Conjunto de piedras, escombros, bloques rotos que sirven de material de relleno.
¿Cuáles son los materiales pétreos en la construcción?
Ejemplos – Algunos tipos de materiales pétreos son el mármol, el granito, la pizarra, el vidrio, el yeso y el concreto u hormigón, entre una gran gama de materiales que se pueden procesar y cada uno de ellos cumple una función importante y singular en el área de la construcción.
¿Qué quiere decir materiales pétreos?
Los materiales pétreos son las piedras naturales, se obtienen de rocas y se utilizan sin apenas sufrir transformaciones. Se emplean normalmente en construcción. Se clasifican según su forma en tres categorías: bloques, losetas o en forma de gránulos.
¿Dónde se utilizan los materiales pétreos?
Los pétreos: ¿Qué son y cómo se obtienen? – Los pétreos son materiales de construcción que se obtienen a partir de rocas, básicamente se utilizan para construcciones de obras civiles o arquitectónicas y es un material apreciado en la ornamentación. El proceso para extraer los materiales pétreos en canteras es el siguiente:
- En primer lugar se realiza la extracción. Las rocas se remueven de la corteza de la cantera con la utilización de máquinas o a través de explosiones controladas.
- Luego se pasa a la trituración. En esta parte del proceso de extracción se consiguen los trozos homogéneos.
- La siguiente parte en el proceso de extracción de los pétreos es el cortado. Los bloques más grandes se cortan para reducir sus dimensiones hasta llevarlo al tamaño adecuado.
- En la parte del desbaste se realiza el pulido de la roca
- Para darle un acabado se eliminan las irregularidades que quedaron de los pasos anteriores para luego guardar las rocas.
- Transportar las rocas es la parte final del proceso de extracción.
¿Cómo pueden clasificarse los materiales pétreos?
Los materiales pétreos utilizados en construcción se clasifican en piedras naturales y piedras artificiales.
¿Qué significado tiene la palabra pétrea?
Este adjetivo refiere a aquello que está constituido o recubierto por rocas o piedras. También puede nombrar a lo que tiene un aspecto rocoso.
¿Qué es losas pétreas?
Son losetas de concreto modificado, aligerado, listas para colocarse, resistentes a la intemperie, coloreadas con pigmentos inorgánicos integrados en toda la pieza.
¿Cuáles son los distintos tipos de materiales?
Materiales – En la naturaleza existen una infinidad de materiales que pueden componer a los distintos tipos de roca, de suelo o de yacimientos minerales que son acumulaciones de petróleo, asfalto, gas natural, etc. Los materiales se dividen en dos tipos, los naturales y los sintéticos o más bien dicho, materias primas naturales que se obtienen de la naturaleza y que el hombre las utiliza a su antojo y la materia prima sintética, que es elaborada por el hombre, mediante la manipulación y a veces mezcla de materia prima natural.
¿Qué material es el concreto?
Concreto El concreto es una mezcla de materiales como la arena, grava y gravilla (también llamados agregados), y cemento, que sirve como aglutinante. El concreto es un material que para endurecer sólo necesita agua durante el mezclado, es por eso que también puede ser utilizado bajo el agua.
- Puede tomar casi cualquier forma si se vierte en un molde o encofrado y se transforma en piezas prefabricadas para la construcción.
- Como un concreto especial mezclado con materiales de relleno y de alta dureza, ofrece un sólido fundamento para los edificios.
- En cambio, el hormigón armado y el hormigón precomprimido resisten grandes fuerzas de tensión en la construcción de techos amplios y en la edificación de viaductos.
: Concreto
¿Cuáles son los tres tipos de rocas?
Según su origen se clasifican en 3 tipos: las rocas ígneas, las rocas sedimentarias y las metamórficas (Bowen & Schairer, 1956).
¿Cómo se pueden clasificar los materiales de construcción?
– Naturales : Rocas, arena, grava, arcilla. – Artificiales: Piedra triturada, arena, piedra cantera, morteros, Hormigones. Aglomerantes: Cemento, Cal, yeso, arcilla, asfalto. Materiales Artificiales Aglomerados: Bloques, ladrillos, adoquines, elementos prefabricados, morteros y concretos etc.
¿Cómo se protege el material petreo?
Encuentra aquí información de Limpieza y conservación de pétreos naturales para tu escuela ¡Entra ya! INTRODUCCIÓN Uno de los grandes en debate dentro de la conservación del patrimonio cultural tangible lo constituye lo relativo a los monumentos construidos en base a piedra.
En este apartado se presenta algunos de los elementos empleados para su conservación. CONSOLIDACIÓN El proceso de consolidación es una de las actividades más importantes que se realizan en el área de restauración de monumentos históricos. La consolidación se define como: “La operación consistente en impregnar los materiales pétreos, deteriorados con sustancias químicas penetrantes a fin de restablecer la cohesión, resistencia y firmeza que con el tiempo y los factores ambientales se han ido perdiendo entre las partículas constituyentes de dichos materiales”.
La función ideal de un material consolidante es por tanto, fortificar las piedras debilitadas mientras se protege la superficie contra el ataque de los agentes atmosféricos y agua por medio del llenado de grietas y fisuras, así como la formación de una película coherente que cubra tanto la superficie como los poros del material.
- La película debe unirse a la topografía superficial y químicamente formando enlaces fuertes y débiles que restablezcan la solidez de la estructura granular.
- La hidrofugación, un caso especial de la consolidación, consiste en aplicar de igual forma una sustancia formadora que posea además, un grupo hidrofóbico limitando aun más la capacidad de la piedra de absorber agua del medio.
Una característica importante que se debe cumplir es que el material después de ser tratado debe ser capaz de “respirar”, situación que permiten los geles alcoxisilánicos manteniendo abiertos algunos poros por donde se efectúan el intercambio de gases con el medio.
La hidrofugación entonces no se ha de lograr, sellando completamente los poros, sino evitando la humectación de sus paredes. Con el paso del tiempo se han ido empleando gran variedad de materiales, incluyendo compuestos orgánicos, polímeros orgánicos, alcoxisilanos, resinas y ceras; en algunas ocasiones por separado y en otras en combinación con ellos.
Debido al creciente interés en preservar monumentos históricos y a la señalada aceleración en los procesos de deterioro, el uso de los alcoxisilanos en los últimos tiempos ha ido en aumento.
- De manera paralela al desarrollo de nuevos productos crece también la preocupación acerca de la utilización de sustancias que en vez de solucionar los problemas de deterioro, perjudique a corto o largo plazo a monumentos de alto valor histórico.
- Tipo de consolidantes
- De acuerdo a sus propiedades químicas se dividen en cuatro grupos:
Materiales Inorgánicos. La mayoría de estos consolidantes, producen una fase blanca insoluble en la superficie y dentro de los poros de la piedra, ya sea por precipitación de una sal o reaccionando químicamente con la piedra. Por ejemplo, consolidantes que resultaran en la formación de una fase de sílice eran usados para consolidar piedras areniscas y aún se utilizan el carbonato de calcio (como agua de cal) y el hidróxido de bario para consolidar piedras de naturaleza caliza.
Los éxitos alcanzados al consolidar materiales areniscos con compuestos inorgánicos fueron pequeños y en algunos casos se vieron acelerados los procesos de deterioro. Algunas de las causas son la formación de costras duras, estratificación de las capas, formación de sales solubles como subproductos de reacción, crecimiento de las sales precipitadas y la muy cuestionable capacidad de unir las partículas deterioradas del material.
Polímeros orgánicos sintéticos. Son dos los tipos generales de sistemas de polímeros orgánicos sintéticos para consolidar materiales pétreos. En el primero se lleva a cabo a parte la polimerización de los monómeros, se construye entonces una disolución con disolventes apropiados y posteriormente se aplica a la piedra; el polímero se va depositando en huecos y poros mientras se evapora el disolvente.
- El segundo tipo comprende moléculas orgánicas monoméricas que se aplican ya sean por sí solas o en algún disolvente y se polimerizan una vez dentro de los poros y huecos de la piedra.
- Los termoplásticos son los polímeros orgánicos más comúnmente usados en la consolidación de materiales.
- Un termoplástico es un material que puede ser restructurado por la aplicación de calor sin que tenga cambios significativos en su estructura.
Ejemplos de termoplásticos son el policloruro de vinilo (PVC), el polietileno (PE), el nylon, el poliestireno (PS) y el polimetilmetacrilato (PMMA). Algunos consolidantes orgánicos han probado mejorar significativamente las propiedades mecánicas de las piedras deterioradas; sin embargo, muchos de ellos son degradados por el oxígeno y la radiación ultravioleta.
- Ceras. Las ceras fueron aplicadas sobre las piedras desde hace más de 2000 años en Egipto con fines de protección.
- Producen repelencia al agua muy drástica y pueden llegar a incrementar un poco la resistencia a la compresión de las piedras porosas.
- Se aplican disueltas en disolventes orgánicos en piedras preferentemente precalentadas, con el objeto de alcanzar mayor profundidad de penetración.
Los principales problemas encontrados al útil izar ceras en la conservación de monumentos son su tendencia a reblandecerse con temperaturas ambientales altas, su repelencia casi total al agua (que puede provocar inmovilización y acumulación de sales) y su gran capacidad para atrapar polvo y suciedad.
Alcoxisilanos. Son considerados por la mayoría de los restauradores de monumentos como los mejores consolidantes para las tobas. Aún es discutible la aplicación en rocas calizas. Las principales razones para considerarlos los mejores son su capacidad para penetrar profundamente dentro de los poros y el hecho de que su polimerización puede ser retardada hasta que se ha alcanzado la profundidad deseada.
Los productos de esta polimerización son de la misma naturaleza de las rocas silícicas y son capaces de formar enlaces siloxano con la matriz mineral deteriorada del material.
- Los alcoxisilanos son una familia de sustancias monométricas que reaccionan con el agua en presencia de un catalizador.
- Son tres los alcoxisilanos usados comúnmente para consolidar piedras: el tetraetoxisilano, el metiltrietoexisilano y el metiltrimetoxisilano.
- LIMPIEZA:
- La protección de de la superficie externa de un monumento comienza por el mantenimiento de la superficie libre de suciedades y elementos extraños.
- La limpieza por lo tanto tiene como objetivo eliminar la suciedad y los productos nocivos.
- Antes de acometer la limpieza, deben hacerse algunos planteamientos previos:
- -En relación con el valor artístico del objeto.
- -En relación con la naturaleza de la piedra y de productos a eliminar.
- -Origen causa y entidad del deterioro.
- -Valoración de la interacción del método elegido con el material.
- Es importante que:
1. La limpieza sea lo suficientemente lenta para permitir que el restaurador puede controlar sus efectos.2. El método empleado no genere productos nocivos para la conservación de la piedra.3. El método no produzca alteraciones o modificaciones en la superficie de la piedra.
a) Métodos mecánicos: Estos métodos de limpieza emplean energía mecánica para eliminar la suciedad del material. Los principales métodos son: -Métodos mecánicos sencillos(bisturí, cepillo): Se llevan a cabo mediante agua sin presión y con detergentes de PH neutro. -Chorro de arena: Puede aplicarse en húmedo o en seco.
Consiste en la aplicación de una mezcla de arena y agua. El chorro de arena seca es muy difícil de controlar y puede eliminar además de la suciedad, parte de la piedra del sustrato. La arena de sílice es la más adecuada y deben escogerse secciones de granos de gran esfericidad y diámetros adecuados.
- b) Métodos basados en el agua: Gracias a la acción disolvente del agua, ésta pude emplearse como método de limpieza efectivo. Los principales métodos son:
- -Chorros de agua a presión: Es un método muy eficaz para eliminar costras con sales solubles(mármoles), aunque es poco efectivo para eliminar costras muy gruesas.
- El método consiste en la aplicación de un chorro de agua a presión sobre la superficie a tratar durante un periodo de tiempo suficiente para eliminar o ablandar la suciedad.
- -Lluvia de agua: Es poco aconsejable, requiere gran cantidad de agua y puede tener efectos secundarios sobre el material a tratar, ya que se le aplica agua sin presión hasta que los depósitos de suciedad reblandecen.
-Agua nebulizada: Es una limpieza no agresiva, deberá controlarse en todo momento el tiempo de actuación en función del estado de la piedra. La capacidad de disolver costras negras con este método es muy alta. -Vapor de agua: Este método sólo puede emplearse en edificios de escaso valor artístico, ya que sus efectos son difíciles de controlar.
c) Métodos basados en la aplicación de productos químicos: Se usan en casos especiales y requieren la supervisión de expertos, ya que los productos químicos pueden causar daños irreversibles. Están indicados sólo en casos de urgencia, sobre los monumentos de mérito. Los principales métodos son: -Agentes ácidos: Ácidos y sales ácidas que reaccionan con las costras negras y las disuelven.
Los ácidos que más usualmente nos encontramos son, además del ácido clorhídrico, el fosfórico, el fluorhídrico y el acético. -Agentes básicos: El más usado es la sosa caústica, su efecto resulta efectivo en las calizas, mármoles y morteros para eliminar las costras de yeso.
Tensoactivos: Son capaces de ablandar la suciedad, rebajando la tensión superficial del material tratado. Son dentro de los productos químicos los de uso más frecuente. d) Métodos basados en disolventes orgánicos: Se utilizan disolventes orgánicos capaces de eliminar aceites. Son muy utilizados para la limpieza de grafitos y pintadas.
e) Cataplasmas: Son compresas que se embeben en agua u otros preparados. Suelen ser de materiales absorbentes, presentan gran superficie específica y, por tanto, pueden absorber gran cantidad de agua y otros líquidos. Suelen utilizarse para eliminar estatuas relieves.
Cataplasmas de papel: Consiste en la aplicación de una pasta de papel. El producto será absorbido de esta forma por el material; una vez seca la cataplasma se invierte el proceso, y la solución con la suciedad del material ya disuelta en ella, será absorbida por el papel. Este proceso se repetirá tantas veces como sea necesario.
-Arcillas absorbentes: Absorben gran cantidad de agua. El proceso es el siguiente: 1. Aplicación de una primera capa de suspensión líquida de arcilla.2. Segunda capa de pasta de arcilla humedecida.3. Tela de gasa.4. Aplicación de una capa de algodón.5. Y en último lugar todas las capas son cubiertas con plásticos con orificios de ventilación.6.
Una vez secada la arcilla se retira la cataplasma y se lava con agua para eliminar la pasta. Actúa sobre profundidades de 1 mm. -Cataplasmas biológicas: Es similar a la cataplasma de arcilla, junto a ésta se le aplica una solución de agua, urea y glicerina. Esta pasta se aplica en capas de 3 cm. -Resinas intercambiadoras de iones: Este método es muy útil para eliminar depósitos calcáreos.
f) Aplicación de rayos láser: La aplicación de este método nos permite realizar la limpieza de la superficie sin tener contacto con ella; es un método por tanto seguro y eficaz. Unas de las principales ventajas son la facilidad de la limpieza, la inexistencia de medios adicionales y el buen resultado obtenido en su utilización en superficies muy deterioradas.
Es muy efectivo contra las costas negras. De todas formas por su modernidad, coste y cierta complejidad, no es factible por el momento, su generalización. g) Aplicación de ultrasonidos: Consta de una espátula que produce vibraciones ultrasónicas, pudiendo aumentar su efecto mediante un pequeño chorro de agua.
Se opera prácticamente sin rozar la piedra. Este sistema por su precisión y delicadeza está indicado en monumentos de gran valor y en trabajos delicados. Dada su gran lentitud es aconsejable utilizarlo sólo con objetos de pequeñas dimensiones.
- h) Biocidas:
- Este tipo de tratamiento son aplicados con el fin de eliminar el biodeterioro; para que su aplicación sea correcta deben de conseguir frenar el crecimiento de organismos en las superficies.
- TENDENCIAS
- Encimera Silestone.
- Toda la producción de Silestone incorpora ya el principio activo que garantiza la propiedad antibacterias, único por sus propiedades para inhibir el crecimiento de bacterias potencialmente dañinas.
- Gracias a esta característica, Silestone® es un material idóneo para su aplicación en lugares donde se manipulan alimentos y otros productos relacionados con la higiene, como encimeras de cocina y baño, la hostelería e instalaciones de centros hospitalarios o laboratorios, en los que es necesario mantener un nivel muy alto de higiene y facilitar el trabajo de mantenimiento.
Silestone es el líder mundial en superficies de cuarzo. Gracias a la extensa red de Cosentino, la marca Silestone puede encontrarse en cualquier lugar del mundo. Una piedra tan única que solo puede resultar de la combinación de lo mejor de la naturaleza tiene para ofrecer con la mas avanzada tecnología. Silestone tiene una apariencia sofisticada, el tacto y el peso de la piedra natural, pero con una calidad superior. Compuesto en un 94% por cuarzo natural, uno de los elementos mas resistentes y bellos en la naturaleza, Silestone permite crear desde la más bella encimera de cocina hasta el más innovador proyecto comercial. La consistencia de su color es incomparable a cualquier otra piedra natural. Silestone está disponible en tablas de 304cm x 138cm y 327cmx 161cm, en tres grosores distintos: 12, 20 y 30 mm. no todos los colores están disponible en esta medida, por favor, consultar con el marmolista. |
Cuarzo El cuarzo es un material derivado de la cristalizacion magmática del calcáreo. Se encuentra en estado puro o presente en otros componentes. Por su elevada dureza y por su resistencia a los ácidos, es utilizado para la fabricación de los más variados productos que requieren precisión y altas prestaciones. Este cuarzo es el principal componente de las tablas silestone. |
Encuentra aquí información de Limpieza y conservación de pétreos naturales para tu escuela ¡Entra ya!
¿Qué es pétreos y ejemplos?
Pétreo (del latín Petreus;) es aquél material proveniente de la roca y se utilizan sin apenas sufrir transformaciones, regularmente se encuentran en forma de bloques, losetas (teyolote, pizarra) o fragmentos de distintos tamaños (canteras y gravas).
¿Cuáles son las características de los materiales pétreos?
Características generales de los materiales pétreos para su uso en la construcción – Deben ser compactos, homogéneos y tenaces, y preferiblemente de grano fino. Carecerán de grietas y restos orgánicos. No deben estar atronados por causa de los explosivos empleados para su extracción.
- Deben tener la resistencia adecuada a las cargas permanentes o accidentales que sobre ellas vayan a actuar.
- No deben ser absorbentes ni permeables, y la cantidad de agua absorbida nunca será superior al 4,5% de su volumen.
- Serán resistentes a la acción de los agentes atmosféricos.
- Deben resistir al fuego sin estallar.
Deben reunir las condiciones necesarias para ser tratados fácilmente.
¿Cómo se comercializan los materiales pétreos?
La comercialización se realiza a nivel local mediante intermediarios que tienen ya conocido el mercado y cuentan con flotilla propia para el transporte.
¿Qué tipo de materiales son pétreos y cerámicos?
Cerámicos y pétreos Las baldosas cerámicas son piezas planas y rígidas fabricadas con arcillas, sílice, feldespatos, colorantes y otras materias primas. Se utilizan como pavimentos para suelos interiores o exteriores y como revestimientos de paredes y fachadas.
- Los revestimientos de piedra natural que se aplican en interiores suelen tener un acabado pulido que les confiere mayor resistencia a la humedad y a la abrasión.
- Se utilizan más comúnmente en encimeras de baños o cocinas, pero existen también diversas soluciones para el revestimiento de paredes y suelos.
Los tipos de piedra natural más utilizados en la industria de la construcción son el granito, el mármol y las superficies de cuarzo. Tanto la cerámica como los materiales pétreos son incombustibles, inertes y altamente resistentes a altas temperaturas y al paso del tiempo.
¿Qué son los agregados pétreos en el concreto?
Revista Ingeniería de Construcción Vol.25 N°2, Agosto de 2010 www.ing.puc.cl/ric PAG.215-240 Caracterización morfológica de agregados para concreto mediante el análisis de imágenes Maria Patricia León, Fernando Ramirez** *Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
- COLOMBIA ** Universidad de Los Andes, Bogotá.
- COLOMBIA Dirección de Corespondencia: RESUMEN La morfología de los agregados influye en las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido, sin embargo no se ha establecido una correlación entre parámetros de forma y características del concreto de manera que la incidencia de la forma sea tenida en cuenta en el diseño de la mezcla.
La medición de la forma por los métodos tradicionales es subjetiva, por esta razón últimamente se han utilizado tecnologías de análisis de imágenes para determinar las características de forma de las partículas. En este estudio se determinaron las características morfológicas de diferentes agregados usando los métodos tradicionales y el de análisis de imágenes con los descriptores de Fourier, y se determinaron las propiedades mecánicas de concreto preparado con agregados de diferente forma con el fin de evaluar la influencia de esta en las propiedades del concreto fresco y endurecido.
- Los resultados indican que las propiedades mecánicas no se ven afectadas de manera importante por la forma de los agregados, sin embargo, influye significativamente en la trabajabilidad.
- Palabras Clave: Concreto, morfología de agregados, análisis de imágenes, resistencia a la compresión, trabajabilidad 1.
Introducción Los agregados pétreos son componentes fundamentales del concreto hidráulico, del concreto asfáltico y de las bases granulares. Sus características afectan no solo las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido sino también el costo del mismo.
Los agregados conforman entre el 70% y el 80% del volumen del concreto, razón por la cual es importante conocer sus propiedades y la influencia de las mismas en las propiedades del concreto para optimizar no solo su uso y explotación, sino también el diseño de mezclas de concreto. Las características de los agregados en cuanto a su forma, textura y gradación influyen en la trabajabilidad, en el acabado, en la exudación y en la segregación del concreto fresco y afectan la resistencia, la rigidez, la retracción, la densidad, la permeabilidad y durabilidad del concreto en estado sólido (Quiroga, 2003).
El componente más costoso del concreto es el cemento. La pasta de cemento (cemento y agua) es el elemento que llena los vacíos entre los agregados, provee la trabajabilidad del concreto en estado fresco y proporciona la adherencia o pega entre los agregados una vez el concreto se endurece.
El porcentaje de vacíos de una mezcla de agregados está principalmente relacionado con su gradación, forma y textura (De Larrard, 1999). Los vacíos generados en mezclas de agregados con partículas aplanadas y alargadas generalmente son mayores que en mezclas con partículas redondeadas y por lo tanto la demanda de pasta de estas últimas para alcanzar una trabajabilidad dada y para obtener una adecuada pega entre agregados será menor.
El uso de dosificaciones bajas de pasta (dentro de ciertos límites), además de la reducción en costos de producción, tiende a generar menos problemática relacionada con fisuración, calor de hidratación, y durabilidad. En las últimas décadas técnicas de análisis de imágenes han sido utilizadas para evaluar la forma y la textura de partículas.
A partir de estas técnicas se han obtenido índices de forma, angularídad y textura que definen cuantitativamente estas propiedades. Los métodos de diseño de mezclas de concreto usados en la actualidad no consideran de una manera directa el efecto de la forma y de la textura de los agregados, por ejemplo en el caso del método de diseño del ACI 211.1 (1991) se tiene en cuenta parcialmente el efecto de la forma al involucrar el módulo de finura de las arenas y la masa unitaria compacta de los agregados, sin embargo este método no establece variaciones en la cantidad de agua debido a estos factores.
Esta problemática sumada a las limitaciones con las que cuentan algunas ciudades en cuanto al suministro de agregados por fuentes de explotación insuficientes, el alto costo económico y el impacto ambiental generado por la explotación, hacen que sea necesario conocer de manera precisa las características de los agregados y la influencia de las mismas en las propiedades del concreto de tal manera que esta información sea considerada de manera explícita y racional en el proceso de diseño de mezclas de concreto.
- El objetivo general de este estudio es la caracterización morfológica de los agregados usados para mezclas de concreto hidráulico y la estimación de su influencia en las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido.
- Este proyecto comprende la caracterización físico-mecánica de agregados triturados de diferentes fuentes usados en la producción de concretos en Bogotá, el registro e interpretación de imágenes digitales de los agregados de cada una de las fuentes seleccionadas para obtener sus características de forma, la caracterización del concreto en estado fresco (asentamiento), y la caracterización mecánica del concreto endurecido (módulo de elasticidad y resistencia a la compresión), para finalmente evaluar la influencia de las características morfológicas de los agregados en las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido.2.
Marco teórico 2.1 Efecto de la forma de los agregados en el concreto Las características de los agregados tienen un efecto significativo en el comportamiento del concreto en estado fresco y endurecido. Las principales características de los agregados que afectan las propiedades del concreto son forma y textura, gradación, absorción, mineralogía, resistencia y módulo de elasticidad, tamaño máximo, gravedad específica, resistencia al ataque de sulfatos y dureza.
- En la medida en que se determine la influencia de cada una de estas propiedades en el comportamiento del concreto, será posible realizar diseños de mezclas más económicos.
- Para lograr una mezcla de concreto óptima se requieren entre otras condiciones que la compacidad de la mezcla de agregados sea la máxima posible con una trabajabilidad adecuada de forma que se minimice la cantidad de pasta de cemento requerida para la pega de los agregados.
Igualmente se requiere que sus componentes satisfagan características que permitan que la mezcla de concreto sea durable y cumpla con los requisitos de trabajabilidad y resistencia establecidos durante el diseño. La estimación de la compacidad de una mezcla granular es un problema fundamental para el manejo y conocimiento del concreto (Andersen y Johansen, 1991), y depende de 3 parámetros fundamentales: tamaño y distribución de los granos, forma de los granos (morfología y textura) y método de compactación de la mezcla de concreto.
- A mayor contenido de vacíos el concreto requiere más pasta de cemento.
- Se ha encontrado que el requerimiento de pasta de cemento se reduce alrededor de 4% a 5% cuando se utiliza agregado cúbico en vez de agregado alargado y aplanado (Hudson, 1998).
- Así mismo, como la forma de las partículas afecta la compacidad de la mezcla de agregado, esta tiene una alta incidencia en la demanda de pasta de cemento y por lo tanto en los costos del concreto, y afecta también la trabajabilidad y las propiedades mecánicas concreto.
La forma y textura de los agregados afectan la masa unitaria compacta y por lo tanto juegan un papel importante en el desempeño del mortero y del concreto en estado fresco y puede afectar indirectamente su resistencia al afectar la colocación y compactación del concreto.2.1.1 Efecto de la forma de los agregados en las propiedades del concreto fresco La forma de las partículas afecta la trabajabilidad y colocación del concreto en estado fresco.
- El requerimiento de pasta de cemento de la mezcla de concreto está asociado a la superficie específica de los agregados.
- Las partículas con una superficie específica menor como las de forma cúbica o redondeada requieren menos pasta de cemento para alcanzar la misma trabajabilidad que una mezcla de concreto producida con agregados de mayor superficie específica como aquellos que contienen partículas elongadas y aplanadas (Shilstone, 1999).
Adicionalmente, las partículas aplanadas, alargadas, angulares y rugosas al acomodarse tienen un alto contenido de vacíos, que hacen que la mezcla requiera de más arena para proporcionar un concreto manejable. Cuando esto sucede, la finura de la mezcla de agregados es mayor, es decir que tiene una superficie específica mayor, y por ende el requerimiento de pasta incrementa (Legg, 1998).
- Además de tener un efecto directo sobre la trabajabilidad de la mezcla, las partículas aplanadas, alargadas, angulares y rugosas producen mezclas que dificultan el acabado superficial del concreto, así como su compactación.
- Aunque la textura superficial afecta la trabajabilidad, su influencia no es tan representativa como la que tiene la gradación y la forma de los agregados (Galloway, 1994).
La demanda de agua en una mezcla de concreto también esta influenciada por la forma y textura de los agregados. Una demanda mayor de agua para obtener una trabajabilidad dada, reduce la resistencia y aumenta la exudación del concreto.2.1.2 Efecto de la forma de los agregados en las propiedades del concreto endurecido La forma y la textura de los agregados además de afectar significativamente la trabajabilidad del concreto en estado fresco, tienen un efecto en la resistencia y la durabilidad de concreto endurecido.
La textura afecta la adherencia entre las partículas gruesas y la matriz de mortero reflejándose en la variación de la resistencia. Las partículas rugosas tienden a generar mayores resistencias que las partículas lisas (Kaplan, 1959), especialmente la resistencia a la flexión (Galloway, 1994). Sin embargo, las partículas rugosas incrementan la demanda de agua para una trabajabilidad dada reduciendo de esta forma la resistencia y la durabilidad.
La durabilidad está asociada a un contenido bajo de agua, por esta razón los agregados angulares, aplanados y alargados afectan negativamente la durabilidad del concreto ya que incrementan la demanda de agua. En el caso de concretos usados en pavimentos, las partículas aplanadas ubicadas cerca de la superficie impiden la exudación de agua del mortero ubicado bajo la partícula, causando deterioro de la superficie y por lo tanto disminución de la durabilidad del mismo (Kosmatka, 1994).
Alexander (1996) estableció que la forma y la textura de los agregados tienen un efecto directo en la resistencia influenciando las concentraciones de esfuerzo en el material compuesto y el grado de microfisuras y fisuras antes y después de la falla. Mehta y Monteiro (1993) encontraron además que la forma y la textura de los agregados afectan la forma de la curva esfuerzo -deformación del concreto ya que la morfología de los agregados influencia la generación de microfisuras en la zona de transición.
La influencia de la forma de los agregados en la resistencia del concreto es controversial. A pesar de que se ha observado que concretos fabricados con agregados con diferentes formas y un contenido de cemento dado pueden alcanzar niveles de resistencia similares, algunos autores aseguran que los concretos producidos con agregados de forma redondeada y cúbica tienden a producir mayores resistencias que agregados alargados y aplanados (Shilstone, 1990).
Por lo expuesto anteriormente, existen diferentes especificaciones que limitan el contenido de partículas alargadas o aplanadas en agregados usados en la producción de concreto. Por ejemplo las normativas españolas del concreto especifican que el porcentaje en peso de partículas aplanadas debe ser menor al 35% del peso total del concreto.
La norma británica estipula que este porcentaje debe ser menor a 40 %. Las especificaciones del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá establecen que el porcentaje máximo de partículas alargadas y aplanadas debe ser del 15% al 20% dependiendo del tipo de tráfico.2.2 Análisis de forma de partículas La forma, la angularidad o redondez, y la textura superficial son tres conceptos relacionados con el análisis morfológico que representan las variaciones geométricas espaciales en diferentes escalas dimensionales ( Figura 1 ). Figura 1. Terminología de forma de la partícula (Barret, 1980) Las mediciones de la forma de los agregados para el concreto, han sido ampliamente realizadas por medio de métodos manuales con el uso de calibradores de alargamiento y aplanamiento. Esas medidas no sólo son demoradas, sino que también son altamente subjetivas.
Debido a su ineficiencia y costo, estas mediciones tienden a no ser suficientemente representativas para obtener un resultado estadísticamente válido (Maerz y Zhou, 1999). Existen tecnologías como el procesamiento de imágenes que podrían incrementar la exactitud y la eficiencia de estas mediciones, las cuales están siendo actualmente desarrolladas para medir la forma de los agregados de manera que puedan ser implementadas para su uso común.2.2.1 Métodos de medición manual índice de aplanamiento y alargamiento de agregados El índice de aplanamiento de una fracción de agregado, se calcula como el porcentaje en peso de las partículas que la conforman cuya dimensión mínima es inferior a un valor dado de la dimensión media de la fracción.
El índice de alargamiento de una fracción de agregado, se obtiene del porcentaje en peso de las partículas que la conforman cuya dimensión máxima (longitud) es superior a un valor dado de la dimensión media de la fracción. Por ejemplo la norma del Instituto Nacional de Vías de Colombia INV E-230 (1998), define como índice de aplanamiento de una fracción de agregado, el porcentaje en peso de las partículas que la forman cuya dimensión mínima (espesor) es inferior a 3/5 de la dimensión media de la fracción y se define como índice de alargamiento de una fracción de agregado, el porcentaje en peso de las partículas que la forman cuya dimensión máxima (longitud) es superior a 9/5 de la dimensión media de la fracción.
Contenido de vacíos de agregado fino en estado suelto Este método describe la determinación del contenido de vacíos de una muestra de agregado en estado suelto. Al comparar el valor del contenido de vacíos de diferentes agregados con la misma gradación puede obtenerse un indicador de la angularidad, esfericidad y textura superficial de las partículas.
índice de forma y textura de agregados Con este método de ensayo se puede obtener un valor relativo de la forma y textura de los agregados. Este procedimiento ha sido usado para indicar los efectos de estas características en la compactación y la resistencia de mezclas de concreto. (1) Donde, I a es el valor de índice de la partícula, Y V 10 Y V 50 son el porcentaje de vacíos en cada fracción del material compactadas con 10 y 50 golpes por capa respectivamente.2.2.2 Métodos de medición de la forma por medio de análisis de imágenes El procesamiento y análisis de imágenes digitales ha venido siendo utilizado desde 1960.
Con el desarrollo de tecnologías de computadores, la aplicación de técnicas de análisis digital se ha diversificado a diferentes áreas. En la ingeniería civil, se han implementado técnicas de captura y análisis de imágenes en la detección y análisis de esfuerzos de tensión, establecimiento de condiciones estructurales, transporte de sedimentos en corrientes, transporte de contaminantes en medios porosos, deformaciones de suelos, granulóme trías, análisis de forma de partículas, y en la reconstrucción y simulación de estructuras granulares.
Se han realizado varios intentos para caracterizar la forma de las partículas mediante el análisis de imágenes. Algunos métodos se han concentrado en medir la forma en general mientras otros han comparado la angularidad con la redondez y también la textura entre diferentes formas (Barret, 1980).
Históricamente la medición de la forma de las partículas en la mecánica de suelos se ha realizado mediante cartas normalizadas contra las cuales se compara cada partícula individualmente. En la última década se han usado técnicas avanzadas de imágenes como tomografías de rayos X y resonancia magnética para el estudio de las estructuras de materiales granulares.
La caracterización de forma de los agregados y su influencia en las propiedades del concreto fresco y endurecido son el principal objetivo de esta investigación. Es por esto que el análisis de imágenes se realiza usando el método de Descriptores de Fourier el cual representa la forma de las partículas de manera adecuada.
- Análisis de Fourier El método de Fourier (R,θ) ha sido usado para la determinación de algunos parámetros relacionados con la forma de la partícula.
- En la teoría general del análisis morfológico de Fourier el perfil o contorno de una partícula ( Figura 2 ) se representa mediante la Ecuación 2 en términos de series de Fourier (Bowman, E.
et al., 2000). (2) Siendo a el radio promedio de la partícula, los términos (a m cos m θ; +b m sen m θ ) describen las características de un perfil de partícula específico, donde a m y b m representan magnitudes y m representa la frecuencia, y R(θ) es el radio de la partícula para un ángulo θ. La forma de la partícula se describe mediante los siguientes tres parámetros: (3) (4) (5) Donde A m 2 =a m 2 +b m 2 y nl,n2, y n3 son frecuencias limites que separan forma, angularidad, y textura respectivamente. Wang et al. (2005) reportaron para partículas con diámetro promedio de 25 mm el rango de frecuencias hasta m=4 definen forma, para m entre 5 y 25 definen angularidad, y para m >25 definen textura. Figura 2. Partícula con dos posibles valores de radio para un mismo ángulo θ Una limitante que se presenta en este método son las concavidades que pueden presentarse en el contorno de una partícula y que proporcionan para un mismo ángulo dos posibles valores de R (θ) tal como se observa en la Figura 2,
- Clark (1981), encontró que podía usarse el método de los descriptores de Fourier para realizar un análisis cuantitativo de la forma de partículas.
- En este método, el contorno de la partícula es recorrido en el plano complejo a velocidad constante.
- Se escoge una longitud de paso de tal manera que se obtenga un recorrido completo del contorno de la partícula en un tiempo 2& con un número de pasos 2 k,
La función compleja obtenida es la mostrada en la Ecuación 6, (6) Donde x y y son las coordenadas del contorno de la partícula, N es el número total de descriptores, M es el número total de puntos que describen la partícula, n es el número del descriptor, m es el número índice de un punto de la partícula, a y b son los coeficientes para cada descriptor, e i es el número imaginario.
- El índice de forma es calculado como la raíz cuadrada de las suma de los cuadrados de los coeficientes a y b.
- El número total de puntos seleccionados para definir el perfil determina el número de descriptores que se pueden obtener del análisis de Fourier.
- La naturaleza compleja de la ecuación (6) implica que los descriptores de orden bajo (n=+1 a +4 y n=-1 a -4) pueden describir la morfología general de la partícula y normalmente tienen coeficientes mayores de acuerdo a la característica descrita.
Los valores de los descriptores decaen normalmente hacia los descriptores +64 y -63 (Bowman et al., 2001). Por esta razón en la bibliografía encontrada se seleccionan 128 puntos para realizar el análisis de Fourier. En general se ha encontrado que los primeros 15 descriptores son usualmente suficientes para describir la forma a nivel general (Sonka et a.l, 1993).
En el caso de arenas se ha encontrado que tres términos son suficientes para cuantificar la morfología aproximada de la partícula. Los descriptores n=0,-1,-2 y -3 están relacionados con la forma del material y proporcionan características del radio, la elongación, lo triangular y lo cuadrangular de las partículas, mientras que el descriptor n= +1 proporciona una medida de la asimetría, y los descriptores n=+2 y +3 son descriptores de segundo orden de la elongación y de lo triangular de la partícula.
Estos descriptores de segundo orden proporcionan información adicional relacionada con la redondez de las esquinas de la partícula y no acerca de la forma de la misma, por ejemplo un descriptor +3 alto indicaría una partícula triangular con vértices redondeados ( Figura 3 ).
- Los descriptores 5 a 25 reflejan la naturaleza angular de la partícula y los mayores a 25 están relacionados con la textura superficial (Wang, et al., 2005).
- Los descriptores típicos de una partícula son presentados en la Figura 3,3 Metodología 3.1 Materiales Las fuentes de material seleccionadas para este estudio son de dos procedencias: Guasca y Tunjuelo.
En ambos casos el material es triturado, proceso que influencia la morfología de las partículas. Estas fuentes fueron seleccionadas por ser las más usadas en la producción de concreto en Bogotá. Las características físicas de estos materiales fueron determinadas en el laboratorio y se presentan en la Tabla 1, a) b) Figura 3. Descriptores de Fourier típicos de una partícula, a. Forma general de partículas de acuerdo a la descripción morfológica usando descriptores de Fourier, b. Magnitud de los descriptores para una partícula típica. (Bowman et al., 2001) Tabla 1. Agregados y características físicas Dado que el objetivo del estudio es determinar la influencia de la forma en las propiedades del concreto, el principal obstáculo que se presenta es encontrar materiales con formas diferentes pero con propiedades físico-mecánicas similares. Para resolver este inconveniente, se manipula únicamente el agregado grueso de una de las fuentes seleccionadas, separándolo a través de las galgas de alargamiento.
- De esta forma se obtienen dos materiales con diferente forma pero con las mismas características físico-mecánicas: uno con 100% de partículas alargadas y otro con 0% de partículas alargadas.
- Adicionalmente se incluye un tercer material correspondiente al agregado sin manipular que contiene el 20% de partículas alargadas 1,
Esta manipulación fue realizada en el agregado procedente de la cantera de Guasca, ya que su índice de alargamiento es mayor que el del agregado de la cantera de Tunjuelo. De acuerdo a lo anterior, la Tabla 2 presenta la clasificación de los materiales usados para este estudio. Figura 4. Gradación agregado grueso Guasca Figura 5. Gradación agregado grueso cantera Tunjuelo Figura 6. Gradación agregado fino cantera Tunjuelo Figura 7. Combinación óptima de agregados El cemento utilizado para el desarrollo de las pruebas es cemento Argos – El cairo Tipo I Bulto, cuyo peso especifico determinado en el laboratorio usando el método de Le Chatelier es 2.97 g/cm 3,3.2 Diseño de mezcla En Bogotá la mayoría de diseños de mezcla se realiza basándose en el método ACI 211.1.
- Sin embargo se ha encontrado que muy pocos agregados de Bogotá cumplen con las especificaciones dadas en este método.
- Este método proporciona los agregados de acuerdo al tamaño máximo del agregado a la masa unitaria compacta y el módulo de finura de la arena.
- La selección de la cantidad de agua requerida se determina de acuerdo al asentamiento de diseño, al tamaño máximo del agregado y al contenido de aire atrapado.
El método del ACI 211.1 considera la dosificación de los agregados teniendo en cuenta el módulo de finura (MF) de la arena, partiendo de la base de que los agregados utilizados en el diseño encajan dentro de las bandas granulométricas de la especificación.
- La arena de la cantera del Tunjuelo tiene un MF de 3.3, valor que está por encima de los máximos especificados en la ACI 211.1 y las granulometrías de la arena y de la grava utilizadas en el estudio están por fuera de esta especificación.
- Por esta razón la dosificación de los agregados se realiza teniendo en cuenta curvas de gradaciones ideales (Sánchez, 1996), las cuales buscan minimizar el porcentaje de vacíos de la mezcla de agregados sin afectar la trabajabilidad del concreto.
La combinación de agregados resultante fue 45% grava y 55% arena. En la Figura 7 se presenta la combinación óptima de agregados junto con diferentes límites y rangos de gradaciones ideales. Tabla 2. Clasificación del agregado grueso evaluado en el estudio Se realizaron tres diseños de mezclas de concreto, el diseño de mezclas tipo I para un concreto convencional usando agregado de Guasca con una resistencia a la compresión de diseño de 21MPa y 7,5cm de asentamiento, el diseño de mezclas tipo II usando el agregado de Guasca para un concreto con una resistencia de diseño de 21 MPa y un asentamiento de 15cm, y el diseño de mezclas tipo III usando el agregado de Tunjuelo para un concreto con resistencia de 21 MPa y un asentamiento de 15cm. 3.3 Caracterización morfológica de los agregados La caracterización morfológica de los agregados se realizó usando el método de medición manual de índices de alargamiento y aplanamiento y caras fracturadas, y por medio de análisis de imágenes. El proceso manual de medición de los índices de alargamiento y aplanamiento consiste en separar el agregado grueso a través de la serie de tamices para posteriormente hacer una selección de las partículas a través de las galgas de alargamiento y de aplanamiento.
Estos índices se calculan como la suma del porcentaje ponderado del peso de partículas largas o elongadas de cada fracción. El ensayo de caras fracturadas es un ensayo subjetivo y consiste en cuantificar porcentualmente las partículas que tienen aproximadamente el 75% de caras fracturadas de cada fracción.
El porcentaje de caras fracturadas se calcula como la suma del porcentaje ponderado de los resultados de cada fracción. El análisis morfológico de las partículas por medio de imágenes se realizó usando el método de los descriptores de Fourier descrito en la Sección 2, el cual consiste en recorrer el contorno de la partícula en el plano complejo a velocidad constante.
En este estudio se utilizaron 128 descriptores (k=7) que de acuerdo a lo reportado en la literatura es suficiente para reconstruir adecuadamente la imagen de entrada. La imágenes fueron obtenidas mediante fotografías tomadas a grupos de 20 partículas de agregado usando una cámara digital de 10 megapixeles.
Posteriormente, con la ayuda del software de interpretación y análisis de imágenes desarrollado durante este proyecto se estudió la geometría de una muestra de partículas pertenecientes a cada fracción de la serie gruesa de cada uno de los materiales descritos en la Tabla 2,
- Se analizaron un total de 200 partículas por fracción seleccionadas aleatoriamente.
- El proceso seguido con el software desarrollado puede resumirse en dos pasos.
- El primero es la conversión de las imágenes tomadas a un formato binario y la determinación de las coordenadas del perímetro de las partículas.
El segundo paso consiste en procesar estas coordenadas para determinar los descriptores de Fourier siguiendo el método descrito en la sección 2.2.2. De esta forma se contó con información cuantitativa de la geometría de los agregados, para la posterior correlación con las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido.3.4 Evaluación de las propiedades del concreto La forma de las partículas del agregado puede afectar las propiedades del concreto en estado fresco y en estado endurecido.
Al dosificar concretos con diferentes agregados, puede variar la trabajabilidad del mismo y sus propiedades mecánicas. Los agregados con diferente forma tienen diferente superficie específica, por esta razón, la demanda de pasta para alcanzar una misma trabajabilidad y una misma resistencia puede variar.
Las propiedades que se evalúan en este estudio para determinar la influencia de la forma en el comportamiento del concreto son: trabajabilidad, por medio del ensayo de asentamiento (NTC 396- ASTM C 143), resistencia a la compresión (NTC 673-ASTM C 39), y módulo de elasticidad (NTC 4025- ASTM C 469).4. Se observa claramente que aunque los índices de alargamiento son similares para las dos fuentes, el de Guasca es ligeramente mayor. Una situación similar se presenta en el caso de las caras fracturadas, ambos agregados presentan un alto porcentaje de esta propiedad, lo cual se esperaba debido a que ambos son agregados triturados.
La caracterización de forma por medio del análisis de imágenes utilizando el análisis de Fourier, se realizó para los descriptores -1: elongación, -2: triangularidad, y -3: cuadratura. Para esto se identificaron rangos de valores de cada descriptor de forma, en los cuales se observa una variación importante de la forma.
Es así como para el descriptor -1 (Elongación), al analizar las imágenes capturadas se encuentra que cuando el descriptor tiene un valor menor a 0.05 la elongación es baja, para valores entre 0.05 y 0.17 la elongación es media, y para valores mayores a 0.17 la elongación es alta.
De la misma forma se analiza el descriptor -2 para el cual se observa triangularidad baja para valores menores a 0.05, media para valores entre 0.05 y 0.2, y alta para valores mayores a 2. Por último, para la cuadratura se observan partículas redondeadas cuando el descriptor -3 es menor a 0.02, y partículas cuandrangulares para valores mayores.
Estos rangos de valores junto con las correspondientes variaciones de forma son ilustrados en las Figuras 8, 9 y 10 para elongación (descriptor -1), triangularidad (descriptor -2) y cuadratura (descriptor -3) respectivamente. Asimismo, en la Tablas 5, 6 y 7 se presenta el porcentaje del número de partículas que se encuentra dentro de cada rango de elongación, triangularidad y cuadratura para cada tipo de agregado.
- Asumiendo que el rango alto de elongación corresponde al criterio del índice de alargamiento del método manual ( Tabla 2 ), es decir, partículas cuya relación de largo a tamaño medio de la fracción es mayor a 9/5, los valores obtenidos en ambos métodos son comparables.
- Considerando los errores asociados a la medición manual y la sensibilidad asociada a la selección de los rangos en el método de descriptores de Fourier, estos resultados validan la aplicación del método de los descriptores de Fourier para el índice de alargamiento.
Para el caso de los descriptores -2 y -3 (triangularidad y cuadratura), no hay una variación significativa para los tres tipos de agregados analizados procedentes de la cantera de Guasca como era esperado ya que la manipulación de este material para obtener las muestras Gl, G2, y G3 solo fue realizada en términos de elongación. Figura 8. Geometría típica para los rangos del descriptor -1, elongación: a. Elongación baja con descriptor menor a 0.05, b.Elongación media con descriptor entre 0.05 y 0.17, y c. Elongación alta con descriptor mayor a 0.17 Tabla 5. Descripción de elongación (Descriptor -1) Figura 9. Geometría típica para los rangos del descriptor -2, triangularidad: a. Triangularidad baja con descriptor menor a 0.05,b. Triangularidad media con descriptor entre 0.05 y 0.2, y c. Triangularidad alta con descriptor mayor a 0.2 Tabla 6. Descripción de triangularidad (Descriptor -2) Figura 10. Geometría típica para los rangos del descriptor -3, cuadratura: a. Cuadratura baja con descriptor menor a 0.02,b. Cuadratura alta con descriptor mayor a 0.02 Tabla 7. Descripción de cuadratura (Descriptor -3) 4.2 Evaluación de las propiedades del concreto Para estudiar el efecto de la forma en las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido se realizaron tres diseños de mezclas cuyas dosificaciones se presentan en la Tabla 3 para los agregados naturales.
- La mezcla tipo I es usada para determinar la influencia de la forma cuando se usa la misma dosificación de materiales.
- Con este fin y usando la dosificación correspondiente a la mezcla tipo I se prepararon 9 cilindros para cada tipo de agregado G1, G2, y G3.
- La mezcla tipo II es usada para evaluar el efecto de la morfología manteniendo el mismo asentamiento y relación agua-cemento para lo cual se prepararon 9 cilindros para cada tipo de agregado G1, G2, y G3.
Es importante anotar que las mezclas tipo II resultan en dosificaciones diferentes para cada tipo de agregado G1, G2, y G3. Finalmente, la mezcla tipo III es empleada para comparar los materiales naturales provenientes de las dos fuentes consideradas (G1 yTunjuelo).
Los cilindros de concreto fueron ensayados para evaluar su resistencia a la compresión y su módulo de elasticidad, y los correspondientes resultados se presentan a continuación.4.2.1 Efecto de la forma – Igual Dosificación- Mezcla tipo I El objeto de estudiar este tipo de mezcla es observar el efecto que tienen los diferentes tipos de agregado grueso (G1, G2, y G3) en la trabajabilidad y en la resistencia del concreto cuando se utiliza la misma dosificación de los materiales de acuerdo al diseño de mezcla tipo I presentado en la Tabla 3,
El promedio de los resultados de asentamiento para cada uno de los tipos de agregado son mostrados en la Tabla 8, Puede observarse la gran influencia que la forma del agregado tiene en la trabajabilidad del concreto fresco. Para la dosificación empleada el uso de material con un índice de alargamiento del 100% (G2) resulta en una reducción del 43% en asentamiento comparado con el asentamiento obtenido para el agregado natural (Gl), mientras que el uso del agregado con un índice de alargamiento de 0% (G3) resulta en un incremento en asentamiento del 32%. Los resultados de resistencia a la compresión y módulo de elasticidad presentan una variabilidad importante para cada tipo de agregado debida en parte a la naturaleza misma del concreto. Sin embargo, estos valores no presentaron diferencias significativas debidas al cambio de la forma del material, tal como se muestra en las Figuras 16 y 17 y en la Tabla 9, Figura 16. Resistencia a la compresión mezclas tipo I Figura 17. Módulo de elasticidad mezclas tipo I Efecto de la forma – Igual asentamiento y relación agua-cemento – Mezcla tipo II Con estas mezclas se pretende encontrar la variación en la demanda de pasta de cemento para mezclas de concreto con los diferentes tipos de agregado grueso G1, G2, y G3, para un asentamiento específico (15cm) y manteniendo constante la relación agua cemento.
Con el fin de lograr el mismo asentamiento para los diferentes agregados se tiene como base el diseño de mezcla tipo II ( Tabla 3 ) y se modifica el volumen del agregado grueso hasta lograr el asentamiento deseado. Este proceso resulta en dosificaciones con diferentes volúmenes de pasta de cemento. Las dosificaciones finales por peso se presentan en la Tabla 10, y los valores promedio de asentamiento para cada tipo de agregado en la Tabla 11,
Tabla 10. Variación en la dosificación de la mezcla tipo II por m 3 de concreto debidas a la forma Tabla 11. Trabajabilidad de las mezclas tipo II La presencia de partículas elongadas implica un mayor contenido de vacíos y por lo tanto una mayor demanda de pasta de cemento. De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 10, la mezcla preparada con agregado tipo G2 el cual tiene un índice de alargamiento del 100% requiere un 1.9% más de volumen de pasta que el agregado natural, mientras que el uso del agregado G3 con un índice de alargamiento del 0% requiere un 4.0% menos de pasta en comparación con la mezcla con el agregado sin manipular.
- La demanda de pasta aumenta en un 5.9% de una mezcla con agregado sin partículas alargadas (G2) a una con 100% de partículas alargadas (G3).
- Los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión y módulo de elasticidad se presentan en la Figuras 18 y 19 y en la Tabla 12,
- No se observa un cambio significativo en las resistencias del concreto fabricado con agregado G1 y con el G2.
Igualmente se observa una similitud en el comportamiento de las resistencias a la compresión y de los módulos de elasticidad de los agregados G1 y G3, con una ligera disminución de la resistencia a la compresión y del módulo de elasticidad del agregado G3. Figura 18. Resistencia a la compresión mezclas tipo II Figura 19. Módulo de elasticidad mezclas tipo II Tabla 12. Resistencias a la compresión y módulo de elasticidad mezclas Tipo II 4.2.3 Influencia de los agregados – Procedencia Este tipo de mezcla busca comparar las propiedades del concreto utilizando agregados de diferentes fuentes (G y T). Los diseños de mezcla utilizados para esta comparación son el tipo I y el tipo III descritos en la Tabla 3 correspondientes a los dos agregados anteriormente mencionados. En las Figuras 20 y 21 y en la Tabla 14 se presentan los resultados de resistencia a la compresión y módulo de elasticidad correspondientes a las mezclas tipo I y tipo III. Se puede observar que la resistencia a la compresión y el módulo de elasticidad del concreto realizado con el agregado T tiene mayores resistencias que el agregado G debido a que el primero tiene mejores características físicomecánicas según lo indica su mayor peso específico y menor porcentaje de desgaste ( Tabla 1 ). Figura 20. Resistencia a la compresión mezclas tipo 3 Figura 21. Módulo de elasticidad mezclas tipo 3 Tabla 14. Resistencias a la compresión y módulo de elasticidad mezclas Tipo I y Tipo III 5. Conclusiones La morfología de los agregados influye en las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido, con una mayor influencia en la manejabilidad que en las propiedades mecánicas. La medición de la forma por los métodos tradicionales es subjetiva, por esta razón en los últimos años se han utilizado tecnologías de análisis de imágenes para determinar las características de forma de las partículas.
En este estudio se determinaron las características morfológicas de diferentes agregados usando los métodos tradicionales y el método de análisis de imágenes por medio de los descriptores de Fourier, para luego evaluar la influencia de la elongación de las partículas en las propiedades del concreto: asentamiento, resistencia a la compresión y módulos de elasticidad.
Con base en la investigación realizada, y para los materiales, numero de muestras, y análisis considerados se pueden obtener las siguientes conclusiones: a. Los valores obtenidos de alargamiento con el método manual y el de análisis de imágenes con descriptores de Fourier presentan pequeñas diferencias.
- Estas diferencias son causadas por los errores asociados con la medición manual y con la sensibilidad en la selección de los rangos en el método de Fourier.b.
- Las mezclas con igual dosificación presentan variaciones significativas en el asentamiento para los diferentes tipos de agregado.
- Las partículas alargadas disminuyen el asentamiento del concreto y por lo tanto reducen su trabajabilidad.
Esto implica ajustes en los diseños de mezclas de concreto para obtener la trabajabilidad deseada.c. La resistencia a la compresión y el módulo de elasticidad de las mezclas con igual dosificación pero con agregados con diferentes contenidos de partículas alargadas no presentan diferencias significativas, por lo tanto la forma no representa un factor que influya en las propiedades mecánicas del concreto.d.
- Al ajustar los diseños de mezclas utilizando agregados de diferentes formas para un asentamiento dado se obtuvo que los volúmenes de pasta varían en un 5,9% entre agregados con índices de elongación baja (G2) y alta (G3).
- Las mezclas presentaron comportamientos de resistencia a la compresión similares.e.
Comparando los resultados de resistencia a la compresión y módulo de elasticidad de los concretos realizados con el agregado T y G1, se observa que T tiene mayores resistencias que el agregado G1 debido a que el primero tiene mejores características físico-mecánicas según lo indica su mayor peso específico y menor porcentaje de desgaste.7.
Referencias Alexander M. (1996), “Aggregates and the deformation properties of concrete”. ACI Materials journal, Vol.6, 93 p.576. Andersen P.J y JohansenV. (1991), “Packing Handbook, a Guide to Determine the Optimal Gradation of Concrete Aggregates” Reportto Strategic Highway Research Program, SHRP C-206, USA, GMIC No.901001 ASTM (2003), “ASTM C-33.
Standard Specification for Concrete Aggregates”, American Society for Testing and Materials, Philadelphia,USA. Barret P.J. (1980), “The shape of rock particle, a critical review”. Sedimentology. Vol.27, pp.291-303. Bowman E., Soga K. y DrummondT. (2001), “Particle shape characterization using Fourier descriptor analysis”.
Géotechnique 51 No.6. Clark M. (1981), “Quantitative shape analysis: a review”. Mathematical Geology. Vol.13 No.4, pp.303-320. De Larrard F. (1999), “Concrete Mixture Proportioning: a Scientific Approach”, Editado por Taylor & Francis, Primera Edición Galloway J. (1994), “Grading, Shape, and Surface Properties”.
ASTM Special Technical Publication No.169C, Philadelphia, pp.401-410. Hudson B. (1998), “Aggregate Shape Affects Concrete Cost”, Quarry, Noviembre 1998, pp 1-4 INVIAS (1998), “Norma técnica de referencia INV E 230. índice de alargamiento y aplanamiento de los agregados para carreteras.”,Instituto Nacional de Vías – Colombia Kaplan M.
- F (1959), “Flexural and Compressive Strength of Concrete as Affected by the Properties of Coarse Aggregates”.
- AmericanConcrete Institute Journal, Vol.55, pp.1193-1208.
- Osmatka S.
- 1994), “Bleeding” ASTM Special Technical Publication No.169C, Philadelphia, pp 89-111. Legg F.
- 1998), “Aggregates: Chapter 2” Concrete Construction Handbook.
Cuarta edición, Editado por McGraw-Hill: New York, NY,USA. Legg F. (1998), “Aggregates:Chapter 2” Concrete Construction Handbook. Cuarta edición, Editado por McGraw-Hill: New York, NY, USA. Maerz N. y Zhou W. (1999), “Calibration of optical digital fragmentation measuring systems”.
- FRAGBLAST 6 – The Sixth InternationalSymposium for Rock Fragmentation by Blasting, Johannesburg, South Africa. Mehta K.
- Y Monteiro P.
- 1993), “Concrete: Structure, Properties, and materials” 2da Edición Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J.
- Quiroga P.
- 2003), “The Effect of the Aggregates Characteristics on the Performance of Port-land Cement”, Austin: Universidad de Texas.Documento de defensa de tesis doctoral.
Sánchez D. (1996), (3 a ed.) “Tecnología del concreto y del mortero”. Bogotá: BhandarShilstone J. (1990), “Concrete Mixture Optimization”. Concrete International, Vol.12 Issue 6, pp 33-39. Shilstone J. ( 1990 ), ” Concrete Mixture Optimization “. Concrete International, Vol.12 Issue 6, pp 33-39,
Shilstone J. (1999), “The Aggregate: The Most Important Value-Adding Component in Concrete”. International Center for AggregatesResearch; Memorias del Simposio Internacional Austin, Texas. Sonka M., Hlavac V y Boyle R. (1993), “Image Proceedings analysis and machine vision”. Editado por Chapman & Hall, Londres, UK.
Wang L.B., Lai J.S. y Frost J.D. (1997), Fourier Morphological Descriptors of Aggregate Profiles.2nd International Conference on ImageTechnology Applications in Civil Engineering, pp76-85, Sweden. Wang, L. Wang, X., Mohammad.M. y Abadie, C. (2005), “Unified Method to Quantify Aggregate Shape Angularity and Texture UsingFourier Analysis” Journal of Materials in Civil Engineering, Vol 17 Issue 5, pp 498 – 504 Fecha de recepción: 22/ 10/ 2009 Fecha de aceptación: 10/ 04/ 2010
¿Qué son materiales pétreos y cuáles son las propiedades que se consideran importantes para ser utilizados en construcción?
Los materiales pétreos¶ Son los materiales que provienen de las piedras o arenas de la naturaleza. Propiedades mecánicas de los pétreos Son materiales duros, relativamente frágiles, y con suficiente resistencia mecánica para resultar muy prácticos en la construcción de edificios y otras estructuras semejantes.
- La mayoría de los materiales pétreos son opacos y tienen muy buena resistencia a la radiación del sol.
- Algunos pétreos como el vidrio utilizado en las ventanas, el cuarzo o el zafiro utilizado en esferas de relojes son muy transparentes.
- Otros pétreos como la porcelana son traslúcidos.
Propiedades de fabricación de los pétreos Los pétreos naturales no son maleables ni dúctiles ni se funden con facilidad. Se pueden cortar y pulir para producir láminas y bloques. Los aglomerantes como el cemento son líquidos cuando se mezclan con agua y pueden moldearse con facilidad antes de que endurezcan.
Los materiales cerámicos tienen consistencia de pasta muy maleable aunque poco dúctil. Se pueden moldear con facilidad antes de cocer. El vidrio se puede fundir con facilidad y actúa como un material plástico muy maleable y muy dúctil mientras está caliente. Puede formar hilos muy finos que sirven como refuerzo a otros materiales (fibra de vídrio).
Conductividad de los pétreos Los materiales pétreos tienen muy poca conductividad térmica y eléctrica y resisten bien las altas tensiones y temperaturas. Por esa razón los vidrios y cerámicas se utilizan como separadores eléctricos en líneas de alta tensión y como material refractario en hornos.
- Propiedades químicas de los pétreos Los pétreos son muy estables y resisten bien a los ácidos y cáusticos y a la oxidación y la radiación solar.
- La excepción a esto son las rocas calizas y el mármol que se ven atacados por los ácidos y se deshacen poco a poco con la lluvia ácida generada por la contaminación.
Propiedades ecológicas de los pétreos Los materiales pétreos suelen ser poco reciclables, excepto el vidrio que se puede reciclar muchas veces sin pérdida de calidad. No son tóxicos en la naturaleza, aunque la fabricación del cemento produce muchos gases de efecto invernadero.
- Se calcula que el 8% de todas las emisiones de CO2 provienen de su fabricación.
- El asbesto, también llamado amianto o uralita, es altamente cancerígeno por lo que su uso y fabricación se ha prohibido hace años en los países occidentales.
- El granito produce un gas radiactivo y cancerígeno llamado radón.
Las zonas habitadas que contienen mucho granito en los alrededores deben tener esto en cuenta en las construcciones y usar buenos sistemas de ventilación. Mármol Se ha usado desde la antigüedad para construir edificios o tallar esculturas. En la actualidad todavía se usa en la construcción para cubrir suelos o paredes de aspecto lujoso. via Wikimedia Commons. Granito Se ha utilizado desde la prehistoria para la construcción y es muy apreciado por su gran resistencia a la erosión y a la corrosión. Se ha usado ampliamente como recubrimiento en edificios públicos y monumentos. También se usa en objetos cotidianos como encimeras de cocina.
via Wikimedia Commons. Piedra caliza Se utiliza desde la antigüedad como elemento de construcción. La catedral de Burgos está construida con piedra caliza. Al quemarla en un horno produce cal, un componente fundamental del cemento gris. La lluvia ácida la disuelve.
via Wikimedia Commons. Grava y arenas Son rocas de un tamaño pequeño. Se utilizan junto al cemento para formar hormigón. Son materiales técnicos producidos industrialmente. Se presentan en forma de polvo que, mezclado con el agua, produce una pasta que se puede moldear.
Cemento Está formado por piedra caliza y arcillas calcinadas en un horno a las que se añade yeso para mejorar sus propiedades. Generalmente es de color gris, Se calcula que la producción anual es de más de 4000 millones de toneladas. Su uso principal es la producción de hormigón.
Hormigón
- Está formado por cemento mezclado con arena y grava.
- El hormigón armado tiene una estructura interna de barras de acero para mejorar su resistencia.
- Se utiliza para hacer pilares y suelos en los edificios, carreteras, puentes, presas, puertos, etc.
via Wikimedia Commons. Están compuestos de un polvo fino mezclado con agua, con apariencia pastosa. Una vez modelado se hornea para unir entre sí las finas partículas por fusión. Arcilla
- Es una roca sedimentaria formada por granos muy finos, menores de 0,004mm.
- Fue la primera cerámica elaborada por los seres humanos y aún hoy es uno de los materiales más baratos y de más amplio uso.
- Se utiliza para fabricar ladrillos, tejas, recipientes y para producir cemento.
via Wikimedia Commons. Loza Se fabrica con arcilla mezclada con arena. Es un material poroso igual que la arcilla, por lo que se suele recubrir con un barniz externo, el vidriado, que cristaliza en la cocción haciendo la pieza impermeable. Se utiliza para hacer vajillas.
via Wikimedia Commons. Gres Es una mezcla de arcilla con materiales como el sílice que aportan una mayor resistencia mecánica y a la cocción (desgrasantes). Es un material muy duro e impermeable. Se utiliza sobre todo en la fabricación de baldosas para suelos. Porcelana
- Es un material cerámico generalmente blanco, duro, impermeable, translúcido, muy resistente a la corrosión, al choque térmico y mal conductor de la electricidad.
- Formado por polvo de caolín, cuarzo y feldespato es el material cerámico más fino y parecido al vidrio.
- Se utiliza para hacer vajillas, jarrones, aisladores eléctricos, inodoros, lavabos, etc.
Public Domain. Es un material que se obtiene fundiendo arena de sílice, piedra caliza y carbonato de sodio. Se utiliza para hacer vajillas, botellas, cerramientos de ventanas, parabrisas, espejos, lentes, material de laboratorio, etc. Con fibras de vidrio se pueden reforzar otros materiales (planchas de escayola, resinas plásticas, etc.) para que adquieran mayor resistencia mecánica.
¿Cuáles son los distintos tipos de materiales?
Materiales – En la naturaleza existen una infinidad de materiales que pueden componer a los distintos tipos de roca, de suelo o de yacimientos minerales que son acumulaciones de petróleo, asfalto, gas natural, etc. Los materiales se dividen en dos tipos, los naturales y los sintéticos o más bien dicho, materias primas naturales que se obtienen de la naturaleza y que el hombre las utiliza a su antojo y la materia prima sintética, que es elaborada por el hombre, mediante la manipulación y a veces mezcla de materia prima natural.
¿Cuáles son las características de los materiales pétreos?
Características generales de los materiales pétreos para su uso en la construcción – Deben ser compactos, homogéneos y tenaces, y preferiblemente de grano fino. Carecerán de grietas y restos orgánicos. No deben estar atronados por causa de los explosivos empleados para su extracción.
- Deben tener la resistencia adecuada a las cargas permanentes o accidentales que sobre ellas vayan a actuar.
- No deben ser absorbentes ni permeables, y la cantidad de agua absorbida nunca será superior al 4,5% de su volumen.
- Serán resistentes a la acción de los agentes atmosféricos.
- Deben resistir al fuego sin estallar.
Deben reunir las condiciones necesarias para ser tratados fácilmente.