Principal Global Construcción
Una de las actividades que más valor tiene para mejorar la calidad de vida del ser humano es aquella que tiene que ver con la construcción. Incluyendo a numerosas áreas de trabajo, la construcción es valiosa para el ser humano ya que le permite crear y desarrollar espacios artificiales en los que llevar a cabo diferentes actividades tales como residencia, educación, salud, entretenimiento, ocio y otras más.
¿Qué beneficios tiene construir un edificio?
La eficiencia del edificio frena el cambio climático – Además de reducir los costes de infraestructura y los gastos del hogar, la construcción eficiente también proporciona un mayor retorno de la inversión ante la reducción de las emisiones de CO2 frente al cambio climático. Proporciona un retorno de la inversión mucho más rápido sobre los gastos en energía. Una diferencia significativa ante las inversiones de ahorro en emisiones en comparación a otros sectores como la agricultura o el transporte, que son relativamente caros o con un resultado en la reducción de emisiones más bajo.
¿Qué es uso de la edificación?
Es la destinación que se le da a los elementos materiales de la estructura urbana en las distintas actividades ciudadanas. Corresponde a la actividad económica que se le esta dando a la construcción en un predio al momento de su reconocimiento.
¿Qué hace un tecnólogo en construcción de edificaciones?
Supervisa la construcción de obras civiles, hidráulicas y sanitarias. Participa en el proyecto, cálculo ejecución y supervisión estructural para edificación de concreto y acero. Supervisa y/o aplica pruebas de control de calidad en obras civiles de infraestructura y urbanización.
¿Qué ciencias aportan en la construcción de edificaciones?
Ciencia de la edificación: el futuro es hoy
- La edificación es una actividad que combina dos ciencias: física y química, gracias a las cuales se obtiene la capacidad predictiva para optimizar el rendimiento de los inmuebles nuevos y existentes, comprender o prevenir fallas, así como para guiar el diseño arquitectónico hacia nuevas tecnologías
- Eleazar Rivera / Gráficas: cortesía del autor
- De acuerdo con el estudio titulado Mexico Energy Outlook, publicado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en 2016, los edificios forman parte de uno de los tres sectores con mayor demanda de energía en el país y el consumo de electricidad de los mismos ha aumentado más del cien por ciento en sólo 14 años.
La elección de los materiales de construcción es un componente clave en el diseño de inmuebles de alto rendimiento. Si bien los diseñadores a veces están limitados por el tipo y el tamaño de la estructura, aún deben sopesar una cantidad de factores para elegir cuál de las posibles opciones de uso brindará los mayores beneficios, ya sea desde un enfoque de financiamiento como en uno de eficiencia energética.
Una vez que se realiza la elección de los materiales y equipos, es más difícil retroceder y cambiar lo que sería, por ejemplo, la parte relacionada con los diseños. Los materiales poseen propiedades innatas que los distinguen unos de otros. Estas fortalezas y debilidades intrínsecas, en su mayor parte, no pueden ser alteradas por diseñadores o ingenieros.
No se puede especificar un ladrillo más maleable o concreto transparente. Los materiales de construcción son lo que son. La química no se limita a los laboratorios ni vasos de científicos. También se emplea para crear materiales que son fáciles de instalar y mantener, otorgan a los edificios un mejor rendimiento y permiten la conservación de energía y recursos.
Lo que hace que los materiales sean lo que son, es justamente su química, es decir, la composición, la estructura y las propiedades de los mismos. Los rasgos relacionados con la química, como la densidad, la reflectividad, la adhesividad, la viscosidad y las propiedades térmicas, no sólo definen qué tipo de materiales son, sino también qué papel pueden desempeñar en la construcción de un inmueble.
De hecho, los materiales deben, en última instancia, tener química entre ellos, para actuar como las moléculas elementales que componen un edificio y determinar en un grado significativo cómo puede funcionar. El objetivo de las nuevas edificaciones debe estar basado en un enfoque holístico, incluyendo a los sistemas y materiales como si se tratara de un ser vivo; es por ello que los diseños de vanguardia tienden a ser biomiméticos. UNA CIENCIA MULTIDISCIPLINARIA La Building Science o “ciencia de la construcción” es una disciplina que recolecta conocimiento y experiencia tecnológica basada en el análisis y control de los fenómenos físicos que afectan a los edificios. Ésta integra enfoques de la arquitectura, la ingeniería y la actividad constructiva.
Tradicionalmente, incluye áreas como materiales de construcción, envolvente, sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, iluminación natural y eléctrica, acústica, calidad del aire interior, estrategias térmicas pasivas, protección contra incendios y energías renovables en los edificios.
En Europa, la física aplicada y de la edificación son términos utilizados para el dominio del conocimiento que se superpone con la ciencia de la edificación. El propósito práctico de esta nueva disciplina es proporcionar una capacidad predictiva para optimizar el rendimiento de los edificios nuevos y existentes, comprender o prevenir fallas en los edificios y guiar el diseño de nuevas técnicas y tecnologías.
- El clima (sol, viento, lluvia, temperatura, humedad) y problemas relacionados: ciclos de congelación / descongelación, punto de rocío/de congelación, predicción de cargas térmicas ambientales, patrones de rayos, etcétera
- Condiciones subterráneas que incluyen (potencial sísmico u otra actividad de agua subterránea, penetración de heladas, etcétera)
No obstante, estos esfuerzos de pronóstico se ven delimitados por las siguientes fronteras tecnológicas:
- Características de los materiales (por ejemplo, respuesta a rayos UV, congelación-descongelación; respuesta a actividad microbiológica, moho; corrosión galvánica entre metales diferentes y propiedades tales como la permeabilidad de los materiales al agua y vapor de la misma; hinchamiento, contracción, compatibilidad, etcétera)
- Aspectos de física, química y biología tales como acción capilar, absorción, condensación; gravedad, migración / transferencia térmica (conducción, radiación y convección); dinámica de presión de vapor y reacciones químicas (incluido el proceso de combustión); adhesión / cohesión, fricción, ductilidad, elasticidad y fisiología de hongos y bacterias
- Fisiología humana y salud del ocupante (confort, reacción sensorial, por ejemplo, percepción de la radiación, función del sudor, sensibilidad química a compuestos orgánicos volátiles, nivel de CO 2 resultado de la respiración y nivel de ocupantes, etcétera)
- Consumo de energía, capacidad de control ambiental, consideraciones de mantenimiento del edificio, longevidad / sostenibilidad y comodidad
- Inmótica (nivel de especialización tecnológica disponible en la región en favor de la eficiencia de los recursos del edificio sin afectar la comodidad del mismo)
BENEFICIOS El resultado práctico de aplicar estos conocimientos científicos se refleja en el diseño de los detalles arquitectónicos del recinto y, finalmente, en el rendimiento a largo plazo de la envolvente de la estructura. El alcance puede ser mucho más amplio que esto en la mayoría de los proyectos; mejora el potencial de financiamiento y el retorno de la inversión de dueños y ocupantes.
Después de todo, la ingeniería es ciencia aplicada, mezclada con experiencia y juicio. Antes, cuando los arquitectos hablaban de ciencias de la construcción, generalmente, se referían a problemas de raíz que las disciplinas de ingeniería tradicionalmente evitaban, aunque en la actualidad existen asignaturas emergentes.
Muchos aspectos de la ciencia de la construcción son responsabilidad del arquitecto o de la desarrolladora inmobiliaria. A menudo, en colaboración con las diferentes ingenierías, otras ramas han evolucionado para manejar las preocupaciones sobre esta disciplina, tales como la ingeniería estructural, sísmica, geotécnica, química, mecánica, eléctrica, acústica, de control y automatización, etcétera.
- —–
- Eleazar Rivera
- Actualmente es consultor en Eficiencia Energética y HVAC en la Dirección de Fomento Energético de la Secretaría de Economía y Trabajo de Nuevo León.
- Post Views: 5,519
: Ciencia de la edificación: el futuro es hoy
¿Cuál es la importancia de los edificios?
Principal Global Construcción
Una de las actividades que más valor tiene para mejorar la calidad de vida del ser humano es aquella que tiene que ver con la construcción. Incluyendo a numerosas áreas de trabajo, la construcción es valiosa para el ser humano ya que le permite crear y desarrollar espacios artificiales en los que llevar a cabo diferentes actividades tales como residencia, educación, salud, entretenimiento, ocio y otras más.
¿Qué es lo más importante de un edificio?
Cimientos y zapatas – Es considerada por muchos la parte más importante de la estructura de un edificio. Los cimientos o zapatas son los que aportan estabilidad, seguridad y soporte al edificio ante movimientos de la tierra o fuerzas perpendiculares a la estructura.
¿Cuál es la diferencia entre construcción y edificación?
Pueden parecer lo mismo a nivel usuario, pero no lo son. La diferencia fundamental entre edificación y construcción es que la primera de ellas se refiere a lo relativo a ‘levantar’ un edificio, mientras que la construcción abarca un concepto mucho más global que utilizamos para hablar de infraestructuras en general.
¿Qué incluye la edificación?
Se incluye la construcción de viviendas, edificios de oficina, tiendas y otros edificios públicos y de servicio público, edificaciones en granjas, etc. Esta clase incluye: la construcción de edificios completos residenciales y no residenciales, por cuenta propia para venta o a cambio de una retribución o por contrato.
¿Que nos permiten las instalaciones de una edificación?
¿Cuántos tipos de instalaciones existen? ¿Cuáles son y para qué sirve cada una? Hoy vamos a platicar sobre las instalaciones que debes tomar en cuenta en la construcción de tu casa. Las instalaciones son infraestructuras que permiten conexiones a través de toda la casa para que se coloquen los servicios básicos, de modo que la obra sea funcional y cómoda.