Para Que Se Utiliza El Vidrio En El Construccion?

Para Que Se Utiliza El Vidrio En El Construccion
Beneficios y ventajas de usar vidrio en la construcción – La pregunta de para qué se utiliza el vidrio en la construcción es fácil de responder, pues el vidrio posee un gran cantidad de propiedades que se aprovechan a la hora de emprender nuevas edificaciones.

El uso del vidrio permite la entrada de la luz al interior del edificio, y aporta un diseño elegante y atractivo, creando espacios fluidos, Esto se debe principalmente a su transparencia, la cual se puede regular en distintos grados de traslucidez y opacidad. Otra de sus virtudes es su maleabilidad, que le permite adquirir cualquier tipo de forma, contorno y peso adaptándose a cualquier tipo de diseño.

Posee una alta resistencia tanto a las tracciones, compresiones y reacciones químicas, tiene capacidad para aislar la electricidad y además, es 100% reciclable ya que puede ser reutilizado sin llegar a perder ninguno de sus componentes, ayudando a reducir el impacto ambiental.

¿Qué usos se le da al vidrio en la construcción?

Aplicaciones del vidrio en la arquitectura – En la actualidad el vidrio se utiliza para realizar paredes exteriores, escaleras, e incluso como decoración de paredes o suelos en cualquier estructura. Algunos pueden resistir golpes fuertes e incluso los rayos ultravioleta, también hace uso de su apariencia colorida y textura según el propósito que se desea lograr.

¿Qué es el vidrio en la construcción?

«Acristalamiento» redirige aquí. Para otras acepciones, véase vitrina, Vidrio arquitectónico es el vidrio utilizado como material de construcción, Se usa, típicamente, como material transparente en el exterior de la construcción; lo que elimina la tradicional diferencia entre vanos (como las ventanas ) y muros,

¿Qué es el vidrio y para qué se utiliza?

El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. ​ El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. Botella de vidrio coloreado. La obsidiana es un vidrio natural. Tiene su origen en minerales fundidos que no se recristalizaron al enfriarse después de su erupción Vasija de vidrio egipcio.

¿Cuáles son las ventajas del vidrio?

Es puro e impermeable. El vidrio es fácil de limpiar, esterilizar y reutilizar. El vidrio es el único material en contacto con alimentos que la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos considera «generalmente reconocido como seguro«.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del vidrio?

VIDRIO (Raquel Sanleón Gras. Dpto. Tecnologías del Envase de ainia) Introducción. El vidrio es un material amorfo, producto de la fusión de óxidos inorgánicos y que solidifica sin cristalizar. Tiene estructura sin orden preestablecido y su viscosidad es inferior a los 10 13 poises. Para la fabricación de envase se emplean vidrios de tipo sodo-cálcicos de composición básica: (Si02 )a(Na20) 2 (Ca0 )c(.) El vidrio como material de envasado tiene las siguientes ventajas; es químicamente inerte, y posee claridad, rigidez y resistencia a presiones internas, así como a altas temperaturas además de poseer un bajo coste. Sus desventajas son su fragilidad y su elevado peso. Características técnicas principales. Propiedades físicas · Densidad: 2,5 g/L. · Dureza: 5-6,6 (escala de Mohs) · Viscosidad: Curva continua sin meseta. Propiedades mecánicas · Dilatación: 10- 6 · Elasticidad 10 veces mayor a compresión que a tracción. · Resistencia al choque muy variable. · FRAGILIDAD. Propiedades químicas · Desvitrificación. · INERCIA QUÍMICA. Propiedades ópticas · Brillo. · Indice de refracción. · TRANSPARENCIA. Propiedades físicas (peso) El peso del vidrio comparado con el de otros materiales de envases sigue siendo una desventaja importante. Si se compara con el peso de las botellas de plástico, las de vidrio pesan 15 g más para la misma capacidad de envase. Para algunos casos concretos el peso es un punto a favor, ya que los envases de vidrio son más fáciles de manejar en líneas de envasado rápido. Además para algunos productos cosméticos sigue siendo más atractivo que otros materiales. Propiedades mecánicas del vidrio La resistencia mecánica depende de la forma del recipiente de vidrio. Así para una muestra cilíndrica el módulo de rotura por impacto sería: MR = Fmax,8.I.10 6, D 3 Fmax = Fuerza Máxima I = Distancia entre apoyos D = Diámetro de muestra Datos adicionales:,Resistencia Teórica de los enlaces SiO 2,22.10 10 N/m 2,Resistencia Real de los enlaces SiO 10 7 N/m 2 La pérdida de resistencia mecánica se explica por la presencia de grietas o microfisuras en la superficie del vidrio que actúan como focos de acumulación de tensiones mecánicas aplicadas. La resistencia a los choques es muy variable según las condiciones (de caída, percusión, etc.) aparte de intervenir el estado superficial. Otros aspectos que influyen en las prestaciones de los envases, son la forma geométrica y el espesor, actualmente los industriales del sector disponen de modelos que permiten prever el comportamiento en base a las exigencias del cliente, y así, calcular los espesores para una forma dada. También se consideran aspectos como la presión interna, expresada en bar/mm para la rotura. El aplastamiento vertical, en daN y los choques térmicos expresados en T º C.1kgf/cm2 = 1 daN/cm2; 1 Kgf = 10 N; 1 Kgf = 1 daN (decaNewton) Estos datos representan valores medios y van acompañados de la desviación típica con objeto de mostrar la dispersión de las propiedades mecánicas de los envases. El color El color del vidrio es producido por adición de óxidos de los elementos pertenecientes a los grupos de transición de la tabla periódica, siendo los más importantes el titanio, vanadio, cromo, manganeso, hierro, cobalto, níquel y cobre. Las porciones en que estos óxidos entran en el vidrio pueden ser pequeñas, pero varían con la intensidad de coloración que se desee obtener y con el poder colorante del óxido. Aunque estos colorantes tienen poca influencia en las propiedades físicas generales del vidrio base, a veces es necesario modificar la composición de éste para obtener un color determinado. Envases de vidrio Los tipos de envases principales que se pueden obtener son: tarros, vasos para bebidas y equipos de vidrio para laboratorios químicos, botellas (de cuello estrecho), frascos. Las características principales de los envases de vidrio 1. Materias primas abundantes.2. Impermeabilidad y hermeticidad.3. Transparencia.4. Inercia química. Neutralidad con el contenido.5. Moldeabilidad.6. Versatilidad de formas.7. Compatibilidad en microondas.8. Facilidad de recuperación y reciclado.9. Envases preformados.10. Peso y volumen en vacío.11. Baja conductividad térmica.12. Fragilidad. Proceso de fabricación Actualmente los principales procesos de fabricación de envases de vidrio son: el soplado-soplado (botellas de boca estrecha) y el prensado-soplado (recipientes de boca ancha.) Las máquinas suelen ser de tipo IS (máquinas de sección independiente o individual) y son alimentadas por hornos de fusión y pueden llegar a producir hasta 300 recipientes por minuto y manipular más de 100 toneladas de vidrio por día. Fig.1: Máquina de sección independiente de 12 secciones. A continuación se enumeran las fases de los dos procesos más importantes de fabricación de envases de vidrio: Fases del proceso de fabricación prensado-soplado 1. Alimentación de la cavidad del molde.2. Fig.2: Fases del proceso de fabricación prensado-soplado Fases del proceso de fabricación soplado-soplado 1. La porción de vidrio se deposita en la cavidad del molde invertido.2. Prensado con émbolo.3. Primer paso de soplado.4. La pieza parcialmente formada llamada Parison se reorienta y se transfiere al segundo molde de soplado más grande.5. Fig.3: Fases del proceso de fabricación soplado-soplado Túnel de recocido Cuando los recipientes salen de la máquina sopladora final, todavía mantienen una temperatura de unos 650ºC y, para evitar la formación de tensiones internas debido al enfriamiento rápido, los recipientes son llevados hacía un túnel o lehr, con temperatura controlada, a través del cual pasan lentamente siendo recalentados y posteriormente enfriados de una forma predeterminada.

See also:  A Quien Se Le Atribuye La Construccion De Machu Picchu?

Tratamiento de la superficie La tendencia hacia la producción de envases de vidrio más ligeros determina una mayor aplicación de tratamientos sobre la superficie del vidrio para mantener su resistencia, permitiendo así un flujo suave en las líneas de envasado y mejorando su resistencia a la abrasión.

La primera etapa del tratamiento de la superficie, es la del tratamiento “en caliente” aplicada sobre el transportador que conduce los recipientes desde la máquina formadora hasta el túnel de recocido; generalmente consiste en una pulverización de las botellas o tarros calientes con vapor de titanio orgánico o compuestos inorgánicos de estaño, aplicando así una capa delgada del metal sobre la superficie del vidrio, este tratamiento se considera que duplica la resistencia del vidrio.

La segunda etapa o tratamiento “en frío”, se aplica a los recipientes recocidos y enfriados a la salida del túnel o lehr, y consiste en aplicar un compuesto orgánico tal como ácido oleico, para aumentar la lubricidad de los recipientes y permitir moverse mejor en las líneas de llenado de alta velocidad.

Si la aplicación de estos materiales para dar tratamiento al vidrio se aplica en niveles excesivos, establece contacto con el anillo del cuello, tienen efectos perjudiciales sobre la eficacia del cierre, la retirada de tapas a torsión y tienden a oxidar las aletas de las tapas.

  1. Es recomendable que el fabricante de recipientes mantenga un estrecho contacto con los envasadores de alimentos y los fabricantes de tapas.
  2. Control de calidad e inspección Para obtener una mayor calidad en la producción de envases, la industria del vidrio se ha equipado con medios de control automáticos muy sofisticados, que generalmente consisten en máquinas optoelectrónicas que se encargan de realizar controles dimensionales funcionales del artículo, así como de su aspecto, críticos para el cliente.

Actualmente en la línea de producción moderna se dispone, de serie: · Una máquina de control de anillos (diámetro interno del cuello.) · Un simulador de tensión para eliminar todas las botellas anormalmente frágiles. · Una máquina de control que evalúa los defectos de espesor, de ovalización o cualquier microfisura de la superficie, críticos para la resistencia mecánica.

· Una máquina de control del aspecto para eliminar suciedad, partículas de vidrio y defectos de pasta, como granos, burbujas, etc. · Finalmente los sistemas de lectura de los números del molde a partir de un código de identificación colocado en el artículo, con el fin de asociar cada defecto al molde correspondiente.

Estas máquinas de control van asociadas a un ordenador, donde se almacena y se trata toda la información referente a la selección de los recipientes, con objeto de informar en tiempo real al operario y guiar sus acciones para obtener una mayor calidad.

El cierre en envases de vidrio El cierre es un elemento fundamental para garantizar la estanqueidad del recipiente en su totalidad. Las bocas y secciones de bocas de las botellas y tarros, están adaptadas a los distintos tapones utilizados y están normalizadas, según se trate del tipo de tapón incorporado.

Los tipos de cierres para el sellado de recipientes de vidrio pueden dividirse en tres grupos principales según su misión: · Sellados normales (para presión atmosférica): son cierres para dar un buen sellado cuando las presiones externas e internas son aproximadamente iguales.

Son capaces de aguantar pequeños cambios de presión, tales como los causados por cambios en la temperatura ambiental. · Sellados de presión: son aquellos que soportan altas presiones internas, tales como las que ocurren en bebidas carbónicas. · Sellados de vacío: son los que deben dar un cerrado hermético donde las presiones internas del recipiente son inferiores a las exteriores.

La forma de aplicación de los cierres según su forma de aplicación puede ser de: · Rosca · Presión · Corona Los materiales más utilizados son muy diversos, el corcho es el más utilizado para el vino, y puede ser de corcho natural, corcho aglomerado o mezcla de los dos.

Los cierres metálicos se utilizan en diversas formas, como: · Tapones corona: cápsulas de hojalata o hierro cromado barnizado y decorado, con faldón ondulado provisto de una junta interna que encaja sobre la boca de la botella. · Cápsulas de aluminio desgarrables con lengüeta y unión solidaria o no. · Cápsulas de presión o tapones de tornillo, suelen ser de aluminio, y poseen una junta interna y una falda más o menos elevada preenroscada o no.

En este último caso el tapón se encaja a rosca en la boca de la botella. En cuanto a los cierres de plásticos existen básicamente dos tipos, fabricados ambos a base de resinas modificadas de polipropileno. El tipo de cierre más simple no contiene compuesto sellante, pero la presencia de aletas flexibles o anillos moldeados permite el cierre hermético.

La segunda generación de cierres que mejoran la hermeticidad de los primeros, son los fabricados con compuestos de recubrimiento basados en PVC. En cierres de tipo cápsulas se utilizan poliamidas complejas, formadas por dos láminas de aluminio que cubren una lámina de polietileno. A continuación se muestran algunos ejemplos de cierres más comunes; · Para botellas: rosca estándar, pilferproof, tapón corona, tapón interior (rosca, corcho, goma) · Para tarros: eurocap, pry-off, twist off, press-twist (PT), roscas especiales.

Nota: Ver apartado de esta guía de botellas y tarros de vidrio (Tipos de cierre) Vidrio reciclado Una vez que el envase ha sido utilizado y depositado para su reciclaje comienza un proceso que lo convertirá en botella nueva: el vidrio se separa de cuerpos extraños, se tritura y limpia.

El producto de esta operación es llevado a las fábricas de vidrio donde se utiliza como materia prima para la nueva elaboración del vidrio. Este producto resultante de las plantas de tratamiento se denomina “calcín” en la industria vidriera, donde se volverá a utilizar igual que si se tratase de materia prima nueva.

El calcín se mezcla con arena, sosa, caliza y otros componentes y se funde a 1.500 grados centígrados. Después, el vidrio es homogeneizado hasta obtener una masa en estado líquido, de la que se extrae la llamada la gota de vidrio. Esta gota se lleva al molde, que dará forma al nuevo envase.

  • Estos envases tienen las mismas características que los originales.
  • Con la toma de conciencia de los problemas ecológicos y el gasto de materias primas y energía, la utilización del vidrio recuperado denominado vidrio reciclado, en los hornos es una alternativa a tener en cuenta hasta el punto que algunos hornos de vidrio están utilizando una tasa de vidrio reciclado del 70 al 80%.

Normativa. Para tener en cuenta todos los requisitos indispensables para que el envase de vidrio cumpla con la normativa establecida en su caso, a continuación vienen nombradas las principales referencias:

ISO 7348:1992 Glass containers. Manufacture. Vocabulary.
ISO 7458:2004 Glass containers. Internal pressure resistance. Test methods
ISO 7459:2004 Glass containers. Thermal shock resistance and thermal shock endurance. Test methods
ISO 7348:1992 Glass containers. Manufacture Vocabulary.
ISO 7458:2004 Glass containers. Internal pressure resistance.Test methods.
ISO 7459:2004 Glass containers. Thermal shock resistance and thermal shock endurance. Test methods.
ISO 4802 Ensayo de resistencia hidrolítica del vidrio.
UNE-EN 29008:1995 Botellas de vidrio. Verticalidad. Método de ensayo. (ISO 9008:1991).
UNE-EN 29009:1995 Envases de vidrio. Altura y falta de paralelismo boca-fondo. Métodos de ensayo. (ISO 9009:1991).
UNE-EN 29885:1995 Tarros de vidrio. Falta de planicidad de la superficie de cierre. Métodos de ensayo. (ISO 9885:1991).
UNE 126101:2004 Envases de vidrio. Terminología vidriera. Generalidades.
UNE 126102:2004 Envases de vidrio. Terminología vidriera. Dimensiones de un recipiente de vidrio.
UNE 126103:1995 Envases de vidrio. Resistencia a la carga vertical. Método de ensayo.1
UNE 126104:1995 Envases de vidrio. Determinación de la capacidad por el método gravimétrico. Método de ensayo.
UNE 126105:1995 Envases de vidrio. Resistencia al choque térmico y aguante al choque térmico. Métodos de ensayo.
UNE 126107:2001 Envases de vidrio. Lixiviación. Métodos de ensayo.
UNE 126108:2001 Envases de vidrio. Muesca de centrado. Características dimensionales.
UNE 126201:2001 Envases de vidrio. Botellas de vidrio tipo Bordelesa. Características generales.
UNE 126202:2001 Envases de vidrio. Botellas de vidrio tipo Borgoña. Características generales.
UNE 126203:2001 Envases de vidrio. Botellas de vidrio tipo Rhin. Características generales.
UNE 126106:1995 Envases de vidrio. Resistencia a la presión interna. Métodos de ensayo.
UNE 126204:2002 Envases de vidrio. Botellas de vidrio tipo Cava. Características generales.
UNE 126205:2001 Envases de vidrio. Botellas de vidrio tipo Jerezana. Características generales.
UNE 126206:1996 Envases de vidrio. Botella 6 estrellas 1 litro. Características generales.
UNE 126207:1996 Envases de vidrio. Botellas de vidrio tipo volga. Características generales.
UNE 126301:2003 Vajilla de vidrio en contacto con alimentos. Emisión de plomo y cadmio. Método de ensayo y límites admisibles.
UNE 126401/1M:2002 Envases de vidrio. Bocas. Perfiles de boca para cierre con tapón corona.
UNE 126401:1992 Envases de vidrio. Bocas. Perfiles de boca para cierre con tapón corona.
UNE 126402:1994 Envases de vidrio. Bocas. Perfiles de boca para cierre con tapón cabezado.
UNE 126404:2002 Envases de vidrio. Perfiles de boca. Bocas para cierre de rosca. Serie pilferproof.
UNE 126406:2001 Envases de vidrio. Bocas. Perfiles de boca para cierre con tapón corona 29 mm para botellas destinadas a cava, espumosos, sidra y granvás.
UNE 126407:2002 Envases de vidrio. Bocas. Perfiles de boca para cierre con tapón irrellenable.
UNE 43714:1980 Ensayos de vidrio. Determinación de la resistencia a la presión interna en envases de vidrio de boca estrecha.
UNE 43715:1980 Ensayos de vidrio. Método de examen polariscópico de envases de vidrio.
UNE-EN 12726:2001 Envases y embalajes. Boca para tapón de corcho con un diámetro de entrada de 18,5 mm para corchos y cápsulas de seguridad.
See also:  De Que Materiales Eran Sus Construcciones Del Imperio Incaico?

Enlaces de interés

Botellas de vidrio Frascos y tarros de vidrio

¿Cuáles son las principales características del vidrio?

Composición y propiedades del vidrio –

  1. Como ya mencionamos anteriormente, el vidrio es un material inorgánico, de composición dura, aunque frágil a la vez, y esto es debido a su composición física con respecto al orden de sus moléculas.
  2. Por ello, se clasifica al vidrio como un componente sólido amorfo, es decir, que no presenta una estructura o patrón molecular definido, sino que su estructura está uniformemente deformada y no presenta un patrón ordenado.
  3. La composición química de la formación del vidrio contiene arena de sílice, compuesto por Silicio y Oxígeno (SiO2), carbonato de sodio, compuesto de Sodio, Carbono y Oxígeno (Na2CO3) y caliza, que está compuesto por Calcio, Carbono y Oxígeno (CaCO3).
  4. Dependiendo del tipo de vidrio, el propósito particular del uso que se le quiera dar o ciertos requerimientos necesarios para cumplir su función (como por ejemplo el color o la densidad), la composición de los elementos químicos y sus proporciones pueden variar, así también como el método de formación y fundición que se utilice.
  5. Actualmente existen muchos tipos de vidrio, con distintas texturas y colores, y muchos de ellos no son transparentes, sino más bien decorativos.

¿Cuál es la importancia del vidrio en la industria?

ORÍGENES E IMPORTANCIA DEL VIDRIO EN LA INDUSTRIA NACIONAL Etimológicamente la palabra vidrio proviene del término latin vitrum, que a su vez ha tenido derivaciones a voces de lenguas románicas; vidre en catalán, vetro en italiano, vidro en portugués y verre en francés.

De acuerdo a la comisión de terminología de la Academia Rusa de Ciencias, enuncia que bajo la denominación de vidrio se designan todos los sólidos amorfos obtenidos por enfriamiento de una masa fundida, cualquiera que sea su composición química y la zona de temperatura en la que tenga lugar su solidificación.

Debido al aumento de viscosidad durante el enfriamiento, los vidrios adquieren algunas propiedades de los sólidos. La transición del estado líquido al estado vítreo ha de ser reversible. Definiremos concisamente el vidrio como un material que representa un intervalo térmico de transición continuo entre su estado fundido y su estado rígido, el cual se puede recorrer reversiblemente en ambos sentidos sin que se produzca ningún cambio de fase.

Los inicios de la industria del vidrio en México se remontan a 1542 en Puebla, vinculado a una tradición vidriera como la alfarería de loza vidriada conocida como Talavera de Puebla (cuya elaboración tiene denominación de origen), es así que permaneció concentrada por tres siglos y medio en esa ciudad.

Fue en 1889 cuando se estableció la producción en el barrio de la Merced, en Ciudad de México convirtiéndose hasta ese momento en el principal proveedor de productos de vidrio del país. Años después se expande a Guadalajara con objeto de satisfacer las necesidades de envasado de la industria tequilera.

Más tarde se da la consolidación de la industria en la región norte del país; en Monterrey, iniciando con producción de envases para cerveza, seguido por producción de vidrio plano además de generar muchas innovaciones (como el vidrio flotado, la fibra de vidrio, el vidrio de borosilicato) y con ello multiplicó sus aplicaciones.

Hoy en día, el éxito de la industria mexicana del vidrio es una mezcla de experiencia y desarrollo tecnológico así como eficiencia productiva, incluidos los procesos mejorados de manufactura. El Vidrio es imprescindible para la continuidad de los procesos productivos, pues es proveedor de la industria de la construcción, de la automotriz y de contenedores para el envasado de bebidas, alimentos y productos químicos, aunque compite ampliamente con otros commodities como el plástico y el aluminio, entre otros.

Recientemente, la producción de vidrio nacional se ha caracterizado por la diversidad de sus productos y por ser un medio muy eficaz para desplegar la creatividad artística en la fabricación de objetos para la decoración; sin embargo, es importante mencionar el comportamiento de la producción del vidrio para uso industrial y consumo en el hogar. El segundo grupo importante es el de los vidrios planos, lisos y labrados; en tercer lugar se encuentra la fibra de vidrio y sus productos. La cerveza y otros productos alimenticios, los vinos de alta calidad y los perfumes seguirán siendo segmentos de mucho peso contra la competencia del PET y el aluminio. El dominio de este mercado ha obligado a las empresas a introducir los más avanzados adelantos tecnológicos para producirlos, así como estrategias de diferenciación y calidad del producto. En Koprimo y basado en nuestra experiencia, ofrecemos importantes materias primas de alta calidad y surtimos productos en distintos sectores de la industria, como vidrio plano, envases en general, vidrio de mesa, etc. Contáctanos para recibir más información sobre nuestras soluciones en productos para la industria de Vidrio.

: ORÍGENES E IMPORTANCIA DEL VIDRIO EN LA INDUSTRIA NACIONAL

¿Cómo se utiliza el vidrio en la industria?

Se utiliza para la construcción y la arquitectura, en concreto en ventanas, espejos, mamparas de baño, para decoración, revestimiento de paredes, vitrinas, muebles, iluminación También sirve para la producción y generación de energía, como en el caso de los paneles solares.

See also:  Por Que Se Implemento La Construccion Con Guadua?

¿Qué ventajas y desventajas tiene el vidrio en su uso constructivo?

¿Cuáles son las ventajas de los muros de vidrio? – Para Que Se Utiliza El Vidrio En El Construccion El vidrio en la construcción para fachadas de casas o edificios ofrece diversas ventajas, algunas de estos son:

  • Brindan seguridad ante impactos o caídas.
  • La cámara de aire en el interior brinda un aislamiento acústico y aislamiento térmico.
  • Poseen una fuerte resistencia a las altas temperaturas y factores atmosféricos.
  • Se mantienen en buenas condiciones durante mucho tiempo.

¿Por qué es tan importante el vidrio?

El año del vidrio: un material básico, tecnológico y sostenible | Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación El año 2022 ha sido declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas como el “Año Internacional del Vidrio” con el objetivo de reconocer la importancia de un material versátil que ha acompañado a la humanidad durante siglos. El vidrio es un material de importancia tecnológica por sus múltiples propiedades. / Shutterstock.

  • 10 de febrero de 2022.
  • Los vidrios son materiales no cristalinos de extraordinaria importancia tecnológica porque combinan trasparencia, dureza, resistencia a la corrosión y, además, son excelentes aislantes eléctricos.
  • Los vidrios se forman durante el proceso de enfriamiento de una masa fundida que, por debajo de una cierta temperatura, adquiere la rigidez característica de los sólidos, pero sin que sus componentes se ordenen en una estructura de largo alcance.

Diferencia entre la (a) estructura ordenada de un cristal. y la (b) estructura con distribución aleatoria del vidrio. / M.L. López García, Los vidrios, de manera reversible, pasan de su forma fundida a un estado rígido (de muy alta viscosidad) sin la aparición de ninguna nueva fase en el sistema, en el llamado proceso de vitrificación.

¿Qué impacto tiene el vidrio en el medio ambiente?

La fabricación de vidrio es una actividad que se realiza a altas temperaturas e intensiva en términos de energía, lo que provoca la emisión de subproductos de combustión (dióxido de azufre, dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno) y la oxidación a altas temperaturas del nitrógeno atmosférico.

¿Cuál es el origen del vidrio?

Historia El vidrio cuenta con más de 5.000 años de experiencia El vidrio ha estado vinculado al hombre desde sus orígenes, cumpliendo una doble función: como elemento de utilidad y como objeto decorativo y artístico. Los restos de vidrio más antiguos datan de unos 5.000 años a.C.

  1. Y se han hallado en zonas de Asia Menor, Mesopotamia y del Antiguo Egipto.
  2. Las primeras piezas hechas íntegramente de vidrio datan del 2.100 a.C.
  3. En las que se empleaba la técnica del moldeado.
  4. Hacia el año 200 a.C., los egipcios comenzaron a utilizar la caña del vidriero para soplar el vidrio, práctica que ha permanecido casi inalterable hasta la actualidad.

Más adelante, los romanos perfeccionaron la técnica empleando óxidos metálicos como colorantes, e impulsaron su uso para la conservación y almacenaje de determinados productos.En la Edad Media, el vidrio estuvo en manos de unos pocos privilegiados; de hecho, el oficio de vidriero fue el único al que la nobleza podía dedicarse en Francia en aquella época. Para Que Se Utiliza El Vidrio En El Construccion “La técnica del vidrio soplado se sigue utilizando para la creación de envases artesanales ” Presente en todos los hogares desde el siglo XVII Gracias a sus cualidades específicas, el vidrio es, junto a la cerámica, el material más antiguo y más utilizado por el hombre para la conservación y el almacenamiento de productos.S.XVII A partir del siglo XVII se generaliza su uso, gracias al tapón de corcho que le otorga estanquidad.

A mediados de ese siglo, Sir Kenelm Digby, miembro de la Corte británica, creó la primera botella de vidrio “moderna”: cilíndrica y de hombros caídos coronados por un cuello largo, antecesora directa de la actual borgoñesa.S.XVIII En 1790, el Gobierno francés ofreció un gran premio a quien descubriese un método práctico para conservar los alimentos de los soldados de Napoleón.

El investigador Nicolás Appert dio con la solución: ciertos alimentos envasados en tarros de vidrio, sellados y posteriormente calentados, conservaban sus características intactas. Nacía en ese momento la industria alimentaria, que sería perfeccionada por Pasteur un siglo más tarde.S.XIX En 1876, el norteamericano Weber ideaba una máquina para la producción semiautomática de envases.S.XX A principios de 1900 se creó la primera máquina para la fabricación automática y producción en serie de envases de vidrio. Para Que Se Utiliza El Vidrio En El Construccion “Actualmente existen máquinas con 20 secciones que permiten fabricar 800.000 botellas y tarros en un día ” Los constantes progresos, tanto en tecnología como en investigación, han permitido que el envase de vidrio se haya ido perfeccionando, enriqueciéndose con los años y atesorando una experiencia incomparable. : Historia

¿Cuál es el impacto del vidrio en el medio ambiente?

Abstract : El medio ambiente se ha convertido en un componente inevitable de la gestión de las empresas. Estas han de encontrar un justo equilibrio entre los imperativos del crecimiento y la fragilidad del patrimonio del planeta. Este es el concepto de «desarrollo sostenible», que pretende satisfacer las necesidades actuales sin perjudicar a las de las generaciones futuras.

  • En un contexto económico difícil, las industrias preocupadas por su imagen han aprendido a satisfacer no solamente las obligaciones impuestas por los poderes públicos sino también las exigencias de los consumidores con respecto a la calidad del medio ambiente y de respeto a su plan de vida.
  • Los vidrieros no escapan a esta evolución y deben adaptarse a un mundo en transformación.

Al vidrio no le faltan oportunidades para hacer frente a esta situación, pero, al mismo tiempo, quedan muchos esfuerzos por hacer para mejorar los procesos tecnológicos actuales y llegar a producir todavía más «limpio». El vidrio es un material ecológico por naturaleza: es inerte, reciclable al 100% y al infinito, a condición de que no esté contaminado.

Su fabricación se hace por medio de un procedimiento seguro y sin grandes riesgos para el medio ambiente. Las fábricas de vidrio no están de hecho sujetas a la clasificación de la Directiva Europea «SEVESO», salvo algunos casos muy particulares de vidrios especiales. En conclusión, la fabricación del vidrio utiliza materias primas naturales (más del 80%) o sintéticas sin riesgo de almacenamiento o de transporte y genera pocos residuos específicos.

Sin embargo, para elaborar el vidrio, hay que utilizar energía, y en ese nivel cuando hay todavía un margen de maniobra para minimizar los residuos. Por eso las palabras claves de los vidrieros en materia de medio ambiente son: economía de energía, control de la contaminación atmosférica y reciclado.

Teniendo en cuenta ciertos matices, hay que poner de manifiesto las ventajas considerables que aporta el vidrio a la vida cotidiana: acristalamiento de edificios y automóviles, vidrio para embalajes y objetos de mesa, la fibra para aislamiento y refuerzo y todas las innumerables especialidades en vidrio óptico y en electrónica, por no citar más que las principales.

Con respecto al medio ambiente, el vidrio permite economizar substancialmente la energía (doble acristalado, aislamiento) y reducir así la contaminación global del país. El vidrio para envases es el material que tiene la tasa de reciclado más elevada.

¿Qué material está hecho el vidrio?

Según la RAE, el vidrio es un ‘material duro, frágil y transparente o traslúcido, sin estructura cristalina’. Este material está compuesto de arena de sílice, carbonato de socio y caliza, que se funden a unos 1.500° C.