Muro en mampostería de piedra, sin mortero, Taller práctico de mampostería con ladrillos Se llama mampostería (del latín : manus-positus ‘mano-poner’ ) al sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos ), que pueden caracterizarse por estar con o sin labrar (o con una labra muy tosca).
- Los materiales más comunes de construcción de mampostería son los ladrillos, piedras de construcción como el mármol, granito y piedra caliza, piedra fundida, bloques de hormigón, bloques de vidrio y tapial.
- La mampostería es generalmente una forma de construcción muy duradera.
- Sin embargo, los materiales utilizados, la calidad del mortero y la mano de obra, y el patrón en el que se ensamblan las unidades pueden afectar sustancialmente la durabilidad de la construcción de mampostería en general.
Este sistema permite una reducción en los desperdicios de los materiales empleados y genera fachadas portantes; es apta para construcciones en alturas grandes. La mayor parte de la construcción es estructural. A la disposición y trabazón dadas a los materiales empleados en los muros se llama aparejo,
En la actualidad, para unir las piezas se utiliza generalmente una argamasa o mortero de cemento, cal y arena con la adición de una cantidad conveniente de agua o un mortero de cemento de albañilería (que se fabrica a base del residuo del cemento), y arena con la adición de una cantidad conveniente de agua,
Antiguamente se utilizaba también el barro, al cual se le añadían otros elementos naturales como paja, y en algunas zonas rurales excrementos de vaca y caballo,
¿Qué hace la arena en el suelo?
Introducción – El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua. Las plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo.
El tamaño de las partículas minerales que forman el suelo determina sus propiedades físicas textura, estructura, porosidad y el color. Según su textura podemos distinguir tres tipos de suelos: arena, arcilla y limo. La arena es la que existe en los diversos ríos. Los suelos arenosos, como son más sueltos son fáciles de trabajar pero tienen pocas reservas de nutrientes aprovechables por las plantas.
Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio son fértiles y fáciles de trabajar. Forman terrones fáciles de desagregar cuando están secos. La arcilla son partículas muy finas y forman barro cuando están saturadas de agua. Los suelos arcillosos son pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas reservas de nutrientes. La estructura o forma en la que se encuentra el suelo se determina por:
- El tipo: aspecto o forma de grumos.
- La clase: tamaño de los grumos.
- La categoría: grado de distinción de grumos.
El color de un suelo varía desde negro, rojo, amarillo y gris. En el Trópico de Cochabamba existen suelos arenosos de color gris y blanquecino; suelos limosos de color crema y café claro; y suelos arcillosos de color café oscuro y plomo. Las propiedades químicas del suelo depende de la cantidad de los distintos minerales y otras sustancias que componen el suelo.
- Un suelo ácido es aquel que presenta ciertos elementos químicos de carácter ácido en mayor proporción que otros. En el Trópico de Cochabamba la mayoría de los suelos son ácidos.
- Un suelo neutro es cuando presenta porcentajes equilibrados y disponibilidad de los elementos químicos primarios y secundarios. El boro, aluminio, zinc, hierro y litio también están presentes en menor proporción.
- Un suelo salino o alcalino es aquel que presenta azufre, calcio, magnesio, manganeso y molibdeno en mayor proporción que otros compuestos. Estos elementos, cuando se encuentran en concentraciones mayores, hacen que un suelo sea salino o alcalino.
En el Trópico de Cochabamba existen cuatro clases de suelos según la textura.
- Suelos arenosos: ásperos y no manchan la mano.
- Suelos franco arenosos: ásperos, manchan la mano y no forman figura.
- Suelos franco arcillosos: manchan la mano y se pueden moldear.
- Suelos arcillosos limosos: fáciles de amoldar, forman figuras y son pegajosos.
- Si bien existen cerca de siete tipos de suelo, en su mayoría, la capacidad del uso del suelo es de producción forestal extensiva y permanente.
- El suelo es donde caminamos los humanos y los animales, en el suelo crecen las pequeñas y grandes plantas, por el suelo corre el río, en el suelo los humanos y los animales hacen sus casas, en el suelo hacemos nuestro chaco donde sembramos las plantas que dan alimentos para comer.
- Los suelos tienen vida, ahí adentro viven lombrices, hongos y bacterias y, a la vez, proporcionan vida a plantas, animales y seres humanos.
|
Tema 3 EL SUELO, DIFERENCIAS SEGÚN SU ASPECTO FÍSICO Y QUÍMICO
¿Qué se hace con arena y grava?
La grava y la arena son agregados indispensables para la preparación del concreto, así como para otros trabajos como nivelación y rellenado de espacios, es decir, de mucha utilidad diversos tipos y formas de construcción.
¿Qué necesidad satisface la arena?
Contar con los servicios y productos de una empresa especializada en el transporte de arena Madrid es indispensable para la construcción. La arena es uno de los materiales de construcción más utilizados en la actualidad. Es componente indispensable tanto para el cemento como para el hormigón así como para rellenar huecos.
¿Por qué se agrega arena al cemento?
La arena (áridos finos) es un elemento esencial en la composición del hormigón. Supone el 60% o más de la composicón del hormigón y es necesaria para formar la pasta plástica y conseguir una mezcla homogénea con el resto de componentes del hormigón, especialmente al unir a todos las gravas (áridos gruesos) en una única masa.
- Además, la arena permite mejorar la resistencia del hormigón, proporcionada principalmente por las gravas.
- En concreto, la arena sirve de base para que el cemento hidratado pueda tomar mayor consistencia y densidad, debido a la interacción de las partículas finas de la arena y las del cemento, que poseen un tamaño similar.
Mortero de cemento Es más, la combinación de arena, cemento y agua sin grava ni aridos gruesos lleva a la elaboración del mortero de cemento, un material de construcción similar al hormigón. No obstante, puesto que el mortero de cemento es un material que no contiene gravas (ni ningún tipo de árido grueso) es mayormente usado en labores de albañilería, sirviendo para unir bloques de hormigón, ladrillos, revestir, etc.; sin ser usado como constituyente de elementos estructurales.
Hormigón sin finos Sin embargo, existe un tipo de hormigón que no contiene arena (o una reducida cantidad de partículas finas) por lo que es denominado hormigón sin finos, Este tipo de hormigón presenta una mayor permeabilidad y una menor densidad, por lo que generalmente se usa en cimentaciones profundas de muros altos,
Si quieres ampliar conocimientos, aquí tienes una artículo más completo sobre la arena de silice,
¿Cómo se le llama a la mezcla de cemento y arena?
El mortero de cemento es un material de construcción obtenido al mezclar arena y agua con cemento, que actúa como conglomerante, que sirven para aparejar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras, bloques de hormigón, etc.
¿Cómo se hace la arena de construcción?
La arena se extrae de varias maneras, principalmente de canteras, triturando rocas, de los cauces de ríos y lagos y del fondo marino. Curiosamente, la arena del desierto no sirve para la construcción, ya que la larga exposición al viento vuelve sus granos redondos y por tanto incapaces de reunirse entre sí.
¿Qué pasa si mezclo tierra con arena?
¿Qué mezclar con la arena: Turba, Tierra ó Compost? La arena es el medio más utilizado como zona radicular en los greens y campos deportivos de alta perfomance. De todas maneras, son ampliamente conocidos los problemas de hacer crecer césped en arena pura.
Por lo tanto, lo mas común es mezclar la arena con materia orgánica para mejorar la capacidad de retención de agua y nutrientes de la zona radicular. De hecho, las normas USGA recomiendan el uso de materia orgánica de alta calidad para la mezcla de la zona radicular. Calidad de la Materia Orgánica Los componentes orgánicos mas utilizados en las mezclas con arena incluyen la turba y el compost.
Lo primero que debe saber un superintendente, arquitecto o contratista es que todas las turbas no son iguales. Las turbas varían considerablemente en su origen botánico (por ejemplo turba de musgo vs. turba de caña) y en la calidad. Muchas características de la fuente orgánica pueden ser usadas para definir la calidad.
- Porcentaje de materia orgánica No todas las turbas se crean en forma similar.
- La antigüedad y el tipo de turba, del mismo modo que cómo fue formada, van a tener influencia en la cantidad de materia orgánica que contienen.
- Las normas USGA recomiendan que la turba debe tener un mínimo de materia orgánica del 85% (determinable por la pérdida producida al quemarla).
Esta es una de las indicaciones de la norma que jamas debe dejar de cumplirse. Del mismo modo, las normas USGA no ofrecen un mínimo de materia orgánica en el compost, el que normalmente tiene un menor contenido que la turba. Basados en la experiencia lograda analizando compost y/o utilizando mezclas de arena con compost, podemos decir que un mínimo de 60% de materia orgánica en el compost es lo indispensable para poder utilizarlo en la mezcla.
Contenido de cenizas La ceniza es lo que queda luego de que el carbón orgánico ha sido quemado. Su porcentaje se lo obtiene restando de 100 el porcentaje de materia orgánica. Contenido de fibras Muchas de las turbas que se utilizan son fibrosas. En un green, estas fibras trabajan como pequeñas esponjas que retienen agua.
Turbas jóvenes, como la de musgo sphagnum es más fibrosa que otras conocidas como de textura fina. Por lo tanto tienen una mayor capacidad de retención de agua. Las turbas mas viejas o de textura fina están mas descompuestas y tienen menor capacidad de retención de agua.
Entonces, el contenido de fibra es lo que realmente refleja la edad de la turba. Parece no haber un test estándar para determinar esto, por ello es que normalmente no se lo analiza. Capacidad de retención de agua Esta es la medida de la habilidad que tiene la turba o el compost de retener agua. Turbas jóvenes y fibrosas tiene mayor capacidad de retención que la turbas más viejas o el compost.
Contenido de humedad La cantidad de agua que tiene la turba en el momento de ser entregada puede influenciar su perfomance y su manera de mezclarse. Turbas secas pueden convertirse en hidrofóbicas (lo que las hace muy difíciles de remojar) mientras que turbas muy húmedas se apelotonan y son muy complicadas de mezclar.
Las turbas de mejor calidad son aquellas cuyo contenido de humedad oscila entre un 35% y un 55%. Densidad La densidad es el peso de la turba por unidad de volumen y va a tener influencia sobre la cantidad de materia orgánica que se quiere colocar en la mezcla si se utiliza la unidad de peso como medida.
Ej.: si se mezclan 80 ton de arena con 20 ton de turba, la densidad de esta es la que va a determinar la cantidad de materia orgánica que estamos incorporando. La densidad está influenciada por la edad, la textura y la humedad contenidas en la turba o el compost.
- El pH
- Es la medida de la actividad del ion de hidrógeno en la turba, esta medida va a tener un gran impacto en el pH final de la mezcla.
- Relación carbono-nitrógeno
Algunos vendedores exaltan la proporción carbono nitrógeno cuando promocionan su producto. Cuando se agrega al suelo materia orgánica, los microorganismos ven al carbón orgánico de este material como una fuente de alimento. Como consecuencia de esta importante fuente de comida, se incrementa el número de microbios.
- A medida que aumente esta población, mayor será la demanda de nitrógeno.
- Si no hay suficiente nitrógeno en la materia orgánica en sí misma, van a absorber el nitrógeno del suelo que hubiese sido utilizado para mantener otros organismos como son las plantas de césped.
- Este proceso es conocido como inmovilización de nitrógeno.
Por lo expuesto, es preferible que la materia orgánica que se va a utilizar en la mezcla tenga una baja relación carbono-nitrógeno. Cuando uno considera la cantidad de turba que se agrega a una zona radicular basada en arena, cualquier inmovilización de nitrógeno puede ser corregida con fertilizantes.
- Fuentes de Materia Orgánica
- Varios tipos de materia orgánica son utilizados comúnmente para mezclar con la arena.
- Turba de Musgo Sphagnum
Esta turba es la que más se utiliza para mezclar en las zonas radiculares con base de arena. Son turbas jóvenes cosechadas de la superficie de áreas pantanosas. Debido a que son muy jóvenes, muchas veces se ha cuestionado su estabilidad a largo plazo. La turba de musgo sphagnum generalmente tiene un alto contenido de materia orgánica, superando ampliamente el 95%.
- Son fibrosas por lo que tienen una alta capacidad de retención de agua, de acuerdo a los análisis de laboratorio, llegan a retener entre 10 y 14 veces su propio peso en agua.
- Este tipo de turba es muy liviano, lo que implica una baja densidad, debido a esto es que se requiere un volumen mayor de turba en la mezcla para lograr las propiedades físicas deseadas.
Tienen un pH relativamente bajo y su relación carbono-nitrógeno es alta. Turba de Junco y Caña Como su nombre lo implica, el origen botánico de esta turba son los juncos y las cañas. Los mayores productores de esta turba son los estados de North Dakota y Minesota en el norte de los EE.UU.
Una turba de junco y caña de buena calidad entrega un 85 % a 92 % de materia orgánica. Estas turbas son mas viejas que las de musgo, por lo que es lógico suponer que van a ser más estables. Tienden a ser de textura fina, lo que las hace muy buenas como material de top dressing. Debido a su textura fina tienen una moderada capacidad de retención de agua que oscila entre 4 y 7 veces su peso en agua.
Las turbas de junco y caña son muy densas, lo que significa que se debe agregar una cantidad menor que las turbas de musgo para lograr las propiedades físicas deseadas en una mezcla para greens. El pH varia entre 5.5 y 7. La relación carbono-nitrógeno es generalmente muy baja.
Turba de Humus La turba de humus es una forma de materia orgánica muy descompuesta. Normalmente su origen botánico es desconocido. Muy pocas de las turbes de humus analizadas han llegado al mínimo de 85% de materia orgánica recomendada por la USGA. Debido a que esta turba está muy bien descompuesta, es muy estable; tiene una textura densa y fina por lo que agregando pequeñas cantidades de turba de humus a la mezcla se va a lograr un gran impacto en el grado de infiltración de la mezcla.
Este tipo de turbas puede llegar a retener de tres a seis veces su peso en agua. El pH es ácido y la relación carbono-nitrógeno es muy baja. Debido a su textura fina es más común que se la utilice en material de top dressing que como elemento para la mezcla.
Suelos altamente orgánicos o tierra negra Existen muchos depósitos de suelos altamente orgánicos o tierra negra que pueden parecer turba ante una mirada inexperta. Desdichadamente, casi todos son suelos que pueden llegar a tener entre un 20% y un 60% de materia orgánica. Pese a que pueden parecer buenos, mezclarlos con la arena de un green puede ser desastroso.
Por lo tanto no es conveniente utilizar componentes para la mezcla que tengan menos de un 85% de materia orgánica. Composts El uso de compost como material para la mezcla en greens se ha ido incrementando en los últimos años debido a que son muchos los superintendentes que están fabricando su propio compost.
Para que este compost sea utilizable debe ser de muy buena calidad, preferentemente de composición aeróbica realizada en piletones cerrados. Las mejores experiencias se han tenido utilizando composts biosólidos. Otro tipo de composts tienden a ser muy variables en su calidad y se desmenuzan muy rápidamente en la zona radicular.
Normalmente, la textura de los composts es muy gruesa debido a los chips de madera o el aserrín que se utiliza para su elaboración, por lo que es recomendable tamizarlos a través de una malla de 12 mm (lo ideal es 6 mm) antes de agregarlos a la mezcla.
Para utilizarlos como material de top dressing es necesario tamizarlos por una malla aún mas fina. Su capacidad de retener agua es baja, por lo tanto se recomienda mezclar el compost con turba de musgo sphagnum en cantidades iguales antes de incorporarlos, lo que nos entrega las ventajas de ambos productos.
Los composts biosólidos son muy ricos en nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo. Generalmente el uso del compost va a darnos como resultado un crecimiento rápido y vigoroso del césped. Como dato interesante cabe señalar que muchos de los composts eliminan algunas enfermedades como el Pythium de raíz, la Rhizoctonia Solani y, en algunos casos el Dólar Spot (Sclerotinia homeocarpa).
- La relación de carbono-nitrógeno puede variar, pero usualmente es baja, contrariamente al pH que tiende a ser alto.
- Solamente se debe usar compost que ya haya sido usado previamente en alguna mezcla radicular.
- De no tener datos sobre el mismo, es indispensable realizar un análisis para asegurarnos que no posee toxinas.
Otras materias orgánicas Varias materias orgánicas de diferente origen, como el alga marina o el estiércol son a veces utilizadas en la mezcla con la arena. A diferencia del compost o la turba, se las incorpora en pequeñas cantidades. Su función es ayudar al crecimiento del césped y, en general, no tienen efectos a largo plazo.
¿Qué es mejor poner grava o arena?
La mejor forma de utilizarlas – A la hora de elegir una grava debes tener en cuenta estos consejos :
En caso de que no tengas mucha experiencia es mejor elegir gravas y arenas cuarcíticas que no desequilibran el PH.La grava tiene una granulometría mayor que la arena y ayuda a la filtración de forma natural.La arena es mucho más fina y tiende a compactarse mucho más, sin embargo es mucho más decorativa.Las plantas se van a desarrollar perfectamente sobre grava inerte, pero no podrán hacerlo sobre arena fina Las arenas no permiten el flujo de agua a través del suelo Puedes mezclar gravas y arenas siempre que sean de distinto color para crear contrasteLas gravas y arenas muy claras tienden a reflejar mucho la luz con lo que deberás estar más pendiente de la proliferación de algas Tanto en gravas como en arenas es conveniente realizarles un primer lavado antes de introducirlas en el acuarioNuestras gravas y arenas son de uso exclusivo en acuarios plantados de agua dulceA la hora de introducir estos áridos en el acuario es conveniente evitar volcar el producto de golpe sobre el cristal
En el siguiente vídeo puedes observar el montaje de un acuario plantado desde cero utilizando materiales naturales, entre ellos están por supuesto las gravas y arenas,
¿Qué va primero la arena o la grava?
FILTRACIN EN GRAVA Y ARENA La filtracin en medios granulares, es la forma mas econmica y eficiente de separar slidos suspendidos que no son removidos por sedimentacin. La filtracin es una operacin unitaria de gran importancia dentro de un sistema de tratamiento y acondicionamiento de aguas.
Generalmente la filtracin se efecta despus de la separacin de la mayora de los slidos suspendidos por sedimentacin, aunque dependiendo de las caractersticas del agua, es posible que esta entre directamente a la etapa de filtracin, sin ser sedimentada previamente. Esto puede presentarse dependiendo de la cantidad y naturaleza de los slidos en suspensin.
Si la cantidad de slidos no es muy grande puede pasarse directamente a la etapa de filtracin. Si la cantidad de slidos suspendidos en el agua a tratar es muy grande y se pasa directamente a la filtracin, el filtro se satura rpidamente y es necesario su continua limpieza, ya que los ciclos de filtracin son de poca duracin.
Si previamente se separan los slidos sedimentables, la carga en el filtro disminuye, y se tiene una mejor operacin y un proceso de remocin de slidos suspendidos mas eficiente. El filtro mas ampliamente usado para remover slidos suspendidos es el filtro de grava y arena y se le llama as precisamente porque es un lecho de grava y arena el que retiene las partculas suspendidas en el agua.
El mecanismo de remocin de estos slidos es de diferente naturaleza. En el proceso intervienen fuerzas de cohesin entre el material formado y las partculas en suspensin, aunque tambin se manifiestan fuerzas de atraccin electrosttica del tipo de fuerzas de London y de Van Der Waals.
- En este tipo de filtros, el agua fluye a travs de un lecho de grava y arena.
- Las propiedades del medio, causan que el agua tome caminos errticos y largos trayectos, lo cual incrementa la probabilidad de que el slido tenga contacto con otras partculas suspendidas, y con el medio formado en la superficie del grnulo de grava o arena, siendo de esta manera retenido entre el material filtrante.
Para una filtracin o separacin de slidos mas eficiente, tambin es conveniente darle un tratamiento previo al agua a tratar, agregndole substancias qumicas que causen la coagulacin y floculacin de las partculas, ya que es mas probable que el cogulo o flculo sea retenido en el lecho del filtro que una sola partcula en estado coloidal Filtro de gravedad y detalle de colectores en el fondo de la estructura del filtro TIPOS DE FILTRACIN EN GRAVA Y ARENA En forma general los filtros se clasifican en filtros de gravedad o filtros lentos y filtros a presin o filtros rpidos. Filtros lentos o de gravedad : Un filtro lento es aquel que tiene un lecho de grava y arena y el agua fluye a travs de este lecho por el solo efecto o accin de la gravedad y por tal motivo se les conoce tambin como filtros de gravedad.
- La velocidad de filtracin en este tipo de filtros es muy lenta, por lo que se requiere de una gran rea o superficie de filtracin para un flujo determinado.
- Para caracterizar un filtro y conocer sus dimensiones para un flujo o gasto de agua determinado se emplea la relacin Gasto/Area Q/A.
- Para un filtro lento o de gravedad se emplea una relacin Q/A de 0.6 a 6 LPM/mt 2 (litros por minuto por metro cuadrado lts/minmt 2 ) Cuanto menor sea la relacin Q/A menor es el gasto o flujo por unidad de rea del filtro, lo cual tiene como consecuencia una mas eficiente remocin de los slidos suspendidos, pero por otro lado, si se desea trabajar con bajos valores gasto/rea Q/A se requerir de una gran superficie de filtracin para un gasto de agua especfico.
El valor de diseo seleccionado finalmente depender de factores tales como: disponibilidad de terreno, presupuesto o recursos disponibles, calidad deseada del agua tratada, caractersticas del agua a filtrar, etc. Un filtro tpico de grava y arena que opera por gravedad es el que se presenta en la Figura 1.
Caractersticas y construccin de un filtro lento de grava y arena : Una de las ventajas del filtro lento de gravedad, adems de su eficiencia en la clarificacin del agua, es la facilidad y sencillez de construccin de un filtro de este tipo, cuando hay superficie o terreno disponible para su construccin.
El cuerpo del filtro puede ser un tanque de concreto, el cual tiene un arreglo de tubera en el fondo de este filtro para captar el agua que fluye a travs del lecho de grava y arena y llega ya filtrada al fondo del tanque, de donde es extrada despus del proceso Filtro lento o de gravedad con detalles de construccin antes de colocar las capas de grava y arena El agua a tratar o influente, llega al filtro a travs de una tubera o canaletas que se encuentran en la parte superior del filtro. La distribucin de esta tubera o canaletas debe ser hecha tratando de que el agua a tratar se distribuya uniformemente en toda el rea del filtro para que el rea de filtracin efectiva sea el rea disponible en el filtro.
Despus de que el agua cae a la parte superior del filtro, sta inicia su trayecto a travs de las diferentes capas de grava y arena. En la parte superior se encuentra la arena mas fina, dispuesta as con la intencin de que los slidos se retengan en esta parte superior del lecho. De las diferentes capas del filtro, sta primera capa de arena es la que retiene la mayora de los slidos suspendidos.
Despus de la primera capa de arena le sigue otra capa de arena mas gruesa, posteriormente una capa de grava fina y al ltimo una capa de grava gruesa. Estas capas mas internas casi no captan slidos, pero se encuentran ah para soportar la capa de arena y generar un gran numero de huecos para que realmente se presente un vaco y se manifieste el flujo descendente del agua por accin de la gravedad. Filtro rpido o filtro a presin : El filtro a presin es similar a un filtro de gravedad en lo referente al empleo de diferentes capas de grava y arena, disponiendo la arena fina en la parte superior del filtro y la grava mas gruesa en la parte inferior del mismo.
Tambin, el flujo de agua es descendente y se distribuye desde la parte superior del filtro, y el efluente o agua filtrada es colectada en un arreglo de tuberas o colectores en el fondo del filtro. La diferencia entre estos dos tipos de filtro es que mientras que en el filtro lento el agua fluye por gravedad, en un filtro rpido el agua es forzada a fluir a travs de las diferentes capas de material filtrante por presin de una bomba.
En este tipo de filtro se pueden manejar relaciones Q/A de entre 80 y 120 LPM/mt 2, lo cual significa que con un rea de filtracin muy reducida (comparada con la de un filtro lento) se pueden manejar grandes volmenes de agua. Filtro rpido o filtro de presin An y cuando la eficiencia en la remocin de slidos es baja comparada con la correspondiente a un filtro lento, la situacin de que no siempre es posible tener una gran rea disponible para construir un filtro lento, han hecho de ste filtro rpido uno de los mas ampliamente usados, ya que operndolo adecuadamente y con un buen diseo en lo referente a las diferentes capas de material filtrante, es posible obtener agua de calidad similar a los filtros mas eficientes, por lo que los filtros rpidos o filtros a presin son los mas ampliamente usados y la mejor opcin donde se da la operacin de filtracin. Ciclos de filtracin: A medida que los slidos son retenidos en las capas del lecho filtrante, la cada de presin o resistencia al flujo es cada vez mayor y el volumen de agua disminuye y/o la calidad del efluente es reducida, presentndose en el lquido un mayor grado de turbidez, ya que la cantidad de slidos que se encuentran en el filtro es muy grande y la superficie disponible para retencin de slidos suspendidos est agotada. Ciclo de regeneracin en un filtro de arena. El ciclo de regeneracin puede realizarse en forma manual o en forma automtica. Para regresar el medio filtrante a su condicin original, es necesario remover los slidos adheridos a la superficie del material granular del filtro. Flujo del agua en un filtro rpido o filtro de presin Este retrolavado se da tanto al filtro lento como al filtro rpido, por lo que en ambos tipos de filtros deber disponerse de lo necesario para efectuar la regeneracin del filtro lo mas eficientemente posible, distribuyendo el agua que asciende en toda la superficie del material filtrante y colectando el agua de retrolavado en la parte superior del filtro. Una vez que el filtro se ha retrolavado, se inicia nuevamente la operacin de filtracin hasta que nuevamente el filtro se sature con slidos retenidos. Al proceso: Filtracin-Retrolavado-Lavado-Filtracin se le conoce tambin como ciclo de filtracin. Un ciclo de filtracin en un filtro cerrado debe durar entre 8 y 30 das.
- En un filtro lento de arena, debido a que la limpieza y retrolavado es mas problemtico, el ciclo de filtracin debe durar entre 30 das y varios meses.
- Seleccin de las capas filtrantes : La seleccin del numero de capas y de la granulometra de cada una de stas, depende de las caractersticas del agua que se desee tener.
No existe una forma nica para seleccionar y disponer dichas capas de material filtrante, por lo que es recomendable, en ausencia de datos, de efectuar pruebas piloto para poder seleccionar y disear un filtro que d resultados satisfactorios. Esto se aplica tanto a filtros lentos como a filtros cerrados o filtros de presin. Altura de las diferentes capas de material filtrante que se pueden tener en un filtro lento o filtro de gravedad de grava y arena. Una sugerencia de como se puede tener el material filtrante es la siguiente:
TIPO DE MATERIAL | DIMETRO (PULGADAS) | ESPESOR (PULGADAS) |
Grava Gruesa | 1 a | 8 |
Grava Mediana | a | 2 |
Grava Fina | a | 2 |
Gravilla | a 1/8″ | 3 |
Arena Gruesa | 1.2 a 0.8 mm | 3 |
Arena Fina | 0.55 a 0.45 mm | 20 a 24 |
Otra sugerencia es la siguiente:
TIPO DE MATERIAL | DIAMETRO (PULGADAS) | ESPESOR (PULGADAS) |
Grava Gruesa | 1 | 8 |
Grava Mediana | 1 | 4 |
Grava Fina | 3/8 | 4 |
Gravilla | 4 | |
Arena Fina | 0.55 a 0.45 mm | 20 a 24 |
Filtro de diatomceas: Otro tipo de filtro que se emplea frecuentemente con muy buenos resultados cuando se desea retener partculas de slidos suspendidos sumamente pequeos, es el llamado filtro de diatomceas. Este filtro consiste de un juego de lonas sobre las cuales se forma artificialmente una capa que sirve como material filtrante, y que permite el paso del agua pero retiene los slidos suspendidos de hasta 1-2 micrones de dimetro. Ciclo de regeneracin de un filtro de diatomceas: sobre la lona (1) se deposita una capa de diatomcea (2). El agua fluye y los slidos son retenidos en la superficie o capa de diatomcea (3). En condiciones de saturacin se invierte el flujo para desprender la capa de diatomcea saturada con slidos retenidos y este material residual se desecha (4).
- Finalmente el soporte est disponible para un nuevo ciclo de filtracin (5).
- Para este filtro, es conveniente tener la mayor rea de filtracin, por lo que se acomoda un nmero grande de lonas en un volumen especfico, pretendiendo con esto la mayor rea de filtracin en el menor volumen o tamao de filtro.
- Este arreglo se puede dar en un filtro de marcos, o acomodando hojas de lona en un cilindro.
Para iniciar el ciclo de filtracin, primero debe formarse una capa de tierra diatomcea sobre las lonas que son el soporte de la capa. Esta capa tiene un espesor de 3 a 4 milmetros y se forma cuando se hace fluir hacia el filtro una lechada o mezcla de agua con tierra diatomcea.
El patrn de flujo es tal, que se distribuye equitativamente sobre el rea de filtracin y se produce una capa homognea en toda la superficie de las lonas. Una vez formada esta capa filtrante se hace fluir el agua, y los slidos son retenidos en la superficie de la capa de diatomcea, mientras que el agua pasa a travs del medio de filtracin para un tratamiento posterior, si esto es necesario.
En forma prctica lo que se hace es que se agrega la lechada o mezcla de tierra diatomcea y agua y el agua filtrada se enva al drenaje. Inicialmente el agua sale sucia ya que pasa algo de tierra diatomcea por las lonas, pero una vez formada la capa filtrante el agua sale limpia y en este momento el filtro est listo para su operacin.
Los slidos suspendidos que son retenidos en la superficie del medio filtrante se acumulan, y despus de que ha fluido un cierto volumen de agua, la cada de presin es alta (el diferencial de presin entre el agua que entra y el agua que sale del filtro) por lo que el flujo y/o la calidad del filtrado disminuyen.
Cuando esto ocurre se dice que el medio est saturado, por lo que es necesario el cambio de la capa filtrante o capa de tierra diatomcea. Para iniciar el ciclo de regeneracin se invierte el flujo en contracorriente y la presin del agua desprende la capa saturada. Dos tipos de filtros de diatomceas. Con elementos de tipo vela el filtro de la izquierda y con un arreglo de lonas en espiral para el mximo de rea en el mnimo de espacio el filtro de la derecha. ‘) } d.write(‘ \close ‘); if ( width-x>=440 || width>=1425) { d.write(‘
¿Qué pasa si al cemento no le pones arena?
¿Alguna vez te has preguntado en casa si puedes reparar o reformar algo usando solo cemento y agua sin arena? Acá te contamos lo que debes de saber Si por alguna razón te has preguntado si puedes mezclar cemento y agua sin necesidad de arena para construir o reformar y obtener los mismos o mejores resultados, la respuesta es no.
Conocida como “lechada” de cemento, esta es una mezcla que una vez seca pierde su rendimiento y aunque se rigidiza es un material quebradizo y frágil. Para lograr entonces obtener la mayor resistencia del cemento, es necesario que se usen materiales agregados como la arena pues esta representa más de la mitad de la resistencia de la mezcla de cemento en este caso llamada “mortero”.
La mezcla debe realizarse en proporciones adecuadas. Por cada medida de cemento que uses, dependiendo de la aplicación, deberás usar generalmente entre tres y cinco de arena y una de agua. Para ello, te contamos en este enlace sobre los diferentes tipos de cemento y el portafolio de Cementos Argos para que hagas la mejor elección del tipo que debes usar y sobre todo que sea un cemento recién hecho para una óptima calidad.
- La arena es un material esencial para la uniformidad de la mezcla que es indispensable en la unión de los elementos de construcción y reformas.
- En ese sentido, si alguna vez pusieras más material de lo recomendado, es posible que tu mezcla pierda la resistencia y esto ponga en riesgo tu seguridad y tu obra.
Cementos Argos es la marca líder del mercado en Honduras, por lo que su compromiso con los profesionales de la construcción y clientes en general es siempre recordarle la necesidad de tomar medidas de seguridad en todas las obras. Si quieres saber más sobre el cemento y su uso, te invitamos a conocer los diferentes tipos de cemento que Cementos Argos tiene en su portafolio y cuál debes elegir de acuerdo a tu proyecto.
La mezcla de cemento, llamada “mortero”, debe llevar arena en su preparación para que esta no se quiebre cuando esté seca. Es necesario usar las proporciones adecuadas de materiales para tener una mezcla a base de cemento óptima y resistente. El cemento de Argos es de producción local, por lo que es un cemento recién hecho, confiable y de alta calidad.
¿Qué pasa si se mezcla cal y arena?
La argamasa, palabra proveniente del latín massa, es un tipo de mortero empleado como material de construcción en albañilería, compuesto por una mezcla de cal, arena y agua.
¿Qué es el cemento y para qué sirve en el concreto?
¿Cuáles son los beneficios de construir con cemento? – El cemento es un material de construcción esencial; de hecho, es el más utilizado en el mundo. La mayoría de las construcciones lo emplean en, por lo menos, una de sus etapas: cimientos, suelos, dinteles, muros, paredes o techos.
- Es económico,
- Es resistente y duradero : tiene una durabilidad comprobable de miles de años. De hecho, mientras más tiempo tiene la edificación, más resistente se vuelve. No se ve afectado por la humedad, y puede resistir cambios climáticos importantes.
- Requiere de muy poco mantenimiento,
- Es versátil, Se puede emplear en la construcción de edificios o en el pavimentado, para construir puentes sobre el mar o para hacer bancos en el parque.
- No se ve afectado por el fuego, Este factor lo convierte en un material de construcción apropiado para edificios importantes como hospitales, escuelas, museos, bibliotecas y bancos.
- Sostenibilidad. Es un aislante natural, por lo cual se depende menos de sistemas de calefacción y aire acondicionado, consiguiendo estructuras más eficientes.
¿Cuáles son las funciones del concreto?
Elementos estructurales de concreto: Qué es y Soluciones
- Las estructuras de concreto están compuestas por una serie de elementos, cuya principal función es la de proporcionar rigidez y resistencia a una edificación.
- Y, en el caso de las cimentaciones de una obra civil, deben tener la capacidad de soportar cargas tanto verticales como horizontales,
- En CEMIX te contaremos cuáles son los principales elementos estructurales de concreto y los usos populares que tienen estas construcciones. Sigue leyendo
¿Qué es el concreto para qué sirve?
La Sostenibilidad de Concreto como beneficio para la Sociedad El uso del concreto juega un papel muy importante aunque casi siempre pase desapercibido. El concreto es el material fabricado por el hombre más utilizado en el mundo y contribuye beneficios a la sociedad, tan importantes que, sin él muchas de las cosas que vemos cotidianamente, no existirían.
Como por ejemplo, los colegios, hospitales, edificios altos, puentes, túneles, sistemas de alcantarillado, aceras, pavimentos, departamentos, presas, etc. El concreto es tan vital para el desarrollo de productos y sistemas, que se puede utilizar en edificios ecológicos de bajo consumo y aún así, seguirán siendo más duraderos.
Hoy en día, el concreto con su resistencia, durabilidad y excelente masa térmica, debería ser un componente clave en eco-edificios para así extenderse a lo largo del futuro.
- La Cement Sustainability Initiative (CSI) por sus siglas en inglés, ha creado un nuevo grupo de trabajo para explorar las cualidades del concreto que contribuya a una sociedad más sostenible.
- Características del Concreto
- Resistencia y Durabilidad
Por su resistencia, se utiliza en la mayoría de los edificios, puentes, túneles y presas. Gana resistencia con el tiempo y no se debilita por la humedad, el moho o plagas. Las estructuras de concreto pueden soportar desastres naturales tales como: terremotos y huracanes.
- Versatilidad
- El concreto se utiliza en edificios, puentes, presas, túneles, pavimentos con sistemas de alcantarillado, pistas e incluso carreteras.
- Bajo Mantenimiento
- El concreto, siendo inerte, compacto y no poroso, no atrae a los mohos ni pierde sus propiedades con el tiempo.
- Costo Asequible
- Si comparamos con otros materiales de construcción, por ejemplo, el acero, el concreto es menos costoso de producir y sigue siendo muy asequible y duradero.
- Resistencia al Fuego
- Es naturalmente resistente al fuego ya que el concreto forma una barrea altamente eficaz para la propagación del fuego.
- Relativamente bajas Emisiones de CO2
Las emisiones de CO2 de concreto y la producción de cemento son relativamente pequeñas en comparación con otros materiales de construcción. El 80% de las emisiones de CO2 de edificios no son generados por la producción de los materiales utilizados en su construcción, mientras que en los servicios eléctricos de la edificación, las emisiones superan su ciclo de vida, por ejemplo la iluminación, calefacción y el aire acondicionado.
- Eficiencia Energética en la Producción
- La producción de concreto utiliza menor energía que la producción de otros materiales de construcción.
- Un estudio citado por el National Ready Mixed Concrete Association (NRMCA), concluyó que la energía necesaria para producir una tonelada de concreto fue de 1,4 GJ /t en comparación con 39 GJ/ t de acero y 2GJ/ t para la madera.
Excelente Masa Térmica Los muros de concreto y suelos son lentos a la transferencia de calor, reduciendo los cambios de temperatura. Esto hace que también reduzca las necesidades de energía de calefacción o de aire acondicionado, adquiriendo un ahorro de energía durante todo el año sobre el tiempo de vida útil de un edificio.
- Un estudio notificado por la NRMCA, encontró que las paredes de concreto reducen las necesidades de energía de una casa típica en más de un 17%.
- Producción y Utilización Local El gasto relativo de transporte terrestre, por lo general limita las ventas de cemento y concreto dentro de 300 km de un completo industrial.
Muy poco de cemento y concreto se comercializa y se transporta internacionalmente. Esto economiza significativamente la producción de emisiones durante el transporte de CO2. Efecto Albedo El alto efecto “albedo” (cualidades reflexivas) del concreto usado en pavimentos y paredes de la edificación, significa que más luz se refleja y menos calor es absorbido, dando como resultado temperaturas más frías.