Cuando Se Construyo El Primer Edificio?

Cuando Se Construyo El Primer Edificio
Historia – El, considerado el primer rascacielos. En 1998 las ocuparon el puesto de las torres más altas del mundo, superando al, El fue el edificio más alto del mundo hasta 2007, su estructura se puso a prueba cuando un terremoto azotó la ciudad, mientras estaba en construcción.

  • El, uno de los más representativos de,
  • Al fondo el,
  • Véanse también: y,
  • Creados en (), y perfeccionados en, los rascacielos fueron una creación estructural que revolucionó el panorama urbano de los últimos cien años, siendo hoy día un símbolo de modernidad en todo el mundo.
  • El elemento principal que permitió el desarrollo de los rascacielos fue el, si bien otros avances técnicos posibilitaron el progresivo aumento de altura.

Entre ellos destacan el, el, el, y la, Antes del siglo XIX los edificios de más de seis plantas eran raros, ya que su excesiva altura los hacía poco prácticos. Además, los materiales y técnicas necesarios para construir un rascacielos son notablemente diferentes de los empleados en edificios convencionales.

Los aparecieron a finales del siglo XIX en ciudades con altos índices de población como Nueva York, ​ Londres o Chicago. Sin embargo, los constructores de Londres y Chicago se encontraron con normas que limitaban su altura, y en la continental hubo dudas acerca de su seguridad frente a incendios o a su estética, por lo que en los primeros años del siglo XX Nueva York fue la ciudad pionera en este tipo de construcciones.

El primer edificio considerado como rascacielos fue el, diseñado por el estadounidense, Fue construido entre y en Chicago y constaba de diez plantas. No obstante, hoy en día su altura no resulta impresionante y, de hecho, si fuera construido en la actualidad no sería considerado rascacielos,

Otro posible candidato a primer rascacielos sería el World Building, de 20 plantas y construido en Nueva York en, Sin embargo, para los estándares modernos, el primer rascacielos auténtico sería el de Nueva York, con 30 plantas, construido en, En Europa el primer rascacielos fue el construido en, Países Bajos, en 1898 en estilo Art Nouveau con 43 metros y 10 pisos.

En 1911 se construyó el en, Reino Unido, de 90 metros y 13 pisos, considerado uno de los primeros rascacielos construidos completamente en hormigón. Las Torres terminadas en 1925 en Estocolmo se consideran los primeros rascacielos modernos de Europa, aunque solo llegan a 61 metros.

Otros primeros rascacielos fueron el, construido en, entre 1926 y 1929 con 89 metros y 15 pisos, el Boerentoren en, Bélgica, de 1932 con 87,5 metros y 26 pisos (ampliado posteriormente) y la en Génova, Italia, de 31 pisos y 107 metros de altura, construida entre 1935 y 1940. A partir de los años 20 y 30 comenzaron a aparecer rascacielos en ciudades de Iberoamérica,,,,,,,, y también en (,,,, entre otros.).

Tras la la planificó la construcción de ocho grandes torres; las, siete de las cuales fueron llevadas a cabo. El resto de Europa comenzó también a construir grandes edificios: en se construye el primer edificio de más de 100 metros en (). Otro rascacielos notorio es la, terminada en,

Mide hasta su techo 442, pero contando sus antenas, alcanza los 527, Las son las torres gemelas de más altura en el mundo, con 452 metros. El tiene una altura de 492 m, siendo el más alto sin contar las antenas. El alcanza los 502 m, y 529 contando la antena. Pero, desde principios de 2010, el edificio más alto del mundo es el, de 163 pisos, ​ que se eleva hasta los 828 y está ubicado en, la ciudad más poblada de,

Las 10 ciudades con mayor número de rascacielos son: ​

Ciudad País Cantidad de rascacielos
1453
823
567
559
507
393
390
346
330
320

¿Cuándo se hicieron los edificios?

Cronología vivienda y construcción a través del tiempo – La historia de las viviendas ha sido y será muy larga, pero hemos intentado comprender que ha pasado hasta nuestros días y cómo ha evolucionado la vivienda y el hábitat del ser humano. Primero, queremos aportar una cronología histórica de la transformación de la construcció n hasta nuestros días con el siguiente esquema:

Cronología histórica y evolución construcción
10 000 a.C. Se utilizan materiales naturales. Madera, arcilla, ladrillos de abobe para casas y graneros.
4800 a.C Se utilizan megalitos en tumbas y templos. (Stonehenge, Gran Bretaña)
4200 a.C. El Dolmen se utiliza para cubrir tumbas cerca de los hogares. (Country Clare, Irlanda).
3200 a.C. Los asentamientos evolucionan en formas, materiales y sistemas constructivos (Skara Brae. Reino Unido). Cultura Sumeria en Mesopotamia. Se construyen los Zigurats. Materiales: piedra, adobe.
3100 a.C. Cultura Egipcia. Se construyen las pirámides de Giza. Materiales: piedra, adobe, madera.
3000 a.C. Las tumbas y templos alcanzan proporciones monumentales. (Tumba de Menga. Antequera, España).
1800 a.C. Se utilizan nuevos materiales y herramientas (Edad del Bronce). Las casas evolucionan en su función y distribución
1200 a.C. La cultura Olmeca se establece en el Golfo de México. Construyen las primeras ciudades de Mesoamérica.
776 a.C. Cultura Griega. Se construye la Acrópolis. Materiales: piedra caliza, mármol.
750 a.C. Cultura Romana. Se funda la Ciudad. Se construye el Coliseo. Materiales: piedra caliza, mármol.
312 d.C. El emperador Constantino ordena la construcción de Iglesias cristianas, surge la arquitectura Paleocristiana.
330 d.C. Bizancio es la nueva capital de Roma, se construyen templos monumentales, surge la arquitectura Bizantina
790 d.C. Se construyen los primeros monasterios en Alemania, posteriormente en España. Surge el Románico temprano.
1140 d.C. Se construye la abadía de SaintDenis en Francia. Surge “la arquitectura de la luz”. La Gótica
1420 d.C. Se retoman las teorías estéticas de de la antigua Roma y del libro de Vitrubio “De Architecture”
1550 d.C. Surge en Italia el Barroco, estilo arquitectónico cargado de ornamentación, luz, color y texturas.
1640 d.C. Arquitectura Neoclásica. Surge en Francia después del Barroco. Arquitectura regresó a los estilos clásicos de una manera monumental
1750 d.C. La Revolución Industrial. Surge la máquina de vapor, la producción en serie. Se utiliza Acero y Concreto.
1850 d.C. Siglo XIX. Arquitectura Industrial, el Funcionalismo y Bauhaus, Movimiento Moderno.
1980 d.C. Debido a los grandes avances en Tecnología surge la Arquitectura High Tech y los arquitectos que empiezan a utilizar programas informáticos en los proyectos desde 1984 – 1985.
2002 d.C. Aparece el desarrollo BIM en proyectos de viviendas y edificios que empieza a utilizarse desde Autocad. Los grades despachos de arquitectura se sumergen en sus posibilidades.
2013 d.C. Aparece la arquitectura paramétrica y adaptativa donde los proyectos, junto con el BIM, se adaptan a los espacios de forma automática

Como complemento y de forma esquemática, el siguiente documento resumen cronologícamente los diferentes estilos arquitectónicos y su relación con el arte. Un documento guía muy útil tal como podemos ver en la siguiente imagen: También aconsejamos este documento – que es más visual – y también se indaga en la narración histórica de la arquitectura y su relación con los diferentes estilos artísticos. Las peculiaridades específicas de una casa dependen del tiempo, del terreno, de los materiales libres, de las técnicas edificantes, del momento histórico en su relación con el arte y de abundantes factores simbólicos como la clase social o bien los recursos económicos de sus dueños. Hasta hace poco tiempo, en las zonas rurales, las personas han compartido su casa con los animales familiares. El día de hoy, las residencias pueden contar con diferentes zonas no habitables, como talleres, garaje o bien habitaciones de convidados, además de los distintos servicios que se precisan en la vida diaria.

  1. Las casas se pueden edificar por encima o bien bajo el nivel de suelo, si bien la mayor parte de las residencias modernas están emplazadas en un nivel superior al del terreno, a veces sobre sótanos semienterrados, singularmente en los tiempos fríos.
  2. Los materiales más usados son la propia tierra, madera, ladrillos, piedra, y cada vez en mayor medida hierro y hormigón, sobre todo en las áreas urbanas.

La mayor parte de las veces se combinan entre sí, si bien la elección depende del proyecto arquitectónico, de los gustos del cliente del servicio y, sobre todo, del coste del material o bien de la sencillez de su puesta en obra.

¿Quién hizo la primera construcción?

La primera construcción humana la hicieron los neandertales | Ciencia | EL PAÍS.

¿Quién crea edificios?

Profesiones de Construcción y edificación Los arquitectos diseñan edificios y permanecen involucrados en el proceso de construcción hasta que el edificio está acabado por completo. El proyecto puede incluir desde cambios en el edificio existente o la creación de un grupo entero de edificios nuevos.

  • Los proveedores de materiales de construcción venden materias primas al por mayor (a la industria de la construcción) y al por menor (al público en general).
  • Tratan con los particulares y proveedores, mantienen registros financieros y de valores, y manipulan materiales de construcción.
  • Los carpinteros utilizan sus habilidades para construir estructuras y accesorios, tales como ventanas, techos, pisos, paredes y puertas de madera y otras estructuras de madera.

Usan una gran variedad de herramientas manuales y eléctricas para cortar, dar forma y ensamblar estructuras de madera. Los delineantes se dedican a hacer dibujos detallados e instrucciones para la fabricación de una amplia gama de productos. El trabajo de los delineantes modernos por lo general implica el diseño asistido por ordenador (CAD), en lugar de las técnicas tradicionales de dibujo técnico.

  1. Los yeseros aplican yeso en las paredes y techos para darles un acabado liso.
  2. También pueden cubrir suelos y paredes exteriores con cemento y otros materiales.
  3. Usan distintas herramientas para realizar su trabajo.
  4. Los trabajadores de carreteras construyen, mantienen, mejoran y reparan carreteras y caminos.

Trabajan como parte de un equipo y pueden ser responsable de una tarea especializada. Utilizan distintos herramientas y materiales. Los decoradores de locales, construyen los interiores de tiendas y otros edificios comerciales, como hoteles y museos. También pueden instalar fachadas de las tiendas.

  1. Utilizan una amplia gama de materiales, por ejemplo, madera, láminas, vidrio, metales y plásticos.
  2. Dedican parte de su tiempo en el,
  3. Los asistentes de topografía ayudan a los aparejadores en la elaboración del coste de los proyectos de construcción.
  4. El trabajo consiste en la estimación de las cantidades y costes de materiales y mano de obra, por ejemplo.

También toman mediciones in situ una vez está en marcha un proyecto para pod. Los encargados de la construcción se encargan de la organización del día a día en una obra de construcción. El trabajo consiste en comprobar el cumplimiento de las regulaciones de salud y seguridad, así como encargarse de la contratación de personal y la organización de los subcontratistas.

Los ingenieros técnicos de la construcción ayudan a los ingenieros de la construcción en el diseño, instalación y mantenimiento de los servicios en los edificios, lo que incluye instalaciones tales como: Calefacción central. Aire acondicionado. Agua y electricidad. Iluminación. Los ingenieros petrolíferos desempeñan una amplia gama de funciones dentro de la industria petrolífera.

Se especializan en el equipamiento de exploración, así como en el uso del petróleo, o el diseño y las instalaciones utilizadas para almacenarlo y extraerlo. Los ingenieros estructurales diseñan la superestructura y los cementos de edificios residenciales, y otras estructuras tanto torres como puentes y plataformas petrolíferas.

Diseñan estructuras seguras y estables, que puedan resistir las fuerzas ejercidas por el viento y por el contenido del edificio. Los ingenieros de transportes planifican y diseñan redes de transportes, incluidos cruces, aparcamientos, sistemas de control de tráfico y sistemas de transporte público.

El trabajo también consiste en visitar los sitios supervisar las obras de construcción. : Profesiones de Construcción y edificación

¿Cuál fue la primera casa en el mundo?

Precedentes – Las chozas de los cazadores, precedente de las primeras casas, simples refugios temporales de ramas y arbustos, fueron construidas por nuestros antepasados, hace al menos 300 000 años. Se han encontrado restos de tiendas de cazadores construidas con pieles y huesos de mamut, de c.35 a 10 000 a.C.

¿Cuál es el edificio en pie más antiguo del mundo?

Construido hace casi 2.000 años, el Panteón de Roma es el edificio más antiguo que aún se utiliza. Fue construido cerca del año 125 d.C. y tiene un lugar en la historia gracias a su arquitectura, belleza y encanto. Source: CNN

¿Cuándo es clasico un edificio?

Uso arquitectónico – La mayoría de los estilos originarios tras el Renacimiento en Europa pueden describirse como arquitectura clásica. Este amplio uso del término es empleado por John Summerson en El lenguaje clásico de la arquitectura, En este libro, el autor cuestiona la clasificación de obras arquitectónicas en términos clásicos o no clásicos como punto de partida de análisis temático.

Las cualidades y esencias que conforman y definen un edificio, son más abarcativas que una clasificación tipológica que en ningún caso tiene en cuenta el contexto de la misma. Se define en general, a un edificio clásico, como aquel que presenta elementos significativos que proceden del vocabulario arquitectónico del mundo antiguo, es decir, elementos que pueden reconocerse fácilmente, entre ellos columnas de órdenes clásicos, ornamentación, organización espacial a partir de la simetría, armonía y proporción, entre otros.

John Summerson, define este último aspecto como un “uniforme que visten cierta clase de edificios que denominamos clásicos” ​, e invita a indagar en profundidad las partes que componen un edificio, su contexto, de manera previa a determinarlos o encasillarlos como un único estilo arquitectónico.

¿Cuáles son las construcciones más antiguas de la humanidad?

Ubicado en el sureste de Turquía, Göbekli Tepe, de 11,000 años de antigüedad, es considerado el templo más antiguo del mundo, superando en gran medida al Stonehenge de Inglaterra y las pirámides egipcias.

¿Cómo era la vida hace 10.000 años atrás?

Si decimos que hay otra especie además de la humana que ha probado con la agricultura, pensaremos en nuestros parientes más cercanos, chimpancés, bonobos, gorilas y otros simios. Quizá incluso podamos recordar que hay algunas aves capaces de utilizar herramientas, o en la inteligencia y la destreza de los pulpos,

Sin embargo el protagonista de este hallazgo es un pequeño roedor norteamericano: la tuza de bolsillo del sudeste, Geomys pinetis, La clave, en la fertilización. Las tuzas de bolsillo son un tipo de roedor que puede encontrarse en Norteamérica, América Central y Colombia. Las tuzas, también conocidas como geómidos, viven en madrigueras y es precisamente en ellas donde un grupo de investigadores de la Universidad de Florida encontró algo curioso, que estos animales de hábitos subterráneos no parecían simplemente alimentarse de las raíces que aparecieran en sus madrigueras.

La investigación, publicada en la revista Current Biology explica cómo estos roedores cuidan y recolectan las raíces en los túneles en los que viven, en lugar de cavar túneles en busca de nuevas raíces. Estos animales reciben una parte importante de sus nutrientes (entre un 20 y un 60% según los autores) de estas raíces, pero el trabajo de excavar túneles para su búsqueda no les resulta rentable, es mejor esperar a que las raíces crezcan en los túneles ya existentes antes de seguir cavando.

  • Estas tuzas cuidan sus plantaciones, fertilizan el terreno con sus propias deposiciones, con lo que las raíces de los pinares de las que se alimentan crecen de las paredes de sus hogares como los troncos de estos árboles crecen en la superficie.
  • En palabras de Francis Putz, coautor del trabajo “las raíces crecen como estalactitas y estalagmitas.
See also:  Que Significa Soñar Que Te Caes De Un Edificio?

Cubren las paredes de sus túneles”. Descubrimiento casual. Este descubrimiento tiene su origen en el sistema de tuberías de alcantarillado. Las tuberías subterráneas sufren a menudo por culpa del crecimiento de las raíces de pinos y otras especies. El equipo quiso averiguar cómo hacían las tuzas para que el crecimiento de las raíces no afectara a las complejas redes de madrigueras que cavan bajo tierra.

  1. Comprobaron que las tuzas lejos de sufrir el problema, echaban leña al fuego, abonando y cuidando las raíces para poder alimentarse de ellas.
  2. Definir la agricultura.
  3. Loa autores del artículo explican que son conscientes de que la definición de agricultura que toman es bastante relajada.
  4. La diferencia está en el sembrado.

Mientras que la agricultura humana puede dividirse en tres fases: sembrado, cuidado y recolección, la de las tuzas no implica el sembrado de sus plantaciones, sino que depende del crecimiento silvestre de los pinos bajo cuya sombra habitan. Putz explica que, sibien para muchos es la siembra del cultivo lo que constituye la agricultura, las técnicas de horticultura, el cuidado de cosechas que no han sido plantadas por los individuos es muy relevante no solo en las sociedades animales, también en las humanas.

Lo cierto es que bajo esta definición, las tuzas de bolsillo no son los únicos agricultores que podríamos considerar, aunque sí los únicos mamíferos (aparte de los humanos, claro). Se han observado comportamientos parecidos en escarabajos, termitas y hormigas, Especialmente fascinante es el caso de las hormigas cultivadoras de hongos,

La importancia de la agricultura. Desde que el ser humano comenzara a desarrollar la agricultura hace más de 10.000 años (dar una fecha aproximada del desarrollo de la agricultura es complicado ), hemos ido progresivamente transformándonos, pasando de ser una especie de cazadores-recolectores a una sociedad sedentaria y con un nivel de desarrollo inconcebible para nuestros ancestros.

Uno de los motivos por los que es complicado poner una fecha al inicio de la civilización es precisamente por lo gradual de este proceso. Es perfectamente posible (probable incluso) que la agricultura no se inventara de la noche a la mañana y quizá en sus primeras fases tuviera más que ver con añadir el cuidado de las plantas a la recolección de los frutos.

Por eso, estudiar el comportamiento de algunos animales puede darnos a los humanos pistas sobre nuestra propia identidad, sobre cómo avanzamos paso a paso hasta convertirnos en las complejas sociedades interconectada que poblemos la Tierra. Ningún animal resultó dañado.

Los autores aclaran que ninguna tuza resultó dañada en su investigación, aunque alguna resultaría irritada por culpa de la irrupción de los científicos, comentan. Más allá de abrir el debate sobre lo que puede considerarse agricultura, los investigadores confían en que su trabajo sirva para llamar la atención sobre este animal, inofensivo pero a veces considerado una plaga y otras olvidado del continente norteamericano.

Imagen | Wikimedia Commons

¿Quién fue el primer ser humano en el mundo?

Del Big Bang al origen del hombre

EL ORIGEN DEL HOMBRE

El suceso más antiguo que puede datarse en el universo que conocemos se remonta a unos 12.000 millones de años. En este primer instante, toda la energía (y todo el espacio) del universo se encontraba concentrada en un punto, que fue el origen de una gran explosión (big bang).

Durante los primeros segundos, la temperatura era de más de un billón de grados y toda la energía se hallaba en forma de radiación. Durante los primeros 10 segundos se formaron las partículas elementales y al cabo de 15 minutos se formaron núcleos de hidrógeno y helio, en proporción de cuatro a uno. Unos 10.000 años después la temperatura había descendido a unos 100.000 grados y se formaron los primeros átomos de hidrógeno.

Al cabo de unos 400.000 años el hidrógeno empezó a condensarse en nubes (las futuras estrellas), las cuales a su vez se agrupaban en cúmulos mayores (las futuras galaxias). Hace 11.000 millones de años la temperatura del universo era de unos 3.000 grados, y se formaron las primeras estrellas: la gravedad hizo que los núcleos de muchas nubes de hidrógeno alcanzasen temperaturas elevadas, del orden de 15 millones de grados, lo que permitió la fusión del hidrógeno en helio, proceso que origina la emisión luminosa de las estrellas.

  • Cuando las estrellas agotan el hidrógeno del núcleo son capaces de seguir generando energía fundiendo a su vez el helio en materiales más pesados.
  • De este modo, en los núcleos de las primeras estrellas se formaron todos los elementos químicos que actualmente hay en la Tierra.
  • En las estrellas más grandes, este proceso genera cada vez más energía, hasta que llega un momento en que la gravedad no es capaz de contenerla y la estrella explota lanzando al espacio gran parte de su materia.

Esto sucede a una edad diferente según la masa de cada estrella. Las explosiones de estrellas llenaron el espacio de nuevas nubes de gas (esta vez relativamente rico en toda la gama de elementos químicos), a partir del cual se formaron nuevas estrellas, las llamadas estrellas de segunda generación, entre las cuales se encuentra el Sol.

El Sol empezó a brillar hace unos 5.000 millones de años. En esta época el universo se había enfriado ya a unos 100 grados bajo cero. Existen muchas teorías sobre cómo se formaron los planetas del sistema solar, pero fuera como fuera, la edad de la Tierra se estima en unos 4.600 millones de años. Al principio era una masa incandescente cuya superficie tardó relativamente poco en enfriarse.

Parte de la atmósfera se licuó y se crearon así los mares y océanos. La composición química de la atmósfera y de los océanos era muy diferente de la actual: No existía la capa de ozono que actualmente nos protege de los rayos ultravioleta, la atmósfera soportaba una intensa actividad eléctrica.

  • Estas condiciones fomentaron la formación en las aguas de compuestos químicos cada vez más complejos y variados: compuestos orgánicos que culminarían con la aparición de formas de vida.
  • La vida en la tierra surgió hace unos 3.500 millones de años.
  • Se inició así un proceso evolutivo de animales y plantas del que tenemos pocos datos, pues las primeras formas de vida eran microscópicas y luego animales y plantas blandos (algas, gusanos) que no dejan restos fósiles.

Este primer periodo de la vida se conoce como precámbrico, y se extiende hasta el momento en que podemos seguir más fielmente la evolución biológica a través de los fósiles. A partir de aquí, los biólogos dividen el tiempo en eras: La era primaria o paleozoica comienza hace 570 millones de años.

Se distinguen a su vez varios periodos: En el periodo cámbrico abundan los trilobites, moluscos y crustáceos. En el periodo ordovícico (que se inicia hace 505 millones de años) siguen abundando los trilobites, se extienden los equinodermos y braquiópodos y aparecen los primeros peces. El periodo silúrico se inicia hace 440 millones de años.

Aparecen peces acorazados gigantes, las primeras plantas terrestres y de pantanos, grandes escorpiones marinos. El periodo devónico empezó hace 410 millones de años. Aparacen los peces modernos y los anfibios, evolucionan las plantas terrestres. En el periodo carbonífero (iniciado hace 360 millones de años) se extienden los anfibios, aparecen los primeros reptiles, la tierra se llena de musgos y helechos, cuyos restos formarán las cuencas de carbón.

En el periodo pérmico (que empezó hace 285 millones de años) se extienden los reptiles, mientras los anfibios pierden importancia, se extinguen los trilobites y aparecen las primeras coníferas. La era secundaria o mesozoica empezó hace 245 millones de años. Su primer periodo es el triásico, en el que aparecen los primeros dinosaurios y grandes reptiles marinos.

También aparecen los primeros mamíferos. Abundan los amonites, aparecen nuevas especies de plantas, se forman grandes bosques de coníferas. Durante el periodo jurásico (iniciado hace 210 millones de años) los dinosaurios dominan la Tierra. Aparecen reptiles voladores y las primeras aves, junto con nuevas especies de pequeños mamíferos.

  1. Durante el periodo cretácico aparecen las primeras plantas con flores.
  2. Al final del periodo se extinguen los dinosaurios y muchos otros reptiles, al igual que los amonites.
  3. La era terciaria o cenozoica se inicia hace 65 millones de años.
  4. Comienza con el paleoceno, en el que proliferan los mamíferos.
  5. En el eoceno (hace 60 millones de años) aparecen nuevas especies de animales (caballos y elefantes primitivos) así como de plantas.

El oligoceno se inicia hace 35 millones de años. Proliferan las plantas con flores, aparecen muchos de los mamíferos actuales, entre ellos los primeros primates, Hace 25 millones de años, en el mioceno, se multiplican los primates, especialmente abundantes en África.

  1. Los primates vivían cómodamente en los árboles, alimentados de frutos, prácticamente sin predadores.
  2. Sin embargo, hace unos 14 millones de años las cosas empezaron a cambiar.
  3. Muchos primates se vieron obligados a abandonar su hábitat arbóreo.
  4. Tal vez su vida fácil condujo a la superpoblación y algunos grupos fueron expulsados de los bosques, hacia las sabanas, un ambiente hostil para unos animales incapaces de digerir hierba y pobremente dotados para la caza.

De esta época datan los restos más antiguos conocidos de una especie de primate llamada Ramapithecus, que pobló buena parte de Europa, África y Asia (el primer ejemplar se encontró en la India). En su esqueleto se advierten vestigios de posición erguida.

Podemos suponer que estos primates desplazados compensaron su debilidad formando manadas, al estilo de los mamíferos cazadores. La postura erguida favorecía que cada miembro de la manada pudiera mantener contacto visual con los restantes, de modo que podían avisarse más eficientemente si detectaban algún peligro.

Así pues, la selección natural favoreció a los individuos mejor dotados para la “incómoda” postura erguida. El Ramapithecus se extinguió hace 8 millones de años, pero no era el único primate expulsado del paraíso. Hubo más especies en sus mismas circunstancias que sobrevivieron más o menos tiempo.

En general, estos monos cazadores reciben el nombre de homínidos. Desde hace unos 6 millones de años fueron apareciendo en el este de África varias especies de homínidos agrupadas por los biólogos bajo el género Australopithecus. En realidad son los primeros a los que se puede aplicar sin discusión el calificativo de homínido: paulatinamente, las distintas especies de Australopithecus fueron adquiriendo la postura erguida como postura habitual y su capacidad craneana -aun siendo pequeña en comparación con la del hombre actual- fue aumentando.

Lo que estaba sucediendo era que los homínidos compensaban sus pocas dotes de supervivencia con un incremento de sus habilidades: la postura erguida hizo que ya no necesitaran sus manos para caminar, y pronto aprendieron a usarlas para matar presas pequeñas con piedras, potenciaron su agilidad, su capacidad de comunicación y su capacidad de observación, y todo ello se corresponde fisiológicamente con un incremento de la complejidad neuronal de su corteza cerebral.

El plioceno se inicia hace unos 5 millones de años, con un enfriamiento del clima que provoca la extinción de muchos grandes mamíferos. Sin embargo, los Australopithecus proliferaron y se vieron obligados a extenderse, pues no había muchas presas a su alcance y una pequeña porción de territorio no podía alimentar a muchos individuos.

Poco a poco fueron ocupando todo el este de África, desde Etiopía hasta el extremo sur. La naturaleza proporcionó entonces una ayuda más a los homínidos: la maduración retardada. En un momento dado, aparecieron homínidos con un defecto genético: nacían prematuramente y su crecimiento era demasiado lento.

  1. A primera vista, esto era un grave inconveniente: con el tiempo, las crías llegaron a nacer sin pelo, sin dientes, con la caja craneal todavía sin soldar, sin capacidad de andar, y tardaban un tiempo desmesurado en valerse por sí mismas.
  2. Sin embargo, estos inconvenientes eran compensados con creces por una única ventaja: una infancia más larga implicaba mayor tiempo para aprender.

En efecto, las crías de los primates actuales muestran un alto grado de curiosidad durante su relativamente breve periodo juvenil, pero después ésta desaparece casi por completo. Los homínidos conservaron su interés por observar y aprender durante toda su vida, y esto los hizo notablemente más inteligentes.

Ésta es la razón por la que la selección natural estimuló la maduración retardada, que se fue agudizando a lo largo de las sucesivas especies de homínidos. Hace unos 2.5 millones de años apareció entre los Australopithecus una nueva especie que ya no puede englobarse en este género. Se trataba del Homo habilis, al que, como vemos, los biólogos le han asignado el nuevo género llamado Homo.

El Homo habilis superaba a los Australopithecus en capacidad craneana y en inteligencia. Como muestra de ello, nos encontramos con que el Homo habilis fue el primer homínido que aprendió a tallar piedras para hacerlas cortantes o punzantes. Dispuso así de armas de caza significativamente más eficientes.

  • Con la aparición del género Homo y su habilidad para fabricar útiles de piedra se inicia la llamada Edad de Piedra, cuyo primer periodo se conoce como paleolítico y cuya primera etapa, a su vez, es el paleolítico inferior.
  • El Homo habilis se extendió rápidamente por los territorios habitados por los Australopithecus.

Poco después de su aparición se produjo un drástico cambio climático: las temperaturas descendieron notablemente en todo el planeta. Desde el precámbrico, la Tierra había pasado por varios periodos de frío conocidos como glaciaciones, algunas de las cuales habían extinguido a algunas especies, pero ésta era la primera glaciación que arrostraban los homínidos.

  • Evidentemente, las condiciones de vida empeoraron.
  • La caza fue más escasa y los inviernos eran periodos de hambre.
  • Pese a ello, los homínidos se adaptaron a las circunstancias.
  • Más aún, en plena glaciación, hace 2 millones de años, surgió una nueva especie del género Homo: el Homo erectus.
  • Con él da comienzo la era cuaternaria, cuyo primer periodo se conoce como pleistoceno.

La glaciación duró cerca de un millón de años, es decir, hasta hace 1.5 millones de años, pero la era cuaternaria reservaba cuatro glaciaciones más, separadas por breves periodos interglaciares. La primera glaciación de la era cuaternaria se inició hace algo más de 1 millón de años y fue más intensa que la anterior.

  • La competencia entre las distintas especies de homínidos terminó con la extinción de los Australopithecus poco después del inicio de la glaciación y la del Homo habilis hace 800.000 años.
  • El Homo erectus sobrevivió, entre otras cosas porque aprendió a valerse del fuego.
  • Por aquel entonces no sabía producirlo ni controlarlo, sino que se lo encontraba cuando un rayo incendiaba un árbol.

Tal vez aprendió a conservarlo como algo valioso. La glaciación terminó hace unos 700.000 años y no debió de pasar mucho tiempo hasta que el Homo erectus aprendió a controlar el fuego. Esto le supuso una mayor protección frente al frío y los animales carnívoros, así como la posibilidad de alimentarse de la carne de muchos animales que difícilmente podía digerir en estado crudo.

La segunda glaciación de la era cuaternaria se extendió desde hace 600.000 años hasta hace algo más de 300.000 años. Durante esta época el Homo erectus aprendió a organizarse para cazar grandes mamíferos. Su modo de vida era ya muy similar al de otros mamíferos cazadores, pues su inteligencia había compensado ya con creces su inferioridad física.

Así pues, la adversidad climática ya no era un obstáculo serio para el Homo erectus, que empezó a proliferar, pero, al igual que les ocurrió a los Australopithecus, se encontró con que cada pequeño grupo requería una gran cantidad de territorio para cubrir sus necesidades, por lo que se extendió paulatinamente por toda la Tierra.

  • No obstante, el número total de habitantes nunca debió de superar el medio millón.
  • Tras un breve periodo interglaciar sobrevino la tercera glaciación, desde hace algo más de 200.000 años hasta hace algo más de 100.000 años.
  • A su término el Homo erectus ya ocupaba medio planeta: poblaba toda África, buena parte de Asia y casi toda Europa (excepto el norte).
See also:  Que Significa Soñar Con Perderse En Un Edificio?

También había aprendido a fabricar cabañas que le protegieran de la intemperie en ausencia de cuevas naturales, que hasta entonces habían sido su único refugio. Durante la tercera glaciación surgieron las primeras formas de dos nuevas especies: el Homo sapiens y el Homo neanderthalensis.

  • En Alemania se encontró un fósil preneandertalense de al menos 200.000 años y en Israel se ha encontrado un fósil de hace unos 100.000 años antecesor del Homo sapiens, en compañía de restos neandertalenses y de los últimos vestigios de Homo erectus, que se extinguió hace unos 90.000 años.
  • Con la aparición de estas especies se inicia el paleolítico medio.

La capacidad craneal de las nuevas especies triplicaba a la del Homo habilis. En un primer momento, las diferencias entre los Homo neanderthalensis y los Homo sapiens eran pequeñas, al igual que las diferencias culturales respecto al Homo erectus. No obstante, al principio de la cuarta glaciación, hace unos 80.000 años, encontramos ya una cultura neandertal claramente definida.

Entre sus nuevas costumbres se encontraba la de enterrar a los difuntos, y entre sus nuevas habilidades la fabricación de flechas. Respecto a las inhumaciones, no es razonable suponer en ellos una capacidad de pensamiento abstracto o religioso, pero sí podemos entrever cierto grado de autoconciencia.

La selección natural fomentó la existencia de relaciones afectivas de los padres hacia los hijos en mayor grado que las usuales en otros animales, pues unas crías absolutamente inválidas no podían sobrevivir sin una buena dosis de paciencia en sus progenitores.

Probablemente, sus crías fueron las primeras en reír como recurso para agradar y mantener la atención de sus padres. Estas relaciones afectivas debieron de mantenerse entre adultos, de modo que llegaron a sentir el dolor de la muerte e hicieron lo posible para evitar que sus cadáveres fueran alimento de las fieras.

El Homo sapiens y el Homo neanderthalensis se extendieron por Europa, Asia y África. Cazaban todo tipo de animales y se adaptaron con eficiencia a cada medio ambiente. Hace unos 40.000 años el Homo sapiens se convirtió en el primer poblador humano de Australia.

Hace unos 35.000 años empezó a manifestar su superioridad cultural frente al hombre de Neandertal, dando inicio así al paleolítico superior. Una buena prueba de esta superioridad es que la población mundial pasó en un tiempo muy breve de poco más de un millón de habitantes a casi cinco millones. A esta época corresponden los restos más antiguos conocidos de arte prefigurativo (incisiones y marcas decorativas en hueso y en piedra).

Las primeras muestras conocidas de arte figurativo (cabezas y cuartos delanteros de animales pintados en piedra) datan de hace unos 30.000 años. Este avance hay que asociarlo a una significativa evolución intelectual. Es imposible poner fechas a esto, pero el hombre adquirió la capacidad de pensamiento abstracto, es decir, la capacidad de pensar en algo sin necesidad de ningún estímulo externo que le impulsara a ello.

Así mismo desarrolló el lenguaje articulado: los homínidos llevaban mucho tiempo comunicándose entre sí con gran eficiencia, pero siempre mediante signos cuyo significado lo fijaba el contexto (un grito en un momento dado podía ser la señal de iniciar un ataque conjunto a una presa, o el indicio de algún peligro cuya naturaleza había que percibir directamente, etc.).

El lenguaje articulado suponía la posibilidad de aludir a algo de forma unívoca independientemente del contexto. Tal vez las figuras esquemáticas fueron al principio un método de ponerse de acuerdo en el significado de las palabras, de convenir qué caza iban a buscar, tal vez se quedó como costumbre hacer dibujos de las presas que esperaban cazar, tal vez llegaron a imaginar que dibujar los animales era una forma mágica de atraerlos.

Es difícil saber cómo concebían el mundo estos primeros hombres. A medida que el Homo sapiens fue cobrando conciencia de su existencia en el mundo debió de percibir su debilidad e impotencia frente a la naturaleza: había animales feroces a los que era mejor no enfrentarse salvo extrema necesidad, otros, en cambio, podían ser dominados con habilidad.

Por otra parte, nada había que hacer contra las fuerzas del cielo, los rayos y los truenos. Sin duda el Sol y la Luna debieron de intrigarle. Probablemente llegó a la conclusión de que en el cielo habitaban seres muy poderosos y de humor voluble, a los que era mejor tener contentos, pues ejercían gran influencia sobre la tierra.

  • En manos de estos seres estaba que hubiera o no buena caza, que las mujeres tuvieran o no hijos.
  • La imaginación del Homo sapiens ante lo desconocido pudo ir por mil caminos diferentes, creando creencias de toda índole, acompañadas de ritos y costumbres.
  • Es difícil saber qué finalidad concreta tendrían los objetos que hoy calificamos de “manifestaciones artísticas”.

Se conocen estatuillas femeninas fabricadas desde hace unos 27.000 años. A partir de aquí se van produciendo imágenes pictóricas, bajorrelieves y esculturas cada vez más perfeccionadas. Hace unos 25.000 años se extinguió el hombre de Neandertal, con lo que el Homo sapiens pasó a ser la única especie humana sobre la Tierra y ya podemos referirnos a él simplemente como “el hombre”.

Aparte de mínimas diferenciaciones raciales, no se ha producido ninguna evolución fisiológica importante desde entonces. La extraordinaria evolución del hombre ha sido puramente cultural. Hace al menos 23.000 años el hombre pobló América por primera vez. Accedió a ella desde Siberia, cruzando un estrecho de Bering seco (el nivel del mar era inferior al actual a causa de la glaciación) o helado.

Así, el hombre no tardó mucho en poblar la práctica totalidad de la Tierra. : Del Big Bang al origen del hombre

¿Quién construyó el primer edificio Leiter?

EDIFICIO LEITER DE JENNEY a) Arquitectura de C hicago b) Escuela arquitectnica de Chicago c) Jenney d) Arquitectura del Edificio Leiter de Jenney _ a) Arquitectura de Chicago a.1) Revolucin urbanstica en EE.UU. Tuvo lugar tras la Guerra de Secesin-1865, en que Estados Unidos vio la necesidad de transformar su pasado mayoritariamente agrcola en un futuro urbano, y decidi por ello seguir el destino del Reino Unido y resto de naciones industrializadas,

  1. Esto fue posible en buena medida por: -la abolicin de la esclavitud en el Sur, -la extensin de la base industrial del norte, desarrollada durante la campaa militar.
  2. Otros factores que tambin contribuyeron a situar a Estados Unidos como una potencia urbana en 1880 fueron: -el crecimiento demogrfico, -el crecimiento de poblacin urbana, -la falta de control estatal, sobre la acumulacin de capital, desarrollo comercial y libre competencia,

Semejante desarrollo origin dos tendencias urbansticas, tratando de responder a las necesidades del pas: – las formas domsticas a pequea escala, en continuidad con la EE.UU. agraria y rural, – las formas comerciales a gran escala, en pro de la nueva EE.UU.

  • Urbana e industrial,
  • Conflicto urbanstico que surgi en los EE.UU.
  • Al no tener todava el pas una tradicin en qu ampararse, ni un pasado arquitectnico, ni las estructuras coloniales a las que llegaba el urbanismo de la vieja Europa.
  • Eso s, el levantamiento de los EE.UU.
  • Poda gozar de mayores dosis de libertad y experimentacin que en otros sitios, y de esa manera fue integrando poco a poco las dos formas de urbanizacin: -las formas a pequea escala, para las casas y barrios domsticos, -las formas a gran escala, para los edificios comerciales, financieros Las compaas privadas comenzaron a inclinarse poco a poco por la 2 opcin, y a construir una sucesin de pisos idnticos, subdivididos en oficinas y depsitos, con tiendas y almacenes en la parte baja, como edificios prcticos de funcionamiento, y publicitarios de su crecimiento y prestigio.

Como ha sealado Curtis, los rascacielos se convirtieron en una expresin directa de la divisin del trabajo entre gestin y fabricacin, Tendieron estos nuevos edificios a concentrarse en el loop – centro financiero de la ciudad, y a concentrar en torno a s toda la vida burocrtica y comercial.

Pues se trataba de concentrar el rea de las ventas en un edificio adecuado, en que el cliente pudiera ver directamente los productos que buscaba,a.2) Revolucin arquitectnica en EE.UU. Tuvo 3 grandes aportaciones, importadas desde el mbito industrial: el hierro, el hormign armado, el acero. Y uno su propio y gran descubrimiento: el ascensor.

El hierro ya se conoca desde la Antigedad, pero no fue hasta la revolucin industrial hasta que empez a generalizarse su aplicacin en estaciones ferroviarias, mquinas de vapor y todo tipo de lugares proclives al incendio de una maquinaria a base de carbn y petrleo,

  • As, tambin los edificios civiles de los EE.UU.
  • Decidieron ser levantados mediante este material, sustituyendo las viejas construcciones en piedra.
  • El empleo masivo del hierro ofreca el inconveniente de su dilatacin.
  • De ah que los arquitectos norteamericanos decidiesen introducir, para evitarla, un 2 elemento: el hormign armado,

El hormign armado haba sido empleado por 1 vez en 1759 en el Faro de Eddystone-Inglaterra, y posteriormente en la Exposicin Universal de Amberes-1885, Su gran ventaja era el bajo coste econmico, as como permitir construir las figuras que se deseaban, a forma de molde, y mediante la tcnica del encofrado,

Y por ltimo, el acero, difundido al mismo tiempo que el hormign. Pues se trataba de una aleacin de hierro-carbono que segua presentando la enorme resistencia del hierro, pero con una mayor capacidad de flexibilidad para muchos casos concretos. Estos 3 elementos, en combinacin con el vidrio, determinaron la base de los edificios de los EE.UU.

El origen de los rascacielos

Edificios que fueron subindose en alturas gracias a la fundamental aparicin del ascensor, propulsin hidrulica inventada por Otis en Nueva York-1857 e instalado diez aos despus bajo propulsin elctrica, A lo que hay que aadir las exposiciones universales de arquitectura, que desde la de Pars-1790 venan enseando los nuevos avances, montajes y desmontajes, novedades tcnicas y estticas Exposiciones universales que llegaron a Estados Unidos en 1893, como pas con una arquitectura sin expresin concreta, tradicin constructiva, relacin con otros pueblos del orbe, pero que tiene sus propias pautas a seguir en el orden constructivo,a.3) Boom industrial de Chicago Tuvo lugar de 1840 a 1890, cuando Chicago creci de 15.000 a 1.000.000 habitantes, pasando por los 300.000 que contabiliz durante el incendio de 1871,

  1. Fenmeno general de los EE.UU, pero mucho ms acusado en Chicago debido a su posicin estratgica de: – enclave en la expansin, del Este hacia el Oeste, – nudo de comunicaciones, entre los 4 puntos del pas.
  2. De ambas costas reciba Chicago materias primas, y all las transformaba en productos manufacturados, y las exportaba a todo el pas por medio de sus conexiones ferroviarias y martimas.

Ncleo de manufacturacin que hizo que importantes magnates fueran instalndose all, as como las grandes empresas del sector. Pronto empez a ser considerada Chicago, as, como una adelantada en la ideologa democrtica americana, como impulsora del progreso social, como una avanzadilla del futuro histrico de los EE.UU,

Por otra parte, ya desde 1830 tena Chicago un gran caldo de cultivo cultural, con el mayor mercado nacional de libros, propia orquesta sinfnica, museos, academias de arte, inters ciudadano por la cultura hasta su culminacin en la fundacin de su universidad en 1890.a.4) Boom urbanstico de Chicago Tuvo lugar tras el devastador incendio de 1871, drama para la ciudad y que ense a dejar de construir en madera y empezar a hacerlo en hierro y hormign.

Supuso tambin la oportunidad de levantar una ciudad de la nada, como si fuera ex novo, Proyecto de reconstruccin urbana ex-novo que decidi: -dividir la ciudad en lotes rectangulares, -permitir la construccin en altura, -prohibir los lugares privilegiados, para no acaparar el tejido reticular,

Se dot as mismo a la ciudad de un loop – centro financiero, ubicado entre el ro Chicago y los depsitos ferroviarios, y abarcando una expansin de 9 manzanas de ancho x 9 manzanas de largo.a.5) Boom arquitectnico de Chicago Tuvo lugar entre 1875 y 1890, cuando un gran nmero de arquitectos vinieron a la ciudad para su reconstruccin post-1871, y emplearon toda su inteligencia en la solucin de los problemas de: -condiciones del precio del suelo, -espacios limitados para grandes afluencias, -rapidez a la hora de ejecutar los proyectos.

As, el tipo de edificios consensuado para ser puestos en pie tenan que ser: -de grandes alturas, -con estructuras de hierro. Se trat de un fenmeno constructivo, conocido en el mundo como Escuela de Chicago, que qued como paradigma de los rascacielos, grupos residenciales semejantes, complejos comerciales inditos, distincin callejera de barios residenciales y comerciales, cristalizacin del nuevo modelo de ciudad,

b) Escuela arquitectnica de Chicago b.1) Origen de la Escuela de Chicago El debate entre la vuelta a lo clsico (neoclasicismo) y los modelos opuestos a lo grecorromano como lo nico vlido (romanticismo) fue una constante en Europa, y tuvo su reflejo en Amrica. As, poda apreciarse en los EE.UU. de finales del s.

XIX : – el neoclasicismo en los edificios institucionales, – nuevos estilos autctonos en Nueva York y Chicago, La mezcla de modelos clsicos y modernos recibi un importante impulso en la Exposicin Mundial Colombina-1893, momento en que la Escuela de Chicago lleg a su mximo esplendor.

Esto llev a una gran dicotoma, pues ambos modelos eran diferentes esttica y constructivamente. Adems, a estos dos modelos aadi Hitchcock uno tercero: la tendencia richardsoniana, Y es que, efectivamente, es indispensable mencionar a Henry R. Richardson (1838-1886) a la hora de hablar de la Escuela de Chicago, como antecedente inmediato de dicha Escuela,

Educado en la Escuela de Bellas Artes de Pars, donde haba conocidos los movimientos neomedievales en boga por la Europa del momento, Richardson traslad a los EE.UU. toda su formacin, siendo bautizado tras su neorromnica Iglesia Trinidad de Boston-1872 como el introductor de los mismos.

Si bien es cierto que entre los edificios institucionales de Richardson y la Escuela de Chicago no existe una relacin directa, s la hay con su Almacenes Marshall -1885, cuyas dimensiones ocupaban una manzana entera y ninguna otra estructura comercial poda asemejrsele ni de cerca. Se trataba de una estructura interna de hierro no visto y una fachada construida a base de arcos de sillera, cuyos sillares eran bloques de granito rojo de Missouri sin pulir.

Los muros de la planta baja eran macizos, mientras que las plantas superiores tenan muros de carga de piedra arenisca, grandes vanos y sillares que decrecan a medida que se ascenda en altura. Todos los muros del edificio eran muros de carga, es decir, tenan una funcin sustentante.

As mismo, la fachada del edificio se divida en tres partes : – 1 tramo, con base de vanos anchos, rematados por arcos muy rebajados, – 2 tramo, dividido en dos partes: la inferior ocupando 3 pisos (estando el 3 cerrado por un arco de medio punto), y la superior ocupando 2 pisos (duplicando las ventanas en relacin a las inferiores, al tener la mitad de anchura), – 3 tramo, con un cuerpo de luces bajo una cornisa muy poco marcada.

See also:  Que Significa Soñar Con Edificio En Construccion?

La tipologa de edificio comercial, con grandes dimensiones, textura en sus superficies y expresividad de su estructura, causaron gran impresin en los jvenes arquitectos que haban llegado a Chicago para reconstruirla tras el incendio que sufri, como se deduce de estas palabras de Louis Sullivan, uno de los representantes de la Escuela,

Eso s, la libertad de tendencias respecto a todo lo anterior, as como la idea de estar construyendo algo nuevo, original y contributivo al progreso, fueron las dos constantes ms reincidentes dentro la Escuela, como explic su representante John W. Root,b.2) Principios de la Escuela de Chicago Tradicionalmente se ha considerado a William B.

Jenney (1837-1907) como el fundador de la Escuela de Chicago, y su Edificio Leiter -1879 como el primer rascacielos con estructura metlica de la historia y primera obra del movimiento arquitectnico. En cuanto a materiales, los edificios de la Escuela de Chicago estn construidos con estructuras de hierro a modo de esqueleto.

De esta forma, la funcin sustentante de los muros de piedra va diluyndose, y convirtindose stos en complemento y paredes que cierran la estructura del edificio, pero no en la estructura misma. Esta nueva funcin de los materiales permita un crecimiento en altura hasta entonces impensable. Hasta este momento en la arquitectura el grosor de los muros de mampostera creca en proporcin a la altura del edificio,

Sin embargo, las complicaciones llegaban a la hora de levantar las alturas de las construcciones, Es el momento en que se generaliza el armazn de hierro y muros de hormign, elemento fundamental en la Escuela de Chicago, Como derivacin del armazn tuvieron que crearse aberturas mucho ms grandes, que dieron como resultado las grandes ventanas de Chicago, de huecos amplios y extendidos para servir de soporte al edificio y proporcionar el mximo de luz natural dentro de las manzanas,

En cuanto a la fachada, sta se separ del armazn de hierro y elementos visibles sustentantes, evitando as futuras propagaciones de incendios. Se cre as un muro cortina, pantalla de mampostera construida sobre pequeos anaqueles que colgaba piso por piso del armazn, aguantando de cada piso de muro nicamente su propio peso,b.3) Tendencias de la Escuela de Chicago Trataron de crear su propia expresin arquitectnica, as como resolver las cuestiones de : -si dejar a la vista o no el armazn de hierro, -si revestir o no los edificios con algn estilo histrico, -si decorar o no novedosamente las partes del inmueble.

Las respuestas a estos interrogantes configuraron dos tendencias dentro de la Escuela: – la de Jenney, que defenda la convergencia esqueleto subyacente-apariencia formal, proponiendo edificios con tendencia rectangular-horizontal, escasa ornamentacin y mxima entrada de luz ; – la de Sullivan, que defenda un vocabulario mucho ms romanizante, clasicista y personal, proponiendo edificios con tendencia vertical y en los que la fachada no trasluciera y s ocultase el esqueleto.

As mismo, frente a los edificios desnudos de Jenney y como secuela de la afirmacin de Sullivan de que la forma sigue a la funcin, empez a emplearse un ornamento muy desarrollado, enlazando con las ideas de Lavater de finales del s. XVIII, y en el sentido de que el carcter del edificio, al igual que el del alma, se trasluce en su cara exterior, al igual que habla de la funcin de prestigio del rascacielos,b.4) Difusin de la Escuela de Chicago El uso de armazones de acero, junto a estructuras internas capaces de soportar revestimientos de hormign armado, pronto empez a extenderse por los EE.UU.

y sus reas de influencia, Con todo, los rascacielos siguieron siendo algo exclusivamente norteamericano, que defina perfectamente el espritu del pas: pragmtico, econmicamente potente, deseoso de mostrar una imagen de modernidad y democracia. Es lo que percibi el arquitecto holands Hendrik P.

  • Berlage, que en 1911 defini el estilo de Chicago como la arquitectura real de Amrica, no moldeada en los trminos tradicionales y dotada de resultados sorprendentes,
  • As como percibi el ensayista francs Paul Bourget, que en 1914 describi a los Estados Unidos como un pas lleno de edificios que : -escalan el cielo con sus 18 y 20 plantas, -provocan emocin en la multitud democrtica, -renuncian a las columnatas y embellecimientos clsicos, -rezuman una belleza surgida de la necesidad, -especulan el espacio para multiplicar los centmetros de cada oficina, -someten a un desenfrenado atrevimiento la tranquilidad de las figuras geomtricas.

c ) Jenney Ingeniero norteamericano, William Le Baron Jenney (Massachussets 1837-Chicago 1907) fue hijo de armador de barcos, marchando de juventud a estudiar ingeniera a la Escuela Central de Pars. Realiz su primer trabajo laboral bajo el bando unionista durante la Guerra de Secesin norteamericana, donde obtuvo las mximas condecoraciones,

Finalizada la Guerra Civil se instal en Chicago, abriendo en 1868 su propio estudio de arquitectura y aceptando en 1876 la ctedra de arquitectura en la Universidad de Michigan, En cuanto a sus caractersticas artsticas, Jenney fue el ms capaz de todos los miembros de la Escuela de Chicago en encontrar soluciones audaces a los problemas arquitectnicos, y en crear estructuras originales.

No obstante, se le ha reprochado su incapacidad para explorar las implicaciones estticas de aquella nueva arquitectura. En cualquier caso, fue un autntico maestro para el resto de arquitectos por su racionalidad prctica, a la hora de afrontar nuevos retos arquitectnicos.

  1. D ) Arquitectura del Edificio Leiter de Jenney Fue construido por Jenney en Chicago en la dcada de 1890.
  2. Se trata de un edificio inicialmente proyectado para 5 pisos, pero despus con 2 pisos aadidos ms.
  3. Represent una caja de vidrio, con los pesos del techo apoyados en vigas de madera y de hierro, soportadas por columnas de hierro fundido.

ed. Mercaba Dicesis de Cartagena-Murcia I ndice general: www.mercaba.org/GET/cartel-enciclopedia.htm _ Cuyo proceso de Revolucin industrial haba comenzado en el s. XVIII. Cuyo proceso de Revolucin industrial haba comenzado a finales del s. XIX. Pues Estados Unidos pas a tener de 9 a 71 millones de habitantes, entre 1820 y 1880 ( cf. SEGRE, R; Historia de la arquitectura y del urbanismo.

  1. Pases desarrollados, siglos XIX y XX, ed.
  2. Instituto de Estudios de Administracin Local, Madrid 1985, p.103).
  3. Pues Estados Unidos pas a tener del 17 % al 41 % de poblacin urbana, entre 1820 y 1880 ( cf.
  4. SEGRE, R., op.cit,, p.103).
  5. A forma de capitalismo salvaje, que provoc un acelerado crecimiento industrial que fuese capaz de abastecer tanta demanda comercial.

Representada por la Escuela de la Pradera (cf. Ibid, p.111). Representada por la Escuela de Chicago (cf. Ibid, p.112). cf. HITCHCOCK, H.R., op.cit., p.349. cf. CURTIS, W.J. R; La arquitectura moderna desde 1900, ed. Phaidon, Nueva York 2007, p.40. cf. MARTIN GONZALEZ, J.J., op.cit.

P.460. Como pudo contemplarse en la Exposicin Universal de Pars-1889, donde caus sensacin el mximo exponente de la arquitectura en hierro de la historia: la Torre de ALEXANDRE EIFFEL. cf. MARTIN GONZALEZ, J. J; Historia del Arte, Vol. II, ed. Gredos, Madrid 1999, p.457. Torre de 50 metros en medio del mar que levant JOHN SMEATON mediante una mezcla de cal viva, arcilla, arena y escoria de hierro en polvo, con el objetivo de unir los bloques de piedra que conformaban el faro (pues ste se haba venido abajo dos veces, al estar hecho de madera).

Donde LAMBERT present una nave trazada con armadura metlica cubierta de hormign, y MONIER present depsitos en los que el cemento apretaba unos entramados metlicos ( cf. BOIX GENE, J; Arquitectura actual, ed. CEAC, Barcelona 1972, pp.11-12). Colocndose dentro del hormign una red metlica compuesta de agua, arena, grava y cemento, y envolvindose todo eso mediante la masa de hormign.

Al cabo de cierto tiempo, esa masa fraguaba, y permita la construccin de un esqueleto (cf. MARTIN GONZALEZ, J.J., op.cit, pp.457-458). Como dispositivo de seguridad que evitaba la cada libre en los casos de rotura del cable de sujecin. Invento del ingeniero ELISHA G. OTIS que pronto aceler el levantamiento de ms plantas de pisos en todos los Estados Unidos,

cf. MARCHAN FIZ, S., op.cit., p.124. cf. BOIX GENE, J., op.cit., p.17. Incendio devastador de 1871 que arras por completo la ciudad, debido a que todas sus construcciones estaban hechas en madera ( cf. MARCHAN FIZ, S., op.cit., p.104). cf. MARCHAN FIZ, S., op.cit.

P.123. cf. COLQUHOUN, A., op.cit., p.36. cf. TRACHTENBERG, M; HYMAN, I., op.cit., p.613. Por puro sentido pragmtico estadounidense, en el intento de aprovechar al mximo cada uno de los solares, ya de por s de precios muy elevados ( cf. CURTIS, W.J.R., op.cit., p.40). De este modo, todos participaban en una lgica racional de ocupacin, neutralizando posibles sectores monumentales, y posibilitando la reutilizacin del rea urbana tradicional ( cf.

MARCHAN FIZ, S., op.cit., p.124). Ninguno de los cuales haban nacido en la ciudad, salvo el abuelo de todos WILLIAM LE BARON JENNEY. Pues la mayora haba nacido en la dcada de 1850, mientras que el chicagense haba nacido en 1832 (cf. TRACHTENBERG, M; HYMAN, I; Arquitectura.

  • De la Prehistoria a la Posmodernidad, ed.
  • Akal, Madrid 1986, pp.613-614).
  • Segn describa GIEDION en Espacio, tiempo y arquitectura, para referirse el nuevo tipo de edificios levantados en la ciudad norteamericana ( cf.
  • GIEDION, S; Espacio, tiempo y arquitectura: el futuro de una nueva tradicin, ed.
  • Reverte, Barcelona 2 009).

Segn apareca en la revista Architectural Record, cuando THOMAS TALLMADGE analiz ese tipo de obras residenciales (cf. TALLMADGE, T; The Chicago School, en Architectural Record, XV, Boston 1908, pp.69-76). cf. HITCHCOCK, H. R; Modern Architecture: Romanticism and Reintegration, ed.

Payson & Clarke, Nueva York 1929. cf. HITCHCOCK, H. R; In the Nature of the Materials: 1887-1941: The Buildings of Frank Lloyd Wright, ed. Sloan & Pearce, Nueva York 1942. cf. MARCHAN FIZ, S; Summa Artis. Fin de siglos y los primeros ismos del XX, vol. XXXVIII, ed. Espasa Calpe, Madrid 1994, p.124; COLQUHOUN, A; La arquitectura moderna.

Una historia desapasionada, ed. Gustavi Gili, Barcelona 2005, p.36. Con el que se quera identificar a la joven Amrica con el estilo de la democracia ateniense. Como ciudades que lideraron el protagonismo y adaptacin a las nuevas necesidades socioeconmicas.

  • Haba en la arquitectura americana a la muerte de RICHARDSON -sucedida en 1886- tres tendencias importantes.
  • Una fue la richardsoniana, que practicaron con cierto xito varias firmas de Boston.
  • Otra estaba representada por los avances tcnicos que conduciran a la construccin de los rascacielos de Chicago de la dcada de los noventa.

La tercera, que en los aos siguientes fue la que ms se extendi, es lo que ya puede bautizarse como reaccin acadmica (cf. HITCHCOCK, H.R., op.cit, p.339). De hecho, algunos autores incluso le han incluido en ella (cf. COLQUHOUN, A., op.cit, p.38; MARTIN GONZALEZ, J.J., op.cit., p.460).

No obstante, seguiremos la clasificacin de Hitchcock y Marchn, que le consideran el antecedente inmediato (cf. HITCHCOCK, H.R., op.cit, p.338; MARCHAN FIZ, S., op.cit ), dado que slo una de las obras de RICHARDSON podra verdaderamente incluirse en la Escuela de Chicago, como se ver despus. cf. HERNANDO CARRASCO, J., Arquitectura y urbanismo del siglo XIX en RAMIREZ, J.

A (dir); Historia del Arte. El mundo contemporneo, Vol. IV, ed. Alianza, Madrid 2010, p.36. Cuadrado y marrn se alza Almacenes Marshall, como un monumento al comercio, al espritu mercantil organizado, al poder y el progreso de la poca, a la fortaleza y los recursos de la individualidad, y a la fuerza del carcter.

Espiritualmente representa el indicador de una mente lo suficientemente grande y valerosa como para afrontar estas cosas, dominarlas, asimilarlas y ponerlas de nuevo en accin, marcadas con el sello de una personalidad grande y poderosa; artsticamente representa el discurso de alguien que sabe bien cmo escoger las palabras, que tiene algo que decir y lo dice: y lo dice como el desahogo de una mente copiosa, directa, amplia y sencilla ( cf.

CURTIS, W.J.R., op.cit,, p.42). En los EE.UU. estamos libres de tradiciones artsticas. Nuestra libertad engendra libertinaje, es cierto. Hacemos cosas horribles; creamos obras de arquitectura irremediablemente malas; probamos a hacer experimentos en bruto que acaban en desastres.

  • Pero en algn punto de esta masa de energas incontroladas reside el principio de la vida.
  • Se est desarrollando y perfeccionando un nuevo espritu de belleza, e incluso ahora sus primeros logros estn empezando a deleitarnos.
  • Esto no es algo viejo remozado, es nuevo; proviene del pasado, pero no est atado a l; estudia las tradiciones, pero no est esclavizado por ellas.

Comparemos lo mejor de nuestra arquitectura reciente con los edificios ms pretenciosos levantados ltimamente en Europa. En las obras norteamericanas encontramos la fuerza y la adecuacin, as como cierta espontaneidad y frescura ( cf. CURTIS, W.J.R., op.cit, p.46).

Como ya se haba hecho en los Almacenes Marshall de RICHARDSON, cuyos 7 pisos de altura no haban supuesto grandes problemas. Como se vio en el Edificio Monadnock -1889 de BURNHAM y ROOT, cuyos 16 pisos requirieron pilares de 1,8 m. de base (lo cual supona un gran espacio desperdiciado, y una enorme carga para el embarrado y poco firme suelo de Chicago).

cf. TRACHTENBERG, M; HYMAN, I., op.cit., p.614. cf. COLQUHOUN, A., op.cit, pp.37-38. cf. CURTIS, W.J.R., op.cit., p.39. Ms tarde de metal. cf. TRACHTENBERG, M; HYMAN, I., op.cit., p.615. cf. Ibid, p.39. Como se vio en su Edificio Sears, Roebuck y Ca -1889, as como en los edificios de sus principales seguidores WILLIAM HOLABIRD (1854-1923) y MARTIN ROCHE (1853-1927).

Cf. MARCHAN FIZ, S., op.cit, pp.125-126. Como se vio en su Edificio Wainwright -1890 (rascacielos de composicin tripartita y a forma de columna: las dos primeras plantas de piedra arenisca rosa y actuando como plinto, el resto de plantas compuestas de pilastras y actuando como fuste, y la ltima planta compuesta de entablamento y actuando como cornisa y friso), as como la de su principal seguidor DANKMAR ADLER (1844-1900), DANIEL H.

BURNHAM (1846-1912) y JOHN W. ROOT (cuya arquitectura recibir importantes influencias de la ciudad blanca surgida tras la Exposicin Universal de 1893). cf. MARCHAN FIZ, S., op.cit, p.129. Pues un edificio es realmente una obra de arte, y en su esencia y existencia fsica, una expresin emocional.

Un edificio ornamentado debe caracterizarse por esta cualidad, y su impulso emocional debe fluir armoniosamente por sus variadas formas de expresin. As, la composicin de masa debe ser su expresin ms profunda, y su ornamentacin decorativa la ms intensa ( cf. SEGRE, R., op.cit, p.111). cf. Ibid, p.375. cf.

MARCHAN FIZ, S., op.cit, p.111. cf. CURTIS, W.J.R., op.cit, p.50. Donde lleg al rango de ingeniero jefe del 15 Cuerpo del ejrcito de Tennessee, tras una brillante trayectoria en el conflicto. cf. CONDIT, C. W; La scuola di Chicago. Nascita e sviluppo del grattacielo, ed.

Fiorentina, Florencia 1979, p.56. Estudio en el que se forjaron y trabajaron la mayora de los miembros de la escuela de Chicago, como WILLIAM HOLABIRD, MARTIN ROCHE y LOUIS SULLIVAN, siendo para ellos JENNEY una especie de mentor, y su maestro a la hora de resolver los nuevos problemas para los cuales la escuela no ofreca ninguna solucin (cf.

GIEDION, S; Space, time and Architecture, ed. Harvard University Press, Massachusetts 1941, p.293).