Como Cortar Gas En Edificio?

Como Cortar Gas En Edificio
Elegir una herramienta de recorte – Para cortar tuberías de gas, a menudo se utilizan sierras para metales y cortatubos. Con menos frecuencia, se usa un molinillo. Muy a menudo, los trabajadores del servicio de gas usan soldadura eléctrica o de gas. Según los expertos, cada herramienta tiene sus ventajas y desventajas. Consideremos más de cerca:

  • sierra para metales, Permite hacer un corte limpio sin hollín y otros rastros de procesamiento. Un inconveniente importante es la complejidad, la duración del trabajo;
  • cortatubos, Su uso asegura la perpendicularidad del corte, obteniendo un extremo plano y la ausencia de aserrín metálico. Menos: el volumen de la herramienta, que a menudo excede la distancia entre la pared y la tubería;
  • molinillo, La ventaja es la alta velocidad de corte. La desventaja es la formación de chispas, debido a lo cual se requiere protección adicional de las superficies en el área de trabajo;
  • soldadura de gas y soldadura electrica, Con una preparación adecuada, que incluye la limpieza a fondo del metal de la pintura, la suciedad y el óxido, la herramienta proporciona un corte de alta calidad. Pero vale la pena recordar que el método es peligroso para el fuego.

Un especialista experimentado en la primera inspección determinará la conveniencia de usar este o aquel equipo. La elección de la herramienta depende de las habilidades del maestro, la disponibilidad de equipos, la ubicación de las tuberías en relación con la pared, así como el material de las paredes y los pisos. Como Cortar Gas En Edificio Incluso el cortatubos más compacto puede ser inútil si el tubo se coloca casi cerca de la pared. La única solución en este caso es tratar de doblarlo a corta distancia o usar otra herramienta En casas de madera, se requiere una protección especial de paredes y techos cuando se utiliza una amoladora o soldadura de gas.

¿Cómo se corta el suministro de gas?

Por seguridad, debe haber una válvula de cierre instalada en cada aparato que use gas natural. Si se produce una fuga en un aparato específico, la válvula le permite cortar el suministro de gas natural al aparato en lugar de cerrar todo el suministro de gas natural.

¿Cómo se llama la llave que permite cortar el gas de un piso?

¿Qué es la valvulería de gas? – Cuando hablamos de valvulería de gas, en realidad nos estamos refiriendo, sencillamente, a las distintas válvulas que podemos encontrar en un circuito de gas, Tanto las que dan paso al gas o lo cortan dentro del circuito, como a las que, entre otras cosas, dan acceso al gas al contador.

Se trata de un componente de un circuito de gas que tiene como misión impedir o permitir el paso del gas a la caldera, hacia las tuberías del circuito, o a los distintos equipos que hay en la instalación. Habitualmente, estas válvulas se reconocen con facilidad porque tienen un distintivo amarillo, una funda amarilla en la palanca o maneta, según el modelo.

De estas llaves, la que más se suele utilizar es la conocida como «de bola», que se caracteriza por contar con un mecanismo de cierre o corte en su interior con forma de esfera, y que tiene una perforación que permite, cuando está colocada en el punto correcto, que el gas pase a su través.

Para abrir la válvula de gas hay que girar la manilla o palanca unida a la esfera interior, en el sentido contrario a las agujas del reloj, y el gas pasará a través de la válvula porqué la perforación de la válvula está en línea con la tubería. Para cerrar el paso del gas tendrás que hacer que la perforación de la válvula deje de estar alineada con la tubería.

Para ello tienes que girar la palanca de la válvula en el sentido contrario al que se gira para abrirla. Estará completamente cerrada cuando el agujero interior de la válvula esté perpendicular en relación con la tubería. Lo sabrás cuando la llave haga tope en la dirección de cierre de la válvula.

¿Cómo se corta el gas en una casa?

La válvula principal de cierre de gas es una gran válvula ubicada cerca del medidor de gas natural. Si la manija de la válvula esta paralela al conducto de gas significa que la válvula está abierta y que el gas está fluyendo. Para cerrar la válvula procede de la siguiente manera: –

Usa unas pinzas como las Vice-Grip®, una llave inglesa o una llave de boca y gira la manija 90 grados para que quede perpendicular al conducto de gas. Es una buena idea tener a mano una llave para este fin y dejarla cerca de la válvula de corte. Muchas válvulas de medidores de gas natural provistas por una compañía de servicios tienen un agujero en la manija que se alineará con el agujero correspondiente en el cuerpo de la válvula cuando la válvula de gas se encuentre en la posición de cierre. La compañía de servicios utilizará el agujero para cerrar y sellar la válvula en la posición de cierre cuando la cuenta de gas del usuario se da de baja. Cuando los agujeros en la manija están alineados el suministro de gas se ha cerrado por medio de la válvula. Para asegurarse de que la válvula de gas está efectivamente bien cerrada, presta atención a los números que aparecen en el visor del medidor y escríbelos. Luego vuelve a chequear en 10 minutos. Si los números no han cambiado entonces la válvula de corte esta completamente cerrada.

¿Qué pasa si me cortan el gas y la conecto?

La reconexión se hará siempre que no transcurran más de dos meses desde el corte. Si transcurren más de dos meses, el contrato con la comercializadora quedará rescindido y el cliente, además de abonar la deuda, tendrá que volver a dar de alta el gas, con el gasto que ello conlleva.

¿Qué pasa si no pago una deuda de gas?

En caso de que no pagues, dos meses después de que recibieras la factura, la empresa que te esté suministrando la electricidad te cortará el gas. Eso sí, la compañía tiene la obligación de avisarte antes mediante un certificado postal, en el cual se detalla la fecha de suspensión.

¿Dónde está la llave de paso del gas?

Como primer dato, la válvula principal de gas se encuentra próxima al contador de gas. El sitio más común en el que encontramos el contador de gas suele ser en la entrada de la tubería de gas a la vivienda, que está en la cocina, en el lavadero o en la terraza.

¿Dónde debe estar situada la llave de acometida de gas?

Instalación de válvulas en un circuito de gas – Como criterio general, las instalaciones de gas se deben construir de forma que las tuberías sean vistas o alojadas en vainas o conductos, para poder se separadas o sustituidas total o parcialmente en cualquier momento de su vida útil, a excepción de los tramos que deban discurrir enterrados.

Cuando las tuberías deban atravesar muros o paredes exteriores o interiores de la edificación, se deben proteger con pasamuros adecuados. Para instalar las válvulas obligatorias y necesarias en un circuito de gas, es necesario cumplir una serie de requisitos, tanto en la instalación de dichas válvulas en un circuito como en su fabricación.

Como hemos mencionado, las válvulas preparadas para su instalación en una conducción de gas tienen que cumplir con una serie de normas, entre ellas: UNE-EN 331, UNE 60708, UNE 60718, UNE 60719, UNE 60670. Ya de cara a su instalación, debes saber que las válvulas no pueden instalarse en cualquier punto de un circuito de gas.

Deben colocarse en puntos concretos: El emplazamiento de la llave de acometida, es la que dá inicio a la instalación receptora de gas, debe ser donde permita la accesibilidad de grado 1 o 2 desde la zona pública, tanto para la empresa distribuidora como para los servicios públicos (bomberos, policia, etc.) La llave de paso de edificio se debe instalar lo más cerca posible de la fachada del edificio o sobre la misma, y debe permitir cortar el servicio de gas de éste.

El emplazamiento lo determinan la empresa instaladora y la empresa distribuidora de acuerdo con la propiedad. La llave de montante colectivo se debe instalar cuando exista más de un montante colectivo y tener grado de accesibilidad 2 o 3 para la empresa distribuidora desde zona común o pública.

La llave de contador se debe instalar en todos los casos y situarse en el mismo recinto, lo más cerca posible de la entrada del contador o de la entrada del regulador de usuario cuando éste se acople a la entrada de contador. La llave de vivienda o de local privado se debe instalar en todos los caso y tener accesibilidad de grado 1 par el usuario. Se deben instalar en el exterior de la vivienda o local de uso no doméstico al que suministra, pero debiendo ser accesible desde el interior. Se puede instalar en el interior, en el este caso, el emplazamiento debe ser tal que el tramo anterior a la misma dentro de la vivienda o local privado resulte lo más corto posible. La llave de usuario sólo puede realizar la función de llave de vivienda si es fácilmente accesible desde el exterior de la vivienda. La llave de conexión de aparato se debe instalar para cada aparato de gas, y se debe ubicar lo más cerca posible del aparato de gas y en el mismo recinto. Su accesibilidad debe ser de grado 1 para el usuario. En el caso de aparatos de cocción para uso doméstico, se debe disponer de un limitador de exceso de caudal de acuerdo con la norma UNE 60719. El limitador de caudal puede estar montado en un manguito y este roscado a la válvula de paso o montado directamente en el interior de la válvula de paso.

Así, estas válvulas deben situarse en el inicio de cada circuito, Se colocan tanto en instalaciones colectivas como en individuales. En cualquier caso, deben estar en su punto de partida. También es aconsejable colocarlas en el exterior, fuera de cada vivienda a la que da servicio el circuito.

  1. Puedes ver las de paso, por ejemplo, en las instalaciones en las que las tuberías suben por el patio de un bloque de viviendas.
  2. Antes de que la tubería entre en cada vivienda o instalación colectiva, estarán las válvulas.
  3. Con su instalación en el exterior se evita que, por ejemplo, en el caso de las válvulas protectoras, la rotura de una conducción pueda afectar a una vivienda,

Si detectan cualquier tipo de problema, se activarán cortando el paso a todo el circuito, y la vivienda, o el edificio que cuenta con la instalación colectiva, quedarán protegidos. Además de estar en el exterior y al principio del circuito, las válvulas también deben venir preparadas para poder instalarse en cualquier posición,

No siempre se pueden instalar en horizontal. Por ello deben estar preparadas de fábrica para que el instalador se preocupe únicamente del punto en el que situarlas. Y del sentido en el que irá el gas. Porque siempre han de colocarse en el sentido en el que fluya. Eso sí, deben poder colocarse en horizontal y en vertical,

Básicamente, estas son las características que deben tener las válvulas que deben instalarse en un circuito de gas. También los requisitos que estas deben cumplir para su instalación de manera adecuada. Si te ha quedado alguna duda, no dudes en preguntarnos.

¿Qué tipo de válvula se usa para gas?

Tipos de válvulas de gas – Hay muchos tipos de válvulas de gas. Algunas válvulas de gas son muy simples, mientras que otras son muy complicadas. Sin embargo, todas las válvulas de gas sirven para un propósito similar: permitir el flujo de gas entre dos puntos. Por ejemplo, entre ellas se encuentran:

Los tipos de válvulas de gas incluyen: – Válvulas de solenoide: estas válvulas se utilizan para controlar el flujo de gas en aparatos electrónicos. – Válvulas reguladoras: estas válvulas mantienen la presión y el caudal de gas constantes. – Válvulas de seguridad: estas válvulas liberan el gas en caso de que la presión se eleve demasiado.

See also:  Como Hacer La Estructura De Un Edificio?

¿Cómo funciona la llave de paso de gas?

La válvula de gas «bola» – Es la más usada en instalaciones de gas. Como Cortar Gas En Edificio Fuente: La válvula de bola es una llave de paso que sirve para regular el flujo del gas. Se le llama “de bola” porque tiene un mecanismo regulador situado en el interior, el cual, tiene forma de una esfera perforada. Se abre mediante el giro del eje unido a la esfera (la llave), permitiendo así el paso del gas cuando está alineada la perforación con la tubería. Fuente: www.tlv.com.mx

¿Cuánto tiempo tardan en cortar el gas?

Instalación de gas en edificio

Sentencia del Tribunal Supremo – Recuerda el Tribunal Supremo en una nueva sentencia que para cortar el suministro de gas debe existir una situación de impago de las facturas por consumo de gas durante, al menos, dos meses desde que se efectuó el requerimiento de pago. Pero además, puntualiza, el requerimiento de pago ha de ser no solo fehaciente y con constancia de su recepción, sino que en él se deberá precisar, además, la fecha a partir de la cual se cortará el suministro de gas natural en caso de permanecer el impago.

¿Qué pasa si se deja la llave del gas abierta?

Los riesgos de un escape de gas – Los escapes de gas se suelen producir por descuido o por un mal mantenimiento de la instalación del gas. Dependiendo del tamaño de la fuga, un escape de gas puede acabar en asfixia, intoxicación por inhalar monóxido de carbono, incendios e incluso explosiones, Los gases que se utilizan en casa pueden ser de dos tipos:

  1. Gas natural, que es una mezcla de gases ligeros que se obtienen directamente de yacimientos
  2. Gases GLP, que son los, el butano y el propano

Aprender a reconocer un escape de gas y saber cómo se debe actuar es de vital importancia para evitar accidentes, independientemente del tipo de gas que sea.

¿Cuánto cuesta la reconexión de gas natural?

¿Qué precio tiene la reconexión del suministro de gas natural? – La reconexión del suministro de gas conlleva una serie de gastos que el cliente deberá abonar. Estos son los denominados como derechos de alta y derechos de acometida.

Derechos de acometida : no será necesario su pago si la baja se ha producido hace como máximo 5 años, Su precio será de 128,82€ para las dos tarifas más comunes en los hogares (RL.1, RL.2 hasta 15.000kWh de consumo anual) Derechos de alta : estos son variables en función de la comunidad autónoma en la que se solicite la reconexión y de la tarifa contratada. Los más baratos rondan los 70€, pudiendo superar los 100€ en algunas comunidades.

Sofía Villasur Sofía estudió Publicidad, Marketing y RRPP. Tiene 3 años de experiencia como redactora en Roams. Ahora Sofía es experta en energía. Especialista en el mercado energético, asesora sobre tarifas de luz y gas, así como de las distintas variantes en energías renovables. Además, Sofía es la responsable de contrastar el contenido con las distintas compañías energéticas.

¿Cómo abrir la llave del gas cuando te la cortan?

¿Sabes cerrar la llave de paso de gas natural? \ \ ¿Sabes cerrar la llave de paso de gas natural? La llave de paso sirve para abrir o cerrar el paso del gas natural en la tubería. Con un simple vistazo puedes saber si está abierta o cerrada. ¿Sabes cerrar la llave de paso de gas natural? La llave de paso sirve para abrir o cerrar el paso del gas natural en la tubería.

  • ¿Cuándo tengo que cerrar la llave de paso de gas natural?
  • La llave de gas hay que dejarla completamente cerrada cuando abandonamos nuestra vivienda durante un periodo largo de tiempo es recomendable dejar cerradas las llaves de paso de los suministros por seguridad, por si se produjera una fuga de gas u otro incidente.
  • En el caso del gas natural, hay una llave de paso general que está situada en el contador y una llave de paso por cada aparato que funcione con gas natural, como es el caso de la cocina y el calentador o caldera.
  • ¿Cómo cerrar la llave de paso de gas natural?

Si la llave de paso está paralela al conducto del gas, significa que está abierta. Para cerrarla hay que girarla 90 grados hasta dejarla perpendicular al conducto de gas (si es necesario te puedes ayudar con una llave inglesa).

  1. El orden idóneo para cerrar las llaves es empezar cerrando las llaves de los aparatos y después la general.
  2. El orden para abrir las llaves es el opuesto, lo recomendable es empezar abriendo la llave general que se encuentra en el contador y después abrir las de los aparatos de gas natural.
  3. Si te vas de fuera y quieres cerrar la llave de paso, desde  Nedgia  te dejamos otros tranquilo y no encontrarte sorpresas desagradables a la vuelta.

: ¿Sabes cerrar la llave de paso de gas natural?

¿Cuántas facturas impagas te cortan el gas?

Suspensión temporaria del corte de servicios por falta de pago Los servicios de energía eléctrica, agua corriente, gas por redes, telefonía fija y móvil e Internet y televisión por cable no podrán ser suspendidos por falta de pago (hasta 3 facturas consecutivas o alternas) durante un lapso de 180 días.

¿Cuándo prescribe una deuda de gas natural?

Cuándo prescriben las deudas de suministros – Si has dejado a pagar el teléfono, el agua, la electricidad, el gas o en general cualquier suministro del hogar, la deuda prescribirá a los tres años según figura en el artículo 1967 del Código Civil. Este es el plazo para exigir pagos que deban hacerse por años o por plazos más breves (mensuales o bimestrales).

Sin embargo, la jurisprudencia también permite y ha aceptado reclamaciones a cinco años. De nuevo, recuerda que si se te notifica por carta la deuda este plazo no será válido, En este caso, la fecha de caducidad de las deudas por la electricidad o la prescripción de la deuda por el ADSL sí suelen alcanzarse, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones.

Las teleoperadoras están acostumbradas a lidiar con la mora y a aceptarla como parte de su balance comercial. En resumen, las deudas de suministros y deudas telefónicas caducan a los 3 años, pudiendo extenderse a 5 en casos excepcionales. Como Cortar Gas En Edificio

¿Qué es cortar el suministro?

La interrupción del suministro eléctrico, o corte de suministro, es la situación más crítica a la que se puede enfrentar un hogar vulnerable que no ha podido hacer frente a las facturas generadas por sus consumos energéticos. A continuación se ofrecen unas pautas para identificar qué mecanismos se encuentran a disposición del usuario y que le permitan evitar el corte de suministro en su vivienda y avanzar hacia un sistema de costes ajustado a sus necesidades.

  • ¿Cuándo se produce el corte de suministro? Hay varias circunstancias en las que puede producirse un corte de suministro, como pueden ser averías en la distribución de electricidad, labores de mantenimiento en la misma, etc.
  • El presente artículo detalla los cortes de suministros producidos por situación de impago, es decir, cuando no se efectúa el pago de una factura emitida por la compañía comercializadora,

¿Cuántas facturas impagadas producen un corte? Una única factura impagada puede provocar que se inicie el procedimiento de interrupción del suministro eléctrico. ¿En qué mercados puede producirse el corte? En ambos. El corte de suministro es un mecanismo que tienen las comercializadoras tanto del mercado libre como del mercado regulado, por lo que aquellos consumidores acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) e incluso aquéllos que tengan bono social pueden verse afectados por el mismo en caso de no realizar el pago de una factura.

¿Existe alguna excepción? Si, desde la aprobación del RD 897/2017 no se podrá suspender el suministro a los consumidores vulnerables severos en riesgos de exclusión social, es decir, los vulnerables severos que además estén siendo atendidos por los servicios sociales autonómicos o locales y a los que la administración, autonómica o local, asuman al menos el 50% de la factura (PVPC), antes de la aplicación del bono social eléctrico.

Posteriormente se aprobó el Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, que incluyó supuestos adicionales: Aquellos consumidores beneficiarios del bono social y que acrediten formar parte de una unidad familiar en la que haya al menos un menor de 16 años, o cuando el consumidor beneficiario del bono social o alguno de los miembros de la unidad familiar se encuentre en situación de dependencia reconocida de grado II o III, o tenga una discapacidad reconocida igual o superior al 33%.

¿Y si no estoy en ninguno de los colectivos protegidos frente a la suspensión del suministro? ¿Qué avisos nos deben llegar antes de que se produzca el corte? Una vez vencido el periodo de pago establecido de 20 días naturales desde la emisión de la factura (mercado regulado) o del plazo establecido (en el caso del mercado libre), la comercializadora enviará un escrito, en el plazo máximo de 2 meses desde el vencimiento del periodo de pago, donde se informe que se ha producido la deuda.

Este escrito deberá seguir uno de los modelos establecidos en el anexo II del Real Decreto 897/2017, de 6 de octubre, por el que se regula la figura del consumidor vulnerable, el bono social y otras medidas de protección para los consumidores domésticos de energía eléctrica, que es diferente para las comercializadoras del mercado regulado y del mercado libre.

Tras este escrito de notificación, en caso de no producirse el pago, o en sustitución de dicha notificación, la comercializadora podrá iniciar el procedimiento de suspensión del suministro por impago dirigiendo previamente un primer requerimiento fehaciente del pago, es decir, mediante un sistema que permita notificar que el usuario ha sido notificado del mismo (burofax, carta certificada o correo electrónico con firma digital que permita comprobar la recepción), donde se informará de la fecha de interrupción de suministro en caso de que no se abone la deuda.

Este requerimiento deberá seguir uno de los modelos del anexo III del RD 897/2017. En caso de que este primer requerimiento no sea fructífero, desde la aprobación del Real Decreto 897/2017 se obliga a la comercializadora a remitir un segundo requerimiento fehaciente, con el mismo contenido, pasados 7 días desde el primero,

  1. En caso de que esta segunda notificación también sea infructuosa, se entenderá por realizado el trámite por parte de la comercializadora.
  2. Una vez realizada esta vía del requerimiento fehaciente, con una antelación de 15 días antes a la finalización del plazo establecido para el inicio del procedimiento de suspensión, la comercializadora volverá a requerir fehacientemente el pago incluyendo, en dicho requerimiento, la fecha concreta a partir de la cual el suministro se podrá suspender.

Este requerimiento deberá seguir uno de los modelos del anexo IV del RD 897/2017. ¿Qué plazos comprende el procedimiento de corte de suministro? Los plazos son diferentes en el mercado regulado y en el mercado libre: Mercado regulado: – Una vez emitida la factura, se concede un periodo voluntario de pago de 20 días,

  1. Vencido el plazo de pago voluntario y recibido el primer/segundo requerimiento fehaciente (o agotada esta vía tal como indicamos anteriormente), la comercializadora podrá iniciar el procedimiento de suspensión del suministro que se producirá respetando un periodo mínimo de 60 días (2 meses).
  2. Este plazo será el doble en el caso de aquellos consumidores que, además de estar en el mercado regulado, sean beneficiarios del bono social eléctrico.

Para ellos, desde la aprobación del RD 897/2017, el periodo hasta la suspensión del suministro se amplía hasta los 120 días ( 4 meses ). Mercado libre: En este caso, los plazos del periodo de pago se establecen en el contrato, firmado entre el usuario y la empresa comercializadora.

  • No obstante, la comercializadora, aunque sea del mercado libre, deberá realizar las notificaciones y los requerimientos indicados anteriormente, en base a los modelos indicados en los anexos del RD 897/2017.
  • ¿Quién realiza el corte? El corte en caso de impago lo realiza la compañía distribuidora por orden de la compañía comercializadora.
See also:  Donde Esta El Edificio Mas Alto De Gta 5?

La deuda se contrae con la comercializadora, por lo que todos los trámites deberán realizarse con la misma; una vez solventada la deuda, será la compañía distribuidora la responsable de reestablecer el servicio. ¿Qué días puede producirse el corte de suministro? No se podrá señalar como día para la interrupción del suministro los días festivos o aquellos en los que no esté disponible el servicio de atención al cliente, así como los días previos a los mismos.

Una vez resuelta la deuda, ¿cuál es el plazo de reconexión? La reconexión debe ejecutarse en un periodo de 24 horas. ¿Qué costes supone la reconexión? El usuario debe asumir el coste del derecho de reenganche tras corte. Se puede solicitar a la compañía comercializadora el fraccionamiento de este coste en sucesivas facturas.

¿Qué beneficios me reporta que mi ciudad / provincia / comunidad haya firmado un convenio de colaboración con las empresas energéticas? Los servicios sociales municipales disponen de distintos mecanismos de ayuda adecuados para las distintas situaciones de vulnerabilidad.

Sin embargo, en ocasiones los procesos administrativos necesarios para su concesión y la demanda de los mismos dificulta que se pueden establecer antes de que se ejecute el corte de suministro, produciéndose las dificultades asociadas a dicho corte, además de provocar que se deban asumir costes de reenganche.

Los convenios buscan adaptar los periodos de corte a los procedimientos de los servicios sociales y establecen canales de comunicación entre ambas entidades con el objeto de evitar que se produzcan cortes de electricidad en aquellos casos que los servicios sociales identifican como vulnerables.

En algunos casos se incluyen ventajas adicionales, como la exención de los costes asociados al derecho de reenganche. He escuchado que en mi ciudad / provincia / comunidad existe un convenio con la compañía eléctrica para evitar el suministro ¿quiere decir eso que la comercializadora no efectuará el corte en ningún caso? No.

Los convenios firmados por las compañías eléctricas tienen como objetivo evitar el corte o reestablecer el suministro a aquellos hogares identificados como vulnerables por los servicios sociales, generalmente adaptando los periodos de interrupción de suministro para permitir que los servicios sociales establezcan mecanismos de ayuda que solventen o ayuden a solventar la deuda, o bien facilitándose alternativas al corte como la redistribución de la deuda.

Cómo actuar frente a un impago y evitar la interrupción del suministro: 1. En cualquier momento antes de que se ejecute el corte de suministro el usuario puede realizar el pago y cancelar la deuda. En tales casos, es recomendable guardar recibido de la operación y contactar con el servicio de atención al cliente de la compañía comercializadora para interrumpir el suministro.2.

Cuando se produzca el impago de forma puntual debido a circunstancias que impidan la asunción de la deuda de forma inmediata, el usuario puede ponerse en contacto con la compañía comercializadora para solicitar una alternativa de pago de la deuda, como el fraccionamiento en sucesivas facturas, contactando con el servicio de atención al cliente.3.

Analizar la factura eléctrica y valorar si pueden reducirse los costes asociados a la misma modificando las condiciones de contratación, como reduciendo la potencia contratada o contratando discriminación horaria. Comprobar si se tiene derecho al bono social, con el que se puede lograr un 25% de reducción de los costes de la electricidad. Comprobar si existen ayudas al pago de los recibos energéticos consultando a los servicios sociales.

4. Finalmente, si no se ha podido realizar o no proceden los puntos anteriores, se debe comprobar si existe un convenio vigente con las compañías eléctricas en la comunidad autónoma, provincia o ciudad de residencia. En aquellos casos en los que exista convenio, debe procederse del siguiente modo:

Reunir la información relativa a tu suministro eléctrico, incluyendo contratos, últimas facturas, y notificaciones de impago recibidas. Importante incluir la notificación fehaciente de corte de suministro. Solicita cita en la entidad designada en el convenio establecido, generalmente los servicios sociales. Consultar qué documentos, además de los indicados en el primer apartado, es necesario que aportes durante la cita establecida. Es requisito habitual para la interrupción del proceso de corte un informe social acreditativo de la situación de vulnerabilidad, o bien certificar que se está percibiendo, o tramitando, alguna ayuda social asociada. En tales casos es habitual que el solicitante deba someterse a una valoración técnica de los servicios sociales. La entidad designada por el convenio es responsable de valorar cada caso y determinar que ayudas sociales pueden destinarse y si procede la interrupción del corte de suministro. Importante: las ayudas de emergencia de los servicios sociales y los procedimientos para interrumpir el suministro no están a la disposición en aquellos casos de fraude, o en los que esté produciendo una conexión irregular a la red eléctrica.

Convenios vigentes por Comunidad Autónoma Junta de Andalucía Administración: Federación Andaluza de Municipios y Provincias. Entidad gestora: Servicios sociales municipales. Empresas adheridas: Endesa. Consumos incluidos: Electricidad. Requisitos: – Comunicación de los servicios sociales.

Más información Gobierno de Aragón Administración: Gobierno de Aragón, Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP) Entidad gestora: Servicios sociales locales y comarcales. Empresas adheridas: Endesa, Iberdrola. Consumos incluidos: Electricidad, gas. Requisitos: – Beneficiarios de prestaciones económicas de ayuda de urgencia destinadas a la atención de necesidades básicas de subsistencia.

– Informe de los servicios sociales locales o comarcales. Más información Principado de Asturias Administración: Consejería de Servicios Sociales, Principado de Asturias. Entidad gestora: Servicios sociales municipales. Empresas adheridas: EDP Consumos incluidos: Electricidad, Gas.

  • Requisitos: – Comunicado de los servicios sociales.
  • Más información Administración: Fundación Municipal de Servicios Sociales, Concejalía de Bienestar Social (Gijón) Entidad gestora: Servicios Sociales.
  • Empresas adheridas: Iberdrola, Endesa.
  • Consumos incluidos: Electricidad, Gas.
  • Más información Enlace 1 Enlace 2 Enlace 3 Govern de les Illes Balears Administración: Federación de Entidades Locales de las Illes Balears (FELIB) Entidad gestora: Servicios sociales de ayuntamientos adheridos.

Empresas adheridas: Endesa Consumos incluidos: Electricidad, Gas. Requisitos: – Beneficiario de ayuda de los servicios sociales. Más información Gobierno de Canarias Administración: Federación Canaria de Municipios (FECAM) Entidad gestora: Servicios sociales de ayuntamientos adheridos.

Empresas adheridas: Endesa Consumos: Electricidad Requisitos: – Evaluación de los servicios sociales. Más información Gobierno de Cantabria Administración: Federación de Municipios de Cantabria (FMC) Entidad gestora: Servicios sociales municipales. Empresas adheridas: Viesgo, Endesa, Gas Natural Fenosa, EdP e Iberdrola.

Consumos incluidos: Electricidad, Gas. Requisitos: – Informe social acreditativo de la situación de emergencia social. – Máximo 1.000€ por unidad familiar. Más información Junta de Castilla-La Mancha Administración: Consejería de Bienestar Social Entidad gestora: Servicios Sociales municipales, Cruz Roja.

  1. Empresas adheridas: Iberdrola, Gas Natural Consumos incluidos: Electricidad, Gas Requisitos: – Informe de los servicios sociales.
  2. Ayudas de 150€ por unidad familiar.
  3. Más información: Enlace 1 Enlace 2 Enlace 3 Junta de Castilla y León Administración: Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León.

Entidad gestora: Servicios sociales municipales. Empresas adheridas: Gas Natural, Iberdrola. Consumos incluidos: Electricidad, Gas Requisitos: – Valoración técnica de los servicios sociales municipales. Más información: Enlace 1 Enlace 2 Generalitat de Cataluña Administración: Generalitat de Catalunya Entidad gestora: Servicios Sociales municipales Empresas adheridas: Todas Consumos incluidos: Electricidad, Gas, Agua.

Potencia máxima contratada (4,6kW) Consumo máximo en función de número de miembros por suministro. Certificado / Informe extrema vulnerabilidad económica. Excluidos: Situación de conexión fraudulenta, consumos acogidos a convenios similares.

Más información Generalitat Valenciana Administración: Generalitat Valenciana. Entidad gestora: Servicios sociales de Ayuntamientos que soliciten las ayudas de la Comunidad Valenciana. Empresas adheridas: Todas Consumos: Electricidad, Gas, Agua. Requisitos: – Informe de los servicios sociales municipales.

Ingresos inferiores a 1,5 veces IPREM (11.182,71€/año) para unidades familiares y de convivencia. Ingresos inferiores a 2 veces IPREM (14.910,28€/año) para unidades familiares y de convivencia, en la que alguno de sus miembros tenga reconocida alguna discapacidad o se encuentre en situación de gran dependencia.

Documentación:

Última declaración de renta o documento acreditativo de los ingresos percibidos. Facturas de las suministradoras que no se pueden atender. Recibos de renta que no se pueden atender. Referencia catastral o documento que justifique el domicilio en el termino municipal.

Más información: Enlace 1 Enlace 2 Junta de Extremadura Administración: Ayuntamiento de Cáceres Entidad gestora: Servicios sociales. Empresas adheridas: Iberdrola. Consumos incluidos: Electricidad y gas. Más información Xunta de Galicia Administración: Xunta de Galicia.

Familias con ingresos inferiores al IPREM (6.390€/año). Máximo 200€. Máximo 2 mensualidades.

Más información Gobierno de La Rioja Administración: Gobierno de La Rioja: Subvenciones a entidades locales para evitar el corte de los suministros de energía a familias en riesgo de exclusión social. Entidad gestora: Ayuntamientos beneficiarios. Empresas adheridas: Todas. Consumos incluidos: Electricidad, Gas, Requisitos:

Ser beneficiario él o cualquiera de los miembros de su unidad familiar de convivencia de una pensión no contributiva Ser beneficiario él o cualquiera de los miembros de su unidad familiar de convivencia del ingreso mínimo de inserción o de las ayudas de inclusión social Ser beneficiario él o cualquiera de los miembros de su unidad familiar de convivencia de un subsidio por agotamiento de la prestación contributiva con responsabilidades familiares Ser beneficiario él o cualquiera de los miembros de su unidad familiar de convivencia de una renta activa de inserción. También podrán ser destinatarios finales de las ayudas, los titulares del contrato de suministro referidos en el apartado anterior que se encuentren en situación de exclusión social, en los supuestos que contemplen, en su caso, los reglamentos u ordenanzas que establezcan las entidades locales Las entidades locales concederán la ayuda a los destinatarios de la misma solo una vez en cada convocatoria, si bien podrán acceder a las dos modalidades distintas de ayuda Las ayudas para evitar el corte del suministro de gas ascenderá a un máximo de 100 euros por recibo mensual y de 300 euros por consumidor y año. Si en la unidad familiar hay menores a cargo el importe máximo será de 150 y 350 euros respectivamente. Las ayudas para evitar el corte del suministro eléctrico ascenderá a un máximo de 50 euros por recibo mensual y de 150 euros por consumidor y año. Si en la unidad familiar hay menores a cargo el importe máximo será de 100 y 200 euros respectivamente. A efectos de lo dispuesto en los apartados anteriores, en el caso de recibos impagados que correspondan a dos mensualidades, se imputará el 50% a cada mes. Las entidades locales podrán conceder ayudas por importe superior con cargo a sus propios presupuestos.

Más información Gobierno de Navarra Administración: Gobierno foral de Navarra. Entidad gestora: Servicios sociales municipales. Empresas adheridas: Iberdrola, CHC Energía, Gas Natural. Consumos incluidos: Electricidad, Gas. Requisitos: – Solicitud de los servicios sociales correspondientes.

  1. Ser beneficiarios de una prestación económica destinada a la atención de necesidades básicas de subsistencia en situaciones de emergencia social.
  2. Más información: Enlace 1 Enlace 2 Enlace 3 Gobierno Vasco Administración: Gobierno Vasco.
  3. Entidad gestora: Cruz Roja.
  4. Empresas adheridas: Todas.
  5. Consumos incluidos: Electricidad, Gas, Agua.

Requisitos: – 80€ durante un máximo de tres meses, que será ampliable a seis meses en función de la valoración y seguimiento del caso que haga la organización humanitaria. – El importe se ampliará a 150€ en caso de re-alta o para evitar el corte de suministro.

¿Cuándo pueden cortar el servicio de gas?

Preguntas Frecuentes y Respuestas

  • Suspensión y reconexión del servicio
  • ¿Me pueden suspender el servicio de gas natural si no pago en la fecha establecida?
  • Si, el servicio puede ser suspendido si no lo haces en la fecha límite que indica la factura.
  • ¿Cuánto se puede demorar la reconexión del servicio?
  • A partir del momento que el pago registre en el sistema, la compañía realiza la reconexión dentro de las 24 horas hábiles siguientes.
  • ¿Qué debo hacer para solicitar la reconexión del servicio, luego de haber pagado?
See also:  Que Significa Soñar Con Edificio En Ruinas?

Nada. No es necesario que llames porque la compañía procede a hacer la reconexión dentro de las 24 horas hábiles una vez el pago ingrese a nuestro sistema.

  1. ¿Qué debo hacer si no recibo la factura de servicio?
  2. Debes solicitar un duplicado de la factura en a través del enlace (si no estás registrado, regístrate), redes sociales facebook y twitter o en cualquiera de los puntos de atención presencial, Cades o Supercades.
  3. ¿Puedo pagar la factura después de la fecha de vencimiento?

Si, puedes hacerlo a través de los diferentes canales de la Red Multicolor. Para mayor información consulta, en la sección Servicios a Tarjetahabientes, opción Pago de Servicios. Recuerda que después de la fecha límite de pago, puede suspenderse el servicio y deberás asumir el costo de la reconexión.

  • ¿Dónde puedo consultar las tarifas de reconexión?
  • ¿Puedo manipular los dispositivos del centro de medición?
  • No puedes manipular ningún dispositivo del centro de medición, este trabajo solo lo realiza personal de la Vanti; en caso de emergencia, si fuera necesario, puedes cerrar la válvula.
  • ¿Puedo realizar arreglos en la instalación interna y gasodomésticos?

Debes hacer estos arreglos solo con firmas instaladoras registradas ante la Superintendencia de Industria y Comercio. El mantenimiento de la instalación interna y los gasodomésticos son responsabilidad del usuario. ¿Debo hacerle pagos al personal técnico de la empresa? No. Todos los cobros se realizan exclusivamente a través de la factura.

  1. ¿Debo firmar algún documento durante las visitas de suspensión y reconexión?
  2. Únicamente debes firmar las hojas de trabajo presentadas por el técnico en el momento de la suspensión y la reconexión.
  3. ¿Qué es paquete de asistencias y qué servicios me ofrece?

Es un producto diseñado para tu tranquilidad. Busca verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones internas y gasodomésticos de las viviendas; incluye la revisión preventiva anual, asistencia domiciliaria y la Revisión Periódica; se puede pagar a través de la factura del servicio.

Para mayor información consulta en ¿En qué consiste la Revisión Preventiva anual que ofrece el paquete de asistencias? Es una visita anual en la que se verifica el correcto funcionamiento de la instalación interna y gasodomésticos (estufa, horno, calentador de agua, entre otros) así como del centro de medición.

Es realizada por técnicos especializados de Vanti. Revisión Periódica de gas (antes Revisión Técnica Reglamentaria -RTR-) ¿Qué es la Revisión Periódica, cuál es su objetivo y cuándo debe realizarse? Es una inspección que debes contratar para verificar el correcto funcionamiento de la instalación interna y de los gasodomésticos; su objetivo es velar por tu seguridad y la de tu familia.

  • Producto de la Revisión Periódica, si se aprueban las condiciones de la instalación interna y de los gasodomésticos, debe emitirse un Certificado de Conformidad, el cual debe ser enviado a la Distribuidora por parte del OIAC. Por disposición regulatoria, la compañía se verá en la obligación de suspender el servicio en caso de no contar con este Certificado antes del plazo máximo indicado; el costo de la suspensión y la reconexión lo podrás consultar en
  • Recuerda que la seguridad es un compromiso de todos.
  • ¿Cuál es el costo de la Revisión Periódica?
  • Las Tarifas de la Revisión Periódica las podrás consultar haciendo,
  • ¿Qué debo tener en cuenta en el momento de atender la visita de Revisión Periódica?
  • Debe estar presente una persona mayor de edad.
  • Debe permitirse el libre acceso al Centro de Medición.
  • Si tienes Paquete de asistencias, te recordamos que tanto la Revisión Periódica como las reparaciones definidas dentro de las coberturas del producto, están incluidas.

¿Qué pasa si en la Revisión Periódica se encuentran defectos? Defectos críticos. El Distribuidor debe suspender el servicio cuando el Organismo de Inspección Acreditado reporta que la instalación no cumple con los requerimientos para ser certificada y tiene defectos críticos o definidos en el reglamento técnico como causales de suspensión del servicio.

  1. Defectos no críticos.
  2. Si se encuentran defectos no críticos que no comprometen la seguridad en el suministro de gas natural, tendrás máximo dos meses para corregirlos sin superar el plazo máximo establecido en la regulación; de lo contrario, se suspenderá el servicio.
  3. ¿Debo pagar por la suspensión y reconexión del servicio efectuadas durante el proceso de Revisión Periódica? Sí.

La Distribuidora podrá cobrar un cargo por suspensiones y reconexiones efectuadas durante el proceso de Revisión Periódica, conforme con las tarifas previamente publicadas. ¿Qué debo hacer para realizar las reparaciones? Las reparaciones las deberás contratar con una firma inscrita ante la Superintendencia de Industria y Comercio; si lo deseas, puedes contratar este servicio con firmas instaladoras que tengan convenio con Vanti y su costo será financiado a través de la factura.

Realizadas las reparaciones, deberás programar con Vanti o con el organismo de inspección respectivo una nueva visita de inspección. ¿Puedo solicitar una revisión diferente a la Revisión Periódica? Si. En cualquier momento puedes solicitar una visita para verificar el correcto funcionamiento del sistema de gas natural en tu hogar.

Vanti también ofrece este servicio. El costo de esta inspección podrás consultarlo en

  1. y será cargado en la factura.
  2. Visita Técnica de Rehabilitación (VTR)
  3. ¿Qué es la Visita Técnica de Rehabilitación (VTR)?

Es la visita realizada por la Distribuidora mediante la cual se verifica el estado actual de las instalaciones internas, el funcionamiento de los gasodomésticos y el centro de medición de un inmueble, con el fin de realizar la rehabilitación del servicio en las condiciones de calidad y de seguridad exigidas por la regulación vigente, cuando este haya sido suspendido preventivamente por seguridad, por mutuo acuerdo, o por solicitud del suscriptor o usuario.

  1. El costo de cada visita técnica para la rehabilitación del servicio estará a cargo del suscriptor o usuario.
  2. ¿Cada cuánto debo realizar mantenimiento a los gasodomésticos? Los mantenimientos periódicos de los gasodomésticos debes hacerlos de acuerdo con las especificaciones del manual del fabricante; la recomendación es que sea una vez al año.

Si se presentan fallas en su funcionamiento, debes solicitar la reparación inmediatamente. Si hago alguna modificación a la instalación interna o me instalan un gasodoméstico nuevo, ¿qué debo hacer? Debes solicitar una revisión con un Organismo de Inspección Acreditado para verificar las condiciones de seguridad y adicionalmente debes informar a la Distribuidora.

  • ¿En dónde puedo encontrar mayor información relacionada con la Revisión Periódica?
  • En
  • Lectura y facturación del servicio
  • ¿Qué ocurre cuando no se puede tomar la lectura de mi medidor?
  • Cuando el medidor se encuentra en un lugar de difícil acceso y no se puede realizar la lectura, se promedia el consumo de los últimos 6 meses para establecer el valor a pagar, de acuerdo con la normativa vigente.
  • ¿Qué debo hacer si hay un incremento en el consumo facturado? Debes realizar los siguientes pasos:
  • Verifica si durante el período facturado se presentó alguna de las siguientes situaciones: aumento temporal o permanente del número de habitantes en tu hogar, instalación de nuevos gasodomésticos, mayor utilización del servicio, visitas asociadas con la detección de fugas y/o todas aquellas que puedan haber contribuído al aumento del consumo habitual.
  • Recuerda que la variación del precio del gas está atado a la Tasa de Cambio o variación del precio del dólar.

Si al revisar las recomendaciones anteriores, no encuentras un motivo por el cual se justifique el incremento de consumo, entonces:

  • Revisa la marca y el número de medidor registrados en tu factura.
  • Verifica que sean los mismos que aparecen en el medidor que tienes instalado; si acceder al medidor reviste algún riesgo para tu integridad, abstente de hacer la verificación. Si no coinciden, comunícate con la Línea de Atención al Cliente para realizar las acciones correctivas pertinentes.
  • Si los datos registrados en la factura y los datos de identificación del medidor (marca y número) coinciden, compara la lectura que está en el medidor con la que aparece en tu factura; si es menor a la que aparece en la factura, debes comunicarte con la Línea de Atención al Cliente e informar la lectura registrada para que procedamos con la corrección.
  • Recuerda: si tú inmueble está desocupado, debes comunicarte con la Línea de Atención al Cliente e informar para que sea tenido en cuenta durante el proceso de la toma de lectura.
  1. ¿En dónde puedo consultar los sitios para pagar la factura?
  2. En siguiendo el enlace Hogar/Servicio al Cliente o al respaldo de la factura.
  3. ¿Cuántas fechas límites existen para pagar mi factura?
  4. Hay una sola fecha límite de pago, después de la cual, en caso de no cancelar, se procede a la suspensión del servicio.
  5. ¿En dónde puedo conocer más aspectos de la factura?
  6. En enlace Hogar/Servicio al Cliente/Conoce tu factura, o en cualquiera de los puntos de atención presencial, Cades o Supercades.
  7. ¿Si tengo créditos vigentes, en qué parte de la factura puedo visualizar el saldo y el valor de las cuotas que estoy pagando?

El saldo y el valor de las cuotas las puedes ver en el recuadro titulado “Saldo créditos vigentes”. Allí mismo se informa el código del concepto que da origen al crédito, el capital anterior, el actual, la tasa de interés aplicada y como referencia, la tasa máxima permitida por la Superintendencia Financiera.

  • 129-INTERNA Y/O ARTEFACTO (Instalación interna y gasodomésticos adquiridos).
  • 598-CARGO POR CONEXIÓN (Derechos de conexión).
  • 155-CARGO DEUDA VENCIDA (Convenios de pago por deudas anteriores).
  • 122-ADECUACIÓN INTERNA (Reparaciones realizadas en el predio).

Un ejemplo práctico para comprender las cuotas canceladas y pendientes por pagar, es: 598-CARGO POR CONEXIÓN (007/036): el número 007 equivale a las cuotas liquidadas, es decir, seis cuotas canceladas y la séptima es la que pagarás con la factura actual.

El número 036 equivale a las cuotas acordadas; la cifra anunciada es el monto de la cuota que está siendo cobrada y será el valor en que se disminuye la deuda; situación que podrás validar con la diferencia entre el capital anterior y el capital actual de la deuda, recuadro “Saldo créditos vigentes”.

En el renglón inferior “INT.CARGO POR CONEXIÓN”, se discrimina el valor de los intereses causados.

  • ¿Cómo puedo solicitar el duplicado de la factura?
  • Lo puedes solicitar en enlace Oficina Virtual (si no estás inscrito, regístrate) o en cualquiera de los puntos de atención presencial, Cades o Supercades.
  • ¿Quién fija la tarifa que me cobran por el servicio de gas natural?
  • La tarifa que cobra el distribuidor por este servicio es fijada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas –CREG-, lo que quiere decir que la empresa no puede fijar el precio.
  • ¿Dónde puedo consultar la tarifa que me cobra la Distribuidora?
  • La tarifa definida por la CREG la puedes consultar en enlace Distribución gas natural/Tarifas de distribución.
  • ¿Quién vigila la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios?
  • La Distribuidora es vigilada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
  • En cuanto a los conceptos no inherentes al servicio (productos comerciales, servicios de financiación y derechos del consumidor, entre otros), dentro de la competencia establecida en la ley, la Superintendencia de Industria y Comercio también ejerce inspección, vigilancia y control.
  • Contáctanos en nuestras redes sociales y
  • ¿Cuánto cuesta la reproducción a color de una factura?
  • En cuanto a costos de reproducción, solamente se tiene contemplado el duplicado de factura cuando el cliente lo desea a color y por motivos atribuibles al cliente (daño de la factura, pérdida), para los demás duplicados es gratuito.

: Preguntas Frecuentes y Respuestas

¿Cuántas facturas tienen que deber para que te corten el gas?

Sentencia del Tribunal Supremo – Recuerda el Tribunal Supremo en una nueva sentencia que para cortar el suministro de gas debe existir una situación de impago de las facturas por consumo de gas durante, al menos, dos meses desde que se efectuó el requerimiento de pago. Pero además, puntualiza, el requerimiento de pago ha de ser no solo fehaciente y con constancia de su recepción, sino que en él se deberá precisar, además, la fecha a partir de la cual se cortará el suministro de gas natural en caso de permanecer el impago.