luz reflejada y difusa se incrementa.
La iluminación cenital se refiere a aquella que llega desde el techo o cualquier superficie superior. La principal ventaja de este tipo de iluminación es su gran potencial para iluminar con calidad y cantidad. Por otro lado, la iluminación combinada se refriere a aquella que aprovecha los suministros de luz natural ya sea lateral o cenital por medio de aperturas en vanos, pergolados, mamparas, etc. En cuanto a las tecnologías, éstas pueden incluir el uso de cristales de alto rendimiento y controles de iluminación eléctrica sensibles a la luz natural, o en el caso de renovaciones de construcciones ya hechas también se cuenta con elementos como las celosías, que son una especie de piel que impide el paso directo de la luz y aire a través de la ventana, aunque en este caso se trata más de un elemento decorativo; los anteriores son además puntos esenciales, que presentes en los sistemas de iluminación consiguen una distribución eficiente y controlada de la luz natural.
- Los componentes arquitectónicos que pueden encontrarse en una construcción son: Galerías: espacios cubiertos unidos a un edificio, que pueden abrirse o cerrarse mediante cristales.
- Patios: el espacio encerrado por paredes de uno o varios edificios y abierto al exterior por su parte superior.
- Porche: espacio cubierto unido a un edificio a nivel del suelo, abierto al entorno exterior que tiene la ventaja de proteger contra la radiación solar directa y la lluvia.
Atrio: espacio cerrado lateralmente por las paredes de un edificio y cubierto con material trasparente y translúcido. Conductos de luz: espacio que permite la manipulación de la luz a zonas interiores que no están unidas al exterior, esto se consigue con m ateriales reflectantes de luz natural a fin de dirigir la luz natural difusa hacia abajo.
Paredes translúcidas: construidas con materiales translúcidos que forman parte de un cierre vertical en un edificio. Tienen la característica de separar dos ambientes luminosos permitiendo la penetración lateral de luz y difundiéndola a través del material del que están construidas. Claraboyas: aberturas horizontales o inclinadas construidas en la cubierta de un espacio.
Cúpulas: Espacios que permiten la iluminación cenital, pueden ser de vidrio, material acrílico o policarbonato. Como se puede deducir, componentes como los anteriores enlistados tienen un importante impacto sobre la eficiencia energética de un espacio. Porche
Atrios
Conducto de luz
Conducto de luz
Pared Translúcida
Pared Translúcida
Claraboya
Cúpula
Cristal de alto rendimiento
Celosia Fuente: Guía técnica: Aprovechamiento de la luz natural en la iluminación de edificios, del Comité Español de Iluminación (CEI) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), con la colaboración del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)
¿Qué color protege más contra el sol?
TEJIDOS ADECUADOS PARA LA PROTECCIÓN SOLAR
- TEJIDOS ADECUADOS PARA LA PROTECCIÓN SOLAR
- Dr. Juan Jurado Moreno
- Responsable del Grupo de Trabajo de Dermatología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
- ¿Nos protegen todos los tejidos del sol?
Hablar del sol y de la piel, significa hablar del efecto de las radiaciones ultravioletas (RU) sobre ella: fotoenvejecimiento, las lesiones que provoca o fotodermatosis, y el cáncer cutáneo. Esto nos llevará a considerar la necesidad de incidir en la protección de la piel, a lo largo de toda la vida.
- Si accedemos a tiendas especializadas, veremos que hay muchísimas ofertas de “ropa con protección solar”, indicando un grado de protección de +50 por ejemplo, y de todo tipo (gorros, prendas deportivas, trajes de baño, camisetas, mangas, etc.).
- Esto ya nos indica, que no todas las prendas nos protegerán de la influencia de la radiación solar de igual manera.
Algunas de ellas serán capaces de evitar la radiación ultravioleta (RU) casi en su totalidad (telas “vaqueras”), pero otras dejarán pasar sobre nuestra piel la gran mayoría de la RU nociva (fibras como los tejidos de licra).
- Debemos recordar que los niveles de protección solar se miden
- ¿Qué factores hay que tener en cuenta a la hora de elegir una prenda que nos defienda de los rayos solares?
- El espectro solar con repercusiones sobre la piel comprende:
- radiación ultravioleta (RUV) (290-400nm)
- radiación visible (400-760)
- radiación infrarroja (760-1800)
La RUV de la luz solar o de fuente artificial (arco de xenon o mercurio) se ha dividido arbitrariamente en 3 bandas: UVA, UVB y UVC. – Los UVA producen bronceado, eritema y se consideraban inocuos, sin embargo, intervienen directamente en el envejecimiento de la piel, la fotosensibilización cutánea y la inmunosupresión.
Tienen la capacidad de atravesar el cristal. – La radiación UVB produce la quemadura o el eritema solar en cuya génesis es la principal implicada, el daño crónico de la piel por la luz y es la principal causa inductora del cáncer cutáneo. Es la principal responsable del bronceado y de la síntesis de vitamina D.
No atraviesa el cristal, sin embargo, es capaz de penetrar a través del agua. – La radiación UVC es eritematógena, carcinogénica y mutagénica. Esta longitud de onda (entre 200 y 290 nm) se encuentra ausente en la superficie terrestre porque se absorbe por la capa de ozono (la disminución de la misma, por tanto, tendría consecuencias en el incremento de las patologías que nos ocupan).
- La luz solar es muy rica en RUV en zonas próximas al mar y en altitudes elevadas, sumándose a esto la reflexión provocada por la nieve, el agua y la arena, por lo que todas aquellas prendas orientadas a usarse en estos ámbitos, deberían ofrecer una protección suplementaria, y debería ofrecer información adecuada en sus etiquetas.
- El grado de protección de los fotoprotectores se expresa como “factor de protección solar” (SPF), indicando “tiempo de exposición” frente a la RU y aparición de alteraciones en la piel, pero para las prendas de ropa, se utiliza la unidad de protección denominada UPF, acrónimo inglés de “Ultraviolet Protection Factor” (Factor de Protección Ultravioleta), definiéndola como la capacidad o propiedad que tiene una tela o material, para limitar el paso de la RU a través de ella.
- Según los expertos en fotobiología, a la hora de valorar el grado de protección de un tejido, debemos fijarnos en:
- El entramado o textura.
- El grosor o espesor de los tejidos con los que está elaborada la prenda.
- El tipo de fibra.
- Y el tono de color/-es utilizados.
¿Qué tipo de material es el más recomendado? Los tejidos con mayor entramado (menor tamaño de los orificios) o entramados muy apretados, como los sintéticos o semisintéticos, o el algodón, protegen más que los tejidos fabricados con lino. Y los tejidos de poliéster o rayón, protegen más que los de algodón.
Esto se demuestra con los estudios espectrofotométricos aplicados a los tejidos. Para incrementar el nivel de fotoprotección de un tejido elaborado con materias “naturales” (algodón, lino, seda), será tratado con determinados productos (óxido de titanio o de zinc) durante su fabricación, para reforzarlo frente a la exposición de RU (incrementar la absorción o reflexión).
Si una prenda está mojada, los expertos afirman que su grado de protección se reduce a la mitad, por este motivo, las prendas pensadas para ambientes “húmedos” (piscina, playas), están diseñadas para un secado rápido. También se verá reducida esta capacidad, en prendas muy envejecidas.
- ¿Es importante que nos fijemos en el color de la ropa? Cuanto más oscuro sea el color de la prenda, mejor bloquea la radiación.
- Mientras que los colores negro o rojo son los que más absorben, los blancos o claros nos protegerán menos.
- Existe ropa con protección solar 50+, ¿qué características presentan este tipo de prendas? El incorporar el nivel de UPF de una prenda en su etiquetado, es aún algo recomendado, pero no obligatorio.
La clasificación del grado de fotoprotección o UPF se establece:
- Muy Alta 50 +
- Alta 20-30+
- Media 10-15+
- Baja 2-8+
Los fabricantes de tejidos técnicos, para poder obtener la certificación UPF, deben cumplir unas determinadas normas internacionales (algunas de ellas emanadas de determinados organismos: Australian Radiaton Protection & Nuclear Safety Agency UPF Rating; American Society for Testing Materials).
- Si las superan, podrán incluir en su etiquetado el logo UPF, junto a su rango de protección (10, 20, 30, 40, 50+).
- Siendo UPF 50+ el máximo rango de protección significa que la piel recibe 1/50 parte de la RU (nos protege en un porcentaje superior al 97% contra la radiación UVA y UVB, de forma sostenida y por el tiempo de su vida útil).
¿Qué medidas alternativas podemos tomar en caso de llevar ropa que no nos defiende de las radiaciones ultravioletas? La utilización aplicando productos fotoprotectores sobre la piel se complementa con la protección que nos puede aportar las prendas de ropa.
Pero, existen situaciones en las que no se aconsejan (dermatitis irritativas o alérgicas) la aplicación de fotoprotectores, por lo que se tendrán que utilizar prendas que ofrezcan información sobre su grado de fotoprotección, recordando que, si se mojan, esta valoración se reduce. Como ya hemos relatado, las prendas de poliéster oscuras son las que más protegen, independientemente de su capacidad filtradora de RU.
Otra prenda fundamental y complementaria, es el “gorro”/sombrero, encargado de proteger cabeza, cara y cuello, zonas más propensas a lesiones cancerígenas derivadas de la agresión celular por la RU. Y debemos añadir las gafas de sol, que nos ayudan a prevenir cataratas precoces, cáncer de piel en párpados y degeneración macular.
A las personas con especial sensibilidad a la radiación solar, se le debe informar que las horas para desarrollar cualquier actividad física o simplemente un paseo, serán aquellas (depende de la época del año) en las que la radiación recibida esté más inclinada, es decir, por la mañana pronto y por la tarde, antes de la puesta de sol.
También, informar que, en determinados entornos, como cerca del agua, arena o nieve, se incrementará la cantidad de RU recibida. : TEJIDOS ADECUADOS PARA LA PROTECCIÓN SOLAR
¿Cuál es la mejor orientación solar?
4 ORIENTACION OESTE – El oeste, es la orientación de la entrada del sol, el ocaso, y recibe radiación todo el año desde el mediodía hasta el anochecer, El oeste es la luz del atardecer y «usos» como un salón son muy agradables. Al igual que en el este, en invierno la radiación será más suave, mientras que en verano incidirá más.
De hecho la peor orientación para controlar el sobrecalentamiento del verano es el oeste y lo desarrollaremos a continuación. En verano, pongámonos en julio, la orientación que mas radiación recibe es la oeste, aunque siempre se piense que es la sur, ¿cuál es la razón?. La orientación sur recibe también muchas horas de sol, pero el sol esta alto y no le da en perpendicular, y es fácil controlarlo mediante una visera o similar.
A medida que el sol sigue su trayectoria hacia el oeste, va bajando su altura y por lo tanto entrará en los espacios casi en ángulo horizontal, con mucha incidencia. Cuando el sol está muy bajo, es más complicado el control y el sobrecalentamiento de la tarde puede ser un problema,
¿Cómo se utilizan los parasol?
Proteger el objetivo – El tercer uso del parasol sería el de servir como protección del objetivo, Como es evidente, con él colocado tenemos una especie de barrera delante de la óptica que puede amortiguar los eventuales golpes que podríamos darle con nuestros movimientos.
- Por otro lado, el parasol también sirve como protección ante la lluvia o ante el polvo y otro tipo de suciedad que pueda manchar la superficie frontal del objetivo.
- Evidentemente su efecto es limitado en estos casos, pero no deja de ser un plus llevarlo siempre puesto.
- Incluso es recomendable dejarlo puesto al guardar la cámara en la mochila (la mayoría de parasoles están preparados para que se pueda poner y quitar la tapa sin problemas), si aún no hemos acabado la sesión, para que al volver a sacar la cámara ya esté preparada.
Si, por el contrario, ya hemos terminado de hacer fotos, lo guardaremos colocado al revés de manera que apenas estorbe.
¿Cuál es la función del parasol?
¿Por qué utilizar el parasol? Este artículo te servirá de mucho si cargas con el parasol pero aún no lo has aprovechado al máximo. Tal vez se debe a su nombre que a este artículo lo asociamos con los días más soleados y llenos de luz, pero aunque parezca extraño, esta característica no tiene mucho que ver. Aquí algunos de los usos que se le pueden dar a este objeto:
Proteger el lente: todos conocemos la importancia del filtro protector del lente. Este nos evita los golpes al objetivo o que este se rompa. Después de todo es mucho más económico cambiar de filtro protector que de objetivo ¿no crees? El parasol tiene una función similar, incluso se puede complementar con el filtro protector para una mayor seguridad del objetivo, ya que amortigua los golpes. Te sugerimos que lo utilices sobre todo en lugares donde hay mucho movimiento de gente. Evitar el flare: ¿sabes qué es el flare? Se trata de esos círculos que se alcanzan a ver en la foto cuando una luz muy fuerte entra a través del objetivo. Es un efecto que a muchos molesta pero otros, incluso, lo buscan y les encanta. Sea cual sea tu gusto, el parasol te funciona para evitar este efecto en muchas ocasiones. Evitar que se moje: desde luego has pensado en fotografiar la lluvia o algunos paisajes húmedos pero siempre te limitas por proteger tu objetivo de la humedad. Con el parasol puedes reducir el riesgo de que se moje y con mucho cuidado, puedes lograr algunas fotos lluviosas increíbles.
Como te habrás dado cuenta, esta herramienta es muy útil a pesar de que pase desapercibida por muchos. ¿Tienes algún otro tip para cuando se utilice el parasol? DG Etiquetas:,,,,, : ¿Por qué utilizar el parasol?
¿Qué es parasol en arquitectura?
Protección solar de los edificios: qué es – La protección solar de los edificios (también llamado parasol) es un elementos arquitectónico, aplicado generalmente a lo largo de los lados del edificio, para protegerlo de la radiación solar, asegurando al mismo tiempo una iluminación natural del ambiente interno. Los Parasoles de la sede de ACCA software Los parasoles se pueden instalar dentro o fuera de un edificio. En general, esta segunda solución es más eficiente ya que la protección externa bloquea inmediatamente los rayos del sol, evitando que el vidrio absorba el calor.
¿Cuánto puede sobresalir un alero?
El alero actual con el tejado viejo es prácticamente inexistente, pueden ser 10 cm.
¿Cuál es la medida permitida de un alero?
0.50 m máx (siempre en cuando la vivienda tenga un retiro frontal, lateral o posterior). Pero volados que sobresalgan a la vereda no esta permitido. Para volados con longitudes mayores se debe justificar y solo para balcones o terrasas que no contengan otro voladizo sobre ellos.
¿Qué función tienen los aleros?
Descripción de posición – Se mueven por posiciones alejadas del aro, pudiendo en muchas ocasiones desempeñar acciones de escolta, con los que muchas veces no se diferencian completamente, sobre todo en el baloncesto moderno. En el baloncesto profesional, la estatura de un alero se encuentra habitualmente entre 1,96 y 2,06 metros.
- Son capaces de ayudar en el rebote o de correr para culminar un contraataque.
- Con la posesión del balón, deben ser capaces de anotar tanto desde larga distancia como penetrando a canasta, así como provocar faltas.
- En la actualidad, debido a la versatilidad exigida para esta posición, existen diferentes perfiles de alero: buenos en el pase (como LeBron James ), anotadores ( Carmelo Anthony, Kevin Durant ), o especialistas defensivos ( Metta Sandiford-Artest o Tayshaun Prince ).
Existen jugadores con perfil intermedio entre escolta y alero (ej. Paul Pierce, Andre Iguodala ), así como jugadores capaces de hacer indistintamente de alero o de ala-pívot, como Dirk Nowitzki o Lamar Odom,
¿Qué es un parasol en arquitectura?
Un parasol es una estructura metálica colocada en los edificios, es aplicado a lo largo del edificio para la protección de los rayos solares, generalmente se instalan en las puertas y ventanas. Para su instalación se utiliza base de acero puesta en el piso o en la pared para tener un firmeza en la estructura en puntos estratégicos para protegerse del sol. Los parasoles fijos están elaborados láminas galvanizadas fijas que garantizan un protección contra los rayos del sol sólo a ciertas horas del día debido a que las láminas siguen un ángulo ya definido.
Los parasoles ajustables están diseñado con lámina galvanizada ajustables con un mecanismo teniendo una mayor eficiencia térmica durante todo el día, asegurando el confort ambiental constante dentro del edificio. Parasol con policarbonato
Esta hecha de policarbonato con base de acero fijo, realiza una protección frente a los rayos UV en lugares muy soleados e intenso dando luz mas natural que no afecte la salud de usuario. LINK: Laminas y Aceros. Stabilit, policarbonato FUENTES: Es la protección solar, Topics: Policarbonato, tecnicas de mejora
¿Cómo funciona el parasol de un auto?
El parasol no es más que una lámina, de cartón o de un material aislante del calor, más caros pero con mejores resultados, que se coloca en el parabrisas del coche, por la cara interior, y evita que los rayos del sol incidan directamente en las superficies del salpicadero.
¿Cuál es el parasol?
El término parasol también se conoce como quitasol. Es una especie de paraguas o sombrilla usado, como su propio nombre indica, para resguardarse del sol.