Como Describir Un Edificio Escolar?

Como Describir Un Edificio Escolar
Edificio escolar – El edificio escolar es un recurso físico básico de las actividades educativas. Su concepción determina y compromete el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo a su vez parte del mismo, en términos de espacios facilitadores de las actividades.

¿Cómo describir un establecimiento educativo?

Qué es un centro educativo – Entre los múltiples significados del término, pues, encontramos aquel que refiere al lugar donde las personas se reúnen con un determinado fin, Un centro, en este sentido, es un espacio físico (edificio) que permite la reunión y que ofrece determinados servicios o prestaciones.

  1. Educativo, por otra parte, es lo perteneciente o relativo a la (el proceso de socialización de los individuos).
  2. Cuando una persona accede a la educación, recibe, asimila y aprende conocimientos, además de adquirir una concienciación cultural y conductual por parte de las generaciones anteriores.
  3. Un centro educativo, por lo tanto, es un establecimiento destinado a la,

Es posible encontrar centros educativos de distinto tipo y con diferentes características, desde una escuela hasta una institución que se dedica a enseñar oficios pasando por un complejo cultural. Por ejemplo: “Mi papá trabaja en un centro educativo como profesor de alemán”, “Marta quiere asistir a un centro educativo para aprender computación”, “Los profesores del centro educativo realizarán una huelga por tiempo indeterminado en reclamo de mejoras salariales”, “Aprendí a dibujar en un centro educativo del barrio en el que vivía cuando era chico”, Como Describir Un Edificio Escolar En un centro educativo puede impartirse instrucción de diferente tipo. Puede servirte:

¿Cómo describir una escuela ejemplo?

El colegio público “Llaranes”, ubicado en el barrio del mismo nombre, en Avilés, posee unas singulares características debido a que nace de la fusión de dos colegios privados (Salesianos y Mª Milagrosa) construidos por ENSIDESA en la década de los cincuenta. En la calle Monte Cauribo está el edificio destinado a educación primaria. Consta de tres plantas:

Sótano: Tiene una superficie de unos 100 m2. En él hay una zona destinada a gimnasio, vestuarios y duchas.escalera a la primera planta Plant a baja: Tiene siete aulas, laboratorio, biblioteca, aula de informática, dos servicios de alumnos, un servicio de profesores, seis cuartos almacén (tres de ellos con acceso directamente desde el aula), sala de profesores y portería. Primer piso: Salón de actos con 180 butacas, despachos de Dirección, Jefatur a de Estudios y Secretaría, sala de profesores y sala de reprografía.

En la parte trasera del edificio está la zona deportiva con una superficie de unos 2500 m2 con dos canchas de minibasket, una de voleibol y una, cubierta, de balonmano/fu tbito/tenis. En la parte delantera hay una zona ajardinada con numerosos árboles.

El la calle Rio Gozón está el edificio destinado a educación infantil. Consta de una sola planta de ocho aulas, amplias y bien iluminadas, que disponen de un cuarto anexo, cada una, con accesos al aula y al pasillo, un salón de 112 m2, servicio de profesores, dos servicios de alumnos, comedor, cocina, aula de informática, almacén y sala de profesores. En estas aulas, la pared del encerado y la del fondo tienen unos frescos realizados por Javier Clavo(8), Luis Echánove(4) y Juan I. Cárdenas(4). En su parte delantera abundan los árboles en una amplia zona ajardinada. La parte trasera está asfaltada (900 m2) y cuenta con una casita que utilizan como lugar de juego en educación infantil.

  • El tercer edificio está situado en la calle Rio Eo.
  • El patio se comunica con el anterior.
  • Este edificio estaba destinado a vivienda de la comunidad de religiosas que dirigía el colegio de niñas de ENSIDESA.
  • Consta de dos plantas.
  • En la planta baja hay seis aulas, de unos 35 m2, cuatro servicios y cuarto de limpieza.

El primer piso cuenta con siete aulas de similares medidas y tres servicios. Lo ocupan diversas asociaciones de la zona. PLANTILLA El Centro cuenta con 19 profesores (5 compartidos), 2 conserjes y 4 limpiadoras. La distribución del profesorado es la siguiente: Educación Infantil – 3 prof.

Tutores + 1 prof. apoyo (edificio de C/ Rio Gozón) Educación Primaria – 6 prof. tutores (edificio de C/ Monte Cauribo) Educación Física – 1 prof. Inglés – 2 prof. Música – 1 prof. Bable – 1 prof. (comp.) Educación Religiosa Católica – 1 prof. (comp.) Pedagogía Terapéutica – 1 prof. (comp.) Audición y Lenguaje – 1 prof.

(comp.) Lengua y Cultura Portuguesas – 1 prof. (comp.) Acude, semanalmente, al Centro una orientadora del E.O.E.P. y una técnico de servicios a la Comunidad. Cada uno de los dos edificios cuenta con conserje y dos limpiadoras.

¿Cómo hacer una descripción de una institución?

La humanidad, desde sus albores ha trazado las pautas para la transferencia de conocimientos de generación en generación; forjando así la primera Institución Educativa (IE) de todos los tiempos: La Familia (Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar, s.f.).

Al igual que los centros educativos, la familia es una institución que transmite valores, principios y expresiones culturales. Definir una Institución Educativa (IE) implica adentrarnos a aquellos factores humanos que interfieren en el proceso educativo, tales como maestros, alumnos y administradores del proceso.

Debemos remontarnos a los valores transferidos por ellos en su realidad sociocultural (Alonso A., Ed.2004), que dependerá en todo sentido de sus saberes previos (Tejeda Fernández, 2000). Una IE es un sistema organizado de estructuras que está fuertemente arraigado de valores, sentimientos y actitudes con una finalidad conocida por todos: la gestión del proceso enseñanza aprendizaje.

  1. Pero, en sí misma es un sistema basado en el intercambio de información entre los emisores y receptores.
  2. Donde los papeles tanto del emisor como del receptor se ven intercambiados permanentemente.
  3. Pero, desde el punto de vista ostensivo (Barba Vicente, 20015-2016), ¿es posible indicar que las instituciones educativas son edificios? Claro que no, la realidad en que vivimos nos demuestra que la educación no se limita a estructuras físicas ni aspectos geográficos.

Es más bien, un ente de acervo cultural que está acompañado de las palabras claves: “INTERCAMBIO”, “APRENDIZAJE”, “ENSEÑANZA”, “PRINCIPIOS”, “CONOCIMIENTOS”, “VALORES” y “COMPROMISO”. El término ostensivo limita el vocablo “institución educativa” a la expresión “centro educativo”.

Dentro de los centros educativos y la familia es menester plantearnos la siguiente interrogante: ¿qué pasa si los principios arraigados han sido erróneos? En ese caso empezamos a perder nuestra identidad y terminamos transmitiendo, de generación en generación, falacias y negatividades que tomamos como buenas y válidas.

De ahí surge una definición negativa de la Institución Educativa convirtiéndola en una antítesis de su verdadera razón social. No existen limitaciones estructurales para una IE. Y a su vez, considero un error tomar una definición intrínseca de ella; pues deshumaniza los elementos aportados por los protagonistas del proceso y nos lleva a tomar una definición negativa y mal estructurada de una IE.

Considero que la definición más acertada de una IE es la extrínseca porque toma en cuenta los roles dentro del sistema y el ambiente en que ellos se desenvuelven. En conclusión, todo modelo, centro o institución educativa: dependerá del paradigma impuesto por las personas que interfieren en ella; se enriquecerá de las variedades del entorno; será capaz de gestionar personas hacia el desarrollo de sus habilidades cognoscitivas; no se limitará a espacios físicos; y por encima de todo, transmitirá conocimiento a cada uno de los entes que componen el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Bibliografía Alonso A., J.M. (Ed.2004). La educación en valores en la institución escolar: planeación-programación. México, D.F.: Editorial Plaza y Valdés. Barba Vicente, D. (20015-2016). Módulo 1: La Gestióin Educativa. España. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar.

(s.f.). La familia en el proceso educativo. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericano Web Site: http://www.oei.org.co/celep/celep6.htm Tejeda Fernández, J. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 1-13.

No hay comentarios / 31 Oct 2015 por Isis Féliz Sin categoría / Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. plugin cookies ACEPTAR Aviso de cookies

¿Cómo son las instalaciones de la escuela?

Las escuelas requieren de instalaciones para el aprendizaje, las cuales incluyen, especialmente, redes, computadoras, pantallas y software, pero también aulas, laboratorios, espacios para actuaciones y práctica, etc. Estos espacios virtuales y físicos deben ser seguros y suficientemente amplios y deben estar equipados con los materiales adecuados.

¿Cómo se describe la infraestructura de un colegio o escuela?

La infraestructura escolar está compuesta por todos los elementos que configuran el espacio físico donde se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje: servicios, mobiliario, ambientes de trabajo, entre otros (CAF-Development Bank of Latin America, 2016; Duarte, Gargiulo, & Moreno, 2011).

¿Cómo se describe un centro educativo?

Cuando nos referimos a cuáles son los tipos de centros educativos se habla de cualquier establecimiento donde se reúnan las personas destinadas a adquirir algún tipo de Juegos Didácticos. En esta misma instancia, un centro es un espacio físico que permite la reunión y ofrece diferentes servicios o beneficios.

¿Qué es la descripción de un lugar?

La descripción de un lugar consiste en narrar con palabras el lugar que se observa y lo que se siente al observarlo, para representarlo de manera cercana a lo real.

¿Cómo describir una escuela primaria?

Educación Primaria – Es el segundo nivel de la Educación Básica, donde los niños y niñas aprenden a leer y escribir para comunicarse, desarrollan sus habilidades matemáticas, aprenden a convivir, a explorar el mundo, comprenderlo y desarrollarse como personas.

Se atienden niños de 6 a 14 años de edad, a población de 9 a 14 años en situación de riesgo y a jóvenes y adultos de más de 15 años que no han iniciado o concluido su Educación Primaria. El servicio se ofrece en escuelas públicas y privadas, por medio de: Escuela Primaria General Se cursa en 6 años en planteles que brindan conocimientos básicos de español, matemáticas y científicos, en horarios matutino (8:00 a 12:30 horas) y vespertino (14:00 a 18:30 horas).

Escuela Primaria de Tiempo Completo Escuela Primaria de Tiempo Completo con o sin servicio de alimentación. Se atiende a alumnos que requieren una estancia escolar prolongada (dos horarios de funcionamiento: de 8:00 a 14:30 y de 8:00 a 16:00 horas); los conocimientos básicos, se complementan con actividades relacionadas con la lectura y la escritura, desafíos matemáticos, el arte y la cultura, el idioma inglés y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

See also:  Como Administrar Un Edificio De Departamentos?

Internado y Escuela de Participación Social Atienden a población infantil en situación de desventaja (debido a factores como la desintegración familiar, la marginalidad, la escasez de recursos, entre otros). En los Internados, los alumnos permanecen todo el día, de lunes a viernes; en las Escuelas de Participación Social asisten en un horario de 6:45 a 17:00 horas.

En ambos espacios reciben además del servicio educativo, el servicio asistencial que incluye alimentación, uniformes y útiles escolares. Programa SEAP 9-14 Este Servicio Escolarizado Acelerado de Educación Primaria que se imparte en las primarias generales, está dirigido a la población de 9 a 14 años, en situación vulnerable, y que presenta un rezago escolar en edad y grado.

  • Se cursa en 3 ciclos escolares.
  • Para ingresar a Primaria hay que cubrir los siguientes requisitos: tener 6 años cumplidos al 31 de diciembre del año en que inicia el ciclo escolar y haber cursado 3er.
  • Grado de Preescolar; la preinscripción se hace en febrero, en la escuela de preferencia y las asignaciones se dan a conocer en junio.

Para conocer la escuela más cercana a tu domicilio, consulta en esta página el “Directorio de Escuelas”, y si deseas mayor información, acude a:

  • Dirección General de Operación de Servicios Educativos- Avenida José María Izazaga número 74, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P.06070, Ciudad de México.
  • Coordinación Sectorial de Educación Primaria- Avenida José María Izazaga número 99, Piso 9, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P.06070, Ciudad de México.

O consulta en Buzón Escolar : Tel.3601-8700; [email protected]

¿Cómo hacer una buena descripción ejemplos?

Describir es importante, no solo en cualquier carrera universitaria o estudios. Las descripciones son una parte importante de nuestro día a día, pues con ellas representamos la realidad con palabras, Por tanto, es una herramienta imprescindible para el individuo.

No obstante, pueden surgir dudas a la hora de saber cómo hacer una buena descripción, por lo que en unComo te ofrecemos algunos consejos. Pasos a seguir: 1 Lo primero que debemos hacer antes de describir es observar, No importa qué es exactamente lo que queremos describir. Ya sea un paisaje, una obra de arte, un espectáculo o incluso un libro.

Debemos poner todos nuestros sentidos, comprender y analizar con éstos lo que describiremos con palabras posteriormente.2 Durante la observación debemos seleccionar detalles que sean importantes. No todo lo que estamos viendo y analizando es importante.

Hay que intentar destacar aquellos detalles que den información útil.3 El tercer paso de toda buena descripción es ordenar los datos que hemos obtenido mediante la observación y la selección. Siempre que intentemos describir algo debemos basarnos en un orden, ya sea describiendo los elementos de un cuadro de arriba abajo o de izquierda a derecha, describir una situación desde lo general a lo particular o lo particular a lo general.

El orden es imprescindible.4 Tras estos pasos es hora de ponerse a redactar, Una buena redacción es igual a una buena descripción. En este punto, debemos tener en cuenta factores como la exactitud y la expresividad. Debemos ser veraces a la hora de relatar lo que hemos observado.5 Dentro de una buena descripción encontraremos una serie de recursos lingüísticos,

Es importante que tengamos un buen número de sustantivos, pero ante todo, lo más importante es que usemos un sinfín de adjetivos y verbos que puedan expresar a la perfección lo que hemos visto. Además, son muy utilizadas las figuras retóricas como las comparaciones o las metáforas, que nos ayudarán a conectar mejor con el lector y dejar nuestras ideas completamente claras.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo hacer una buena descripción, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Formación,

¿Qué espacios debe tener una escuela?

Estas son las cinco claves para lograr un buen ambiente escolar Generar un buen ambiente escolar en las aulas de clase debe ser una de las principales preocupaciones de las instituciones educativas, pues es de vital importancia para el aprendizaje de los estudiantes.

  1. Salones en buen estado, mejoramiento de propuestas educativas y didácticas, la correcta utilización de la tecnología en estos centros de estudio, espacios de socialización y de mediación escolar, son algunos de los aspectos trascendentales para un buen ambiente escolar, según expertos.
  2. Pero, ¿cómo contribuye cada uno de estos elementos y/o recursos en la formación de los alumnos? Especialistas en educación opinan.1.

Infraestructura ​ La infraestructura en los centros educativos juega un papel preponderante en el aprendizaje de los estudiantes. Pues los espacios deben ser amplios, iluminados, con buena ventilación, donde los alumnos se sientan cómodos. En este aspecto también se deben tener presente los baños en buen estado, con aromas que agraden a los estudiantes.Los lugares del colegio se deben ir modificando con el paso del tiempo y estar siempre acordes a las edades de los alumnos.

  • Todos estos aspectos son determinantes en el momento de lograr que los alumnos obtengan los resultados esperados.
  • La infraestructura influye en el proceso de aprendizaje, genera opciones distintas en la oferta pedagógica, es decir, tener laboratorios, sala de danza, de música, arte e informática, ayuda a un mejor aprendizaje.

Los estudiantes se apropian de estos espacios y los utilizan como herramientas de apoyo a la hora de su formación académica, tal como lo explica Dolly Rojas, coordinadora de la sección primaria en el Colegio Jefferson, al norte de Cali.2. Uso de la tecnología Los jóvenes de hoy son centennials, se caracterizan por ser nativos digitales, es por eso que implementar la tecnología en la educación les genera beneficios a la hora de la enseñanza: es eficiente y productivo en el aula de clase.

“Estamos realizando programas y proyectos que los maestros dominen, tenemos un proyecto que es un laboratorio de ideas, donde los estudiantes realizan prototipos, contamos con impresoras 3D, estamos cambiando de forma general lo que es el tema de tecnología”, afirmó la pedagoga del colegio Bennett. Lea también: La tecnología en las aulas de clase abre la posibilidad de aprender a distancia y en diferentes contextos, comenta Andrés Ávila, coordinador de formación de Eduteka, portal que maneja hoy la Universidad Icesi.

El profesional cuenta que “en estos momentos hay una propuesta española que está trabajando con algunos colegios de Cali, donde los estudiantes se conectan por internet, por ejemplo, con estudiantes de España, la India, Estados Unidos, la idea es que puedan dialogar y conocer su cultura y practicar un idioma extranjero.

  1. Este tipo de interacciones genera un mejor ambiente educativo y mejora la exposición del aprendizaje”.
  2. La implementación de la tecnología debe ir amarrada a una buena preparación de actividades por parte de los profesores, ellos deben estar capacitados para dictar una clase con ayuda de los nuevos recursos tecnológicos, para tener toda la atención y disposición de los estudiantes.

Por su parte, Fernando Walter Martínez, rector del Colegio Normal Superior, comentó que en el centro educativo están formando a los maestros frente a la tecnología, “pero todavía tenemos profesores resistentes a ella, que les da miedo y no saben prender un computador y no quieren quedar en evidencia frente a los estudiantes su bajo manejo de tecnologías”.

El mal uso de la tecnología no se da tanto en los estudiantes, sino en algunos maestros, recalca el experto Andrés Ávila. “Realmente el problema que se nota es cuando la institución cuenta con buena tecnología, pero los profesores no saben qué hacer con ella, el problema está cuando los maestros no saben implementar estas herramientas de una forma didáctica asertiva”.

En Cali hay muchos colegios, como el Bennett y el Jefferson, que cuentan con tecnología avanzada, televisores en cada espacio, equipos de sonido de buen nivel, los profesores se ayudan con software especializados en las distintas áreas de conocimiento, todo esto facilita el aprendizaje de los jóvenes y genera un buen ambiente escolar, aseguran profesionales de estos centros educativos.3.

Mejoramiento de propuestas educativas y didácticas Expertos recomiendan que para mejorar la enseñanza en las aulas de clase y generar un buen ambiente escolar, las instituciones deben mejorar las propuestas educativas y propuestas didácticas, que estén alineadas a la vida real de los estudiantes y al contexto real de los jóvenes.

Los menores de hoy tienen dinámicas diferentes a la hora de aprender, es decir, antes el método que se utilizaba de enseñanza era el de la pizarra y nada más, sin tener en cuenta las características de los alumnos. Ahora se debe enseñar de una forma más didáctica en las aulas de clase, con actividades, debates, videos, creación de contenidos, con oportunidades a los estudiantes de participar en las clases sobre temas que verdaderamente les interese.

  • Esto ayuda a un aprendizaje más eficiente en la escuela.
  • Olga Lucía Hoyos, pedagoga del Colegio Bennett, argumenta, por ejemplo, que en el colegio donde labora “hacemos Open Proyect, una actividad que se hace de sexto a once donde ellos se inscriben en lo que más les gusta, allí se mezclan los estudiantes, ya no por amistad, sino por interés y esto ha mejorado la convivencia y el aprendizaje notablemente”.4.

Mediación escolar Este es un instrumento que promueve la cultura de la paz y de la no violencia dentro de los colegios educativos. En la actualidad hay muchos centros escolares que cuentan con la Mediación Escolar como herramienta para la resolución de conflictos de una manera pacífica.

Uno de ellos es el colegio New Cambridge, que busca ir más allá de la aplicación del manual de convivencia y construir un mejor ambiente escolar a través de la mediación. Este colegio cuenta con más de 30 estudiantes, un grupo de padres de familia y profesores que se están formando en mediación escolar con el apoyo de la Corporación Civitas, que ayuda a fomentar una convivencia pacífica dentro de la institución, así explicó, Juan Felipe Mejía, rector del colegio New Cambridge.

Ahora bien, cuando en las instituciones se presentan conflictos entre estudiantes, se realiza una asesoría con un mediador donde resuelven pacíficamente el conflicto. Muchas situaciones que terminaban a veces en violencia en los colegios se resuelven hoy a través de la mediación y esto contribuye a un armonioso ambiente escolar.5.

Espacios de socialización La sana convivencia en el colegio tiene que ver con las políticas que tiene la institución para que el estudiante se sienta parte de la escuela.La pedagoga Olga Lucía Hoyos explica que, dada las edades de los estudiantes, surgen problemas y no se tratan de que no surjan, porque la escuela es también el espacio para que aprendan a solucionar sus conflictos, pero siempre con una persona que los pueda orientar.

See also:  Ornamento Que Se Coloca Sobre La Cornisa De Un Edificio?

Los espacios de socialización en la escuela ayudan a que los jóvenes sepan cuáles son sus derechos y sus deberes y entiendan que conviven con otras personas, que tienen que respetar para ser respetados. Por otro lado, las amistades en el colegio influyen en el aprendizaje de los jóvenes, los estudiantes tienden a hacer lo que hace su mejor amigo.

La amistad es demasiado relevante en las edades en que están, influyen de manera positiva cuando se conectan en grupos y están en pro de aprender. E influye de manera negativa cuando se reunen para hacer cosas indebidas, es ahí donde se tienen que crear tácticas para buscar solución a ese problema, estrategias como actividades en el aula de clase que incentiven el aprendizaje de los estudiantes, creando grupos de trabajo que generen empatía entre los alumnos y así puedan influir positivamente en el aprendizaje de cada uno, manifestó Hoyos.

: Estas son las cinco claves para lograr un buen ambiente escolar

¿Qué es el espacio escolar?

ESPACIO EDUCATIVO, ESPACIO ESCOLAR Y ESPACIO DOCENTE Espacio Según su definición es todo aquello que nos rodea, es un término que posee muchos significados y estos pueden ser aplicados a diferentes áreas, tales como: Arquitectura, Artes, Astronomía, Biología, Física, Filosofía, Geografía, Educación, etc.

En el área de educación cuando hablamos de espacios podemos referirnos a ESPACIO EDUCATIVO, el cual está compuesto por un conjunto de elementos que determinan la distribución básica del centro. Las dimensiones del centro, las etapas educativas que imparten, el medio en el que está inmerso, etc. Los espacios educativos son un conjunto de aspectos que conforman el ambiente de aprendizaje de los alumnos, es un habita que ofrece oportunidades de desarrollo, que le permite al estudiante explotar su creatividad, el espacio educativo es donde se puede establecer un encuentro educativo sistemático.

EL ESPACIO ESCOLAR, que es aquel que está compuesto por elementos de distribución, ubicación, cantidad y calidad. Un espacio escolar debe de ser adaptable, flexible, variados, polivalentes y comunicables. El espacio escolar es aquel en donde la comunidad educativa reflexiona con el objetivo de conseguir un crecimiento intelectual, personal y humano.

  1. Es donde se desarrollan las actividades de aprendizaje de los alumnos, en donde se obtienen los conocimientos relevantes que necesitan para integrarse con éxito a la sociedad.
  2. El espacio escolar puede ir modificándose con el tiempo, adaptándose a las necesidades del proyecto de centro.
  3. EL ESPACIO DOCENTE es donde se encuentran las herramientas didácticas necesarias para impartir la actividad de la enseñanza.

Dentro del espacio docente se promueve la confianza del grupo y un clima agradable. Variables organizativas que intervienen negativamente en la organización del espacio escolar de la escuela pública SOCORRO SANCHEZ, la cual está ubicada en Av. España, Santo Domingo Este 11602 con una población estudiantil de 455 estudiantes.

Poco espacio e instalaciones insuficientes Sobrepoblación estudiantil Presupuesto pobre Poca relación con la comunidad

La normativa actual del país en relación con el diseño arquitectónico de los centros educativos, no cumplen con la mayoría de los requisitos, ya que las aulas tienen el diseño clásico de posicionamiento en filas, con pupitres aislados entre sí de manera rígida y uniformes.La mesa del maestro se encuentra en un lugar superior al de los demás alumnos provocando la sensación de inferioridad en los niños como muestra en la siguiente imagen.

Respuestas cerradas, se permiten, | Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra, pinche el enlace para mayor información. : ESPACIO EDUCATIVO, ESPACIO ESCOLAR Y ESPACIO DOCENTE

¿Cómo se describe una infraestructura?

¿Qué es una infraestructura? – Infraestructura es un conjunto de instalaciones, servicios y medios técnicos que soportan el desarrollo de actividades. Se suele usar el término para referirse a las obras públicas, instituciones y sistemas con las que cuenta una ciudad y un país, pero también puede hablarse de la infraestructura de una empresa u otro tipo de organización.

¿Qué debe tener la infraestructura de una escuela?

995 “Está comprobado que tener centros educativos (Jardines, Colegios, Universidades) en buen estado es determinante para lograr que los alumnos obtengan los resultados académicos esperados” Los espacios físicos de apoyo a la enseñanza son fundamentales para lograr los objetivos trazados.

Así, salas apropiadas, laboratorios dotados de la tecnología adecuada o una biblioteca abundante en títulos, junto a lugares de convivencia y espacios que fortalezcan el esparcimiento son fundamentales para que los estudiantes consigan buenos resultados y se formen integralmente. Por esta misma razón, las inversiones en infraestructura en el sector de la educación tienen un papel fundamental para solucionar el problema del acceso de los estudiantes al sistema escolar y para mejorar su rendimiento.

La necesidad de mejorar la calidad estética y las condiciones de infraestructura de los ambientes educativos debe ser una prioridad de las políticas educativas con el fin de crear una atmósfera óptima que promueva los procesos de enseñanza y aprendizaje para promover el sentido mismo de la educación más allá de sus propósitos académicos.

  • Comodidad y adecuación de los espacios para la construcción y transmisión del conocimiento entre estudiantes, docentes, investigadores y equipo administrativo de las instituciones educativas.
  • Espacios para el desarrollo de ensayos y prácticas como bibliotecas, laboratorios de ciencias naturales, de informática, física y química.
  • Hábitat adecuado para el desarrollo de talentos y competencias artísticas, deportivas y culturales. Es necesario que el ambiente educativo privilegie la integralidad del ser humano en sus dimensiones: física, racional y emocional.

“La mejora de las condiciones físicas de las escuelas tiene una relación tan estrecha con el aprendizaje como la que tienen otros insumos educativos incluyendo el ambiente familiar, la motivación, los valores institucionales, la calidad humana de los docentes, el acceso físico y tecnológico a los libros, entre otros.

  1. Deserción, retención y motivación. El reciente estudio sobre el estado de la educación superior en América Latina del Banco Mundial, apunta a que la tasa de deserción en educación superior en la región se mantiene próxima al 50%. Varios estudios han encontrado que las condiciones de infraestructura influyen de manera positiva en las tasas de retención.
  2. La motivación de docentes y estudiantes. Estudios de la CAF, arrojan importantes evidencias de mediciones en Bangladesh, Ecuador, India, Indonesia, Perú y Uganda, que indican que los docentes de entidades con mejor infraestructura presentan en promedio 10% menos ausentismo.
  3. Resultados Académicos. Estudios realizados por el 21st Century School Fund de los Estados Unidos, demuestran la correlación directa y estadísticamente significativa entre infraestructura y los resultados de las pruebas estandarizadas de desempeño estudiantil. Una de las observaciones más relevantes a este respecto es la correlación entre resultados más destacados y los bajos niveles socio-económicos de los estudiantes.

Hoy en día vemos una evidencia objetiva que demuestra una relación directamente proporcional entre infraestructura educativa y la calidad de la educación por lo que las inversiones inteligentes, innovadoras y ambiciosas en la infraestructura, definitivamente contribuyen a la consolidación de las condiciones de calidad de la educación y, por ende, el desempeño competitivo de las sociedades.

  1. Caf Banco de Desarrollo de América Latina: La importancia de tener una buena infraestructura escolar
  2. Revista Dinero: “Infraestructura: clave de calidad de la educación”
  3. La Tercera: “La importancia de una buena infraestructura en la educación”

¿Qué abarca la infraestructura educativa?

Dotación de servicios básicos e infraestructura básica en Preescolar, Primaria y Secundaria. – Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social | 11 de abril de 2022 Como Describir Un Edificio Escolar Infraestructura básica educativa Se comprende como el conjunto de obras y servicios necesarios destinados a la construcción y el mejoramiento de los espacios educativos del Estado y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, en el marco del Sistema Educativo Nacional, en términos de la Ley General de Educación.

¿Qué características tienen los centros de estudiantes?

¿Qué es un centro de estudiantes? – Es un órgano democrático de representación de las y los estudiantes. Es una organización formada por alumnos y alumnas de establecimientos educativos para defender sus derechos. También fomenta la participación joven dentro y fuera de la escuela.

¿Qué ofrece un centro educativo?

¿Qué es una institución educativa? – La Ley general de educación peruana define a las instituciones educativas como una comunidad de aprendizaje, en la que se inicia la gestión del sistema educativo peruano en forma descentralizada. Puede adquirir el carácter de pública o privada.

Su fin último es alcanzar el aprendizaje y formación del educando. Se trata de un ámbito de desarrollo físico y social, facilitando las relaciones interpersonales entre todos los miembros de la comunidad educativa, y con su incidencia en el entorno. Comprenden la educación básica, técnico – productiva y superior.

Las funciones que le atañen a todas las instituciones educativas implican: 1- Elaboración, aprobación, ejecución y evaluación de los proyectos educativos, su planeación anual y reglamentos internos en congruencia con las definiciones establecidas por la política educativa.2- Organización, conducción y evaluación de los procedimientos de gestión pedagógica e institucional.3- Diversificación y complemento de la currícula con materiales de estudio y la elección de la bibliografía.4- Extender las certificaciones, diplomas, títulos que se requieran.5- Crear el ambiente adecuado para que el educando se desarrolle plenamente.6- Contribuir con la comunidad en la que se encuentra inserta.7- Continua rendición de cuentas en todas las áreas involucradas: educativa, administrativa y económica.8- Propender acciones de formación y capacitación continua.

¿Qué caracteriza a un centro de educación infantil?

Debe tener en cuenta la diversidad de las diferentes necesidades de cada niño y debe permitir el descubrimiento de las propias capacidades, en resumen: Espacios diáfanos, amplios e interrelacionados. Espacios transparentes y soleados. Espacios educativos.

¿Qué es establecimiento educativo ejemplo?

Definiciones y Conceptos Año de estudio/ grado/ sala : es cada una de las unidades de organización de enseñanza-aprendizaje en que se divide un nivel o un ciclo. Beca : monto de dinero destinado a los adolescentes y jóvenes y sus familias para promover la retención escolar en el nivel medio.

See also:  Como Entrar Al Edificio Silph S.A En Pokemon Rojo Fuego?

En su otorgamiento se da prioridad a familias con jefes de hogar desocupados o de muy bajos ingresos, a familias numerosas, a adolescentes con hijos o embarazadas y, como requisito para mantener el beneficio es necesario asistir regularmente a clase y cumplir con las actividades escolares. Cargo/ horas cátedra/ módulos docentes: se refiere a cada uno de los puestos de trabajo con que cuenta un establecimiento educativo, aprobados en su planta orgánica.

Dependencia funcional: es el nivel de gobierno al que están sujetos directamente los establecimientos educativos. Estas instancias se encargan de controlar y supervisar la aplicación de las normas vigentes en los campos pedagógico, administrativo y presupuestario (excepto en el caso de los establecimientos privados que no tienen financiamiento total estatal, en los cuales la supervisión es exclusivamente pedagógica y administrativa).

Domicilio del alumno : refiere al domicilio que figura en el registro del establecimiento. Egresado: es el alumno que ha cumplido con los requisitos de acreditación de los aprendizajes correspondientes a un nivel completo. Establecimiento Educativo: es la unidad institucional donde se organiza la oferta educativa.

Existe en él una autoridad máxima como responsable pedagógico-administrativo, con una planta funcional asignada, para impartir educación a un grupo de alumnos. El establecimiento constituye la unidad organizacional que contiene en su interior a las unidades educativas, las cuales forman parte del establecimiento y se corresponden con cada uno de los niveles de enseñanza para los cuales se imparte educación.

  • Sede: es la localización donde cumple sus funciones la máxima autoridad pedagógica administrativa del establecimiento. La sede puede no tener alumnos.
  • Anexo: es la localización donde funciona una sección o grupo de secciones que depende pedagógica y administrativamente de una localización sede y funciona en otro lugar geográfico.

Grado de Aceleración: es la sección que tiene por objetivo dar atención educativa a alumnos con dos o más años de sobreedad que la esperada, que se encuentran en condición de regulares y están inscriptos para cursar el 4º o el 6º grado. En estos grados, por cada ciclo lectivo, se cursan los contenidos equivalentes a dos años de estudio.

  • Grado de Nivelación: es la sección que tiene por objetivo dar atención educativa a alumnos de entre 8 y 14 años, con dos o más años de sobreedad que la esperada, que nunca asistieron o que han dejado de asistir a la escuela por un período mínimo de 2 años.
  • Hora Cátedra : es la unidad mínima de tiempo (40-50 minutos) para desarrollar actividades de enseñanza – aprendizaje en un establecimiento educativo.

Matrícula: son los alumnos registrados de acuerdo a las normas pedagógicas y administrativas vigentes en una unidad educativa para recibir una enseñanza sistemática. Una misma persona puede estar matriculada en varios servicios educativos.

  1. Modalidad: son las distintas propuestas curriculares que adopta el nivel medio con el objeto de posibilitar el aprendizaje de las competencias fundamentales en relación con los contenidos de los diferentes campos del saber.
  2. Nivel de enseñanza : los niveles son los tramos en que se estructura el sistema educativo formal.
  3. Otras ofertas educativas: se denomina así a las ofertas educativas que no están organizadas en niveles de enseñanza y que constituyen un servicio educativo o complementario de la escolaridad.

Porcentaje de alumnos salidos sin pase: es la proporción de alumnos que durante un ciclo lectivo determinado han salido de la unidad educativa sin haber pedido un pase para una escuela de destino, sobre el total de matriculados. En este grupo se incluye a los alumnos que abandonaron sus estudios por cualquier motivo (incluso fallecimiento) y a los que continúan en otra escuela sin haber realizado el trámite de pase.

  • Porcentaje de alumnos promovidos: se calcula considerando a los alumnos promovidos al final del ciclo lectivo (incluyendo los resultados de los exámenes complementarios) respecto del total de matriculados al final del año.
  • Porcentaje de repetidores: es la proporción de los alumnos repetidores en un año dado (cursan por segunda vez o más el mismo año de estudio o ciclo, por no haberlo promovido en la primera oportunidad) sobre el total de alumnos matriculados de ese mismo año.
  • Porcentaje de sobreedad: es el porcentaje de alumnos que tienen una edad mayor a la considerada teórica para el año de estudio que cursan respecto del total de alumnos matriculados.
  • Promedio de alumnos por sección/división : es el cociente entre el total de alumnos matriculados y el total de secciones/divisiones.

Sección – división: es un grupo escolar organizado, formado por alumnos que cursan el mismo o diferentes grados o años de estudio, en el mismo espacio, al mismo tiempo y con el mismo docente o equipo de docentes. El término Sección se aplica en los niveles Inicial y Primario para la Enseñanza Común, Especial y de Adultos.

  • El término División se aplica en el Nivel Medio.
  • Sector de gestión: alude a la responsabilidad de la gestión de los servicios educativos.
  • Estatal: administrados directamente por el Estado.
  • Privado : administrados por instituciones o personas particulares.
  • Los establecimientos privados pueden ser no subvencionados o subvencionados por el Estado.

Subvención: se trata de una erogación presupuestaria a cargo del Estado cuyo destino son las plantas funcionales docentes de los establecimientos privados que cumpliendo los requisitos legales vigentes ofrecen un determinado nivel de enseñanza o una oferta educativa considerada socialmente necesaria.

Tasa de asistencia a la escuela: es el porcentaje de población de determinado grupo de edad que asiste a algún establecimiento de educación formal –independientemente del nivel que curse- sobre el total de población de ese grupo de edad. Tasa de retención: es el porcentaje de una cohorte de alumnos matriculados en el primer grado/año de estudio de un ciclo o nivel de enseñanza en un año escolar dado, que alcanzan el último grado/año del ciclo/nivel de enseñanza en el tiempo ideal que corresponde al nivel.

Se calcula tomando como numerador a los matriculados en 7º grado (exceptuando los repetidores) en el mes de abril del último año calendario de la cohorte, y como denominador a los matriculados en 1º grado (exceptuando los repetidores) en el mes de abril del primer año calendario de la cohorte.

  1. Tasa neta de escolarización: es el porcentaje de población de determinado grupo de edad que asiste al nivel educativo correspondiente a su edad teórica sobre el total de población de ese grupo de edad.
  2. Tasa neta de escolarización en el nivel primario: es el porcentaje de niños de 6 a 12 años que asiste al nivel primario sobre la población de ese mismo grupo de edad.
  3. Tasa neta de escolarización en el nivel medio: es el porcentaje de jóvenes de 13 a 17 años que asiste al nivel medio sobre la población de ese mismo grupo de edad.
  4. Tasa de promoción: es el porcentaje de alumnos admitidos por primera vez en cada grado en un ciclo lectivo o año calendario dado, respecto de la matricula total del grado anterior en el ciclo lectivo o año calendario anterior.

Tasa de deserción: es el porcentaje de alumnos que abandonan el sistema entre dos años calendarios dados (porcentaje de alumnos que ni promocionaron ni repitieron). Se calcula restando a una base de 100 las tasas de promoción y repetición. Tasa de repetición: es el porcentaje de los alumnos repetidores de un grado en un año dadorespecto de la matrícula del mismo grado en el ciclo lectivo anterior.

  • Tipo de educación: son las diferentes formas en que se organiza la educación en función de la población a la que se dirigen, definida a partir de la edad de los alumnos, de sus necesidades educativas, o de sus inquietudes o motivaciones.
  • Los Tipos de Educación son: Común, Especial, Adultos y Artística.

Cabe aclarar que en cada tipo de educación pueden existir ofertas educativas formales o no formales. Educación Común: está destinada a la mayor parte de la población. Cumple con el objetivo de lograr que la población escolarizada adquiera los conocimientos, las destrezas, capacidades, actitudes y valores que la estructura del sistema educativo prevé en los plazos y en las edades teóricas previstos.

  • Contiene los siguientes niveles: Inicial, Primario, Medio y Superior.
  • Educación Especial: se dirige a las personas con necesidades educativas motivadas por causas de tipo psico-físico y/o social, que requieren atención especifica de maneratransitoria o permanente.
  • Contiene los siguientes niveles: Inicial, Primario y Medio.

Educación de Adultos: está destinada a jóvenes y adultos que no accedieron o completaron la educación general básica y/o media en los términos previstos y a quienes necesiten desarrollar capacidades técnicas y /o profesionales. Contiene los siguientes niveles: Primario y Medio.

Educación Artística: responde a las necesidades de aquellas personas que a partir de diferentes motivaciones, inquietudes e iniciativas demandan una educación en los diversos campos del arte. Contiene los siguientes niveles: Inicial, Primario, Medio y Superior. Tipo de establecimiento :identificala variedad de la oferta educativa organizada bajo cada una de las Dependencias Funcionales, haciendo referencia a la implementación de diferentes currículas -determinadas por las necesidades educativas de la población destinataria-, a la oferta de diferentes jornadas o a la estructura organizativa.

Tipo de formación: se relaciona con las incumbencias y competencias determinadas por las normativas para el Nivel Superior no Universitario. Se clasifica en: Formación Docente: se refiere a la formación que habilita para la enseñanza; Formación Técnico Profesional: se refiere a la formación en un campo profesional determinado, para el cual se requiere el dominio de competencias profesionales que se aplicarán en el mundo del trabajo o de un quehacer determinado.

  • Universidad: está constituida por instituciones nacionales, provinciales o privadas que desarrollan su actividad en una variedad de áreas disciplinarias no afines, orgánicamente estructuradas en facultades, departamentos o unidades académicas equivalentes.
  • Instituto universitario: está constituido por instituciones universitarias estatales o privadas cuya oferta académica se circunscribe a una sola área disciplinaria.
  • Nuevos inscriptos (universitarios): alumnos que habiendo cumplido con los requisitos necesarios para ingresar, reglamentados por la universidad, son admitidos por 1° vez en una determinada carrera.
  • Reinscriptos (universitarios): alumnos a los que se les actualiza su inscripción o matrícula en la misma carrera, facultad o unidad académica equivalente en un año académico posterior.
  • Alumnos matriculados (universitarios): total de nuevos inscriptos más inscriptos.
  • Egresados (universitarios): son aquellos alumnos de carreras de grado que han completado todos los cursos y requisitos académicos de las carreras a la que pertenecen.

: Definiciones y Conceptos