La importancia de usar casco en una obra En el siguiente video se hace una prueba contundente para mostrar por qué es indispensable proteger la cabeza. Observa el siguiente video:
Más que un implemento de estatus o parte del uniforme, un casco cumple con una seria de medidas de, En el caso de México, la NORMA Oficial Mexicana, titulada “Seguridad-Equipo de protección personal-Cascos de protección-Clasificación, especificaciones y métodos de prueba”, establece las características que debe tener cada casco de seguridad así como las pruebas para determinar su resistencia.
Impresionante. Por ello usar casco dentro de una obra es una obligación, más que una necesidad. En términos generales, un casco sirve para limitar la presión de un golpe sobre el cráneo, pues por su forma, distribuye la carga sobre la mayor superficie posible y desvía los objetos gracias a su diseño.
- Si revisas un casco con detenimiento, éste cuenta con un arnés interno que separa el cráneo de la superficie externa del casco unos 4 o 5 centímetros.
- Esta distancia sirve como un amortiguador en caso de la caída de un objeto para que la energía transmitida no pase a la cabeza o cuello.
- Se recomienda usar cascos ligeros, que no pesen más de 400 gramos, y deben sustituirse cada cierto tiempo, sobre todo cuando se decoloran o aparecen grietas visibles.
Es interesante compartir el significado que tiene el color de los cascos. Casco rojo: trabajadores del cuerpo de bomberos. Casco amarillo: trabajadores y operadores de movimientos de tierra. Casco azul: trabajadores en el área de la electricidad, carpinteros y operadores técnicos.
¿Cuándo es obligatorio usar casco en obra?
Descubre los momentos en los que es obligatorio el casco de obra – En realidad es muy sencillo: el casco de protección o de obra será obligatorio siempre que lo indique la evaluación de riesgos del puesto de trabajo o el plan de seguridad y salud de la obra.
- La obligatoriedad coincidirá de forma más habitual cuando exista riesgo de caída de objetos, golpes contra objetos y riesgos eléctricos, entre otros.
- Siempre y cuando estos peligros no puedan ser evitados total o parcialmente con otro tipo de medida de prevención.
- En el R/D 773/1997 se recoge una extensa lista de situaciones en las que puede requerirse, además de ahondar en mayor profundidad en los equipos de protección individual imprescindibles para cualquier trabajador,
Algunas de las situaciones más conocidas son las obras de construcción, especialmente aquellos trabajos que impliquen trabajos de altura, trabajos en puentes o estructuras metálicas, obras en fosas o trabajos con explosivos, entre otros.
¿Cuándo deja de servir un casco?
¿Caducan los cascos de moto? – Afiliación y Seguros ¿Caducan los cascos de moto? No hay duda: como prácticamente todos los productos manufacturados, los cascos de moto tienen fecha de caducidad. Pero se debe poner especial énfasis en la afirmación porque la pérdida de cualidades de un casco supone poner en riesgo la vida del usuario. Los fabricantes de cascos de moto suelen situar el periodo de vida útil de un casco entre cinco y ocho años, en función principalmente de los materiales de fabricación: los cascos con carcasa de plástico tienen una vida media inferior a los cascos de composite (combinación de polímeros, fibras de vidrio o fibras de carbono, entre otros materiales).
Sin embargo, este periodo de vida útil se puede ver afectado por diversas situaciones que pueden obligar a reemplazarlo antes de este periodo. Las partes del casco que protegen al conductor en caso de choque son la carcasa y, principalmente, el recubrimiento interior de poliestireno. En caso de duda sobre el estado de estos elementos, vale la pena acercarse a una tienda especializada o consultar directamente con el servicio de atención al cliente del fabricante.
Cuándo debemos cambiar el casco Aunque no se haya alcanzado esos años de vida útil, las principales situaciones que obligan a cambiar de casco son:
Accidente o caída: los componentes del casco están preparados para absorber la energía de una única acción de choque. Aunque visualmente no parezca dañado, siempre debe sustituirse después de una caída o accidente.
Golpe brusco: por la misma razón que el punto anterior, el casco puede verse afectado si cae desde una cierta altura. No hay coincidencia a la hora de delimitar esa altura: algunos fabricantes la sitúan únicamente en 1 metro y otros en 1,5 metros. En cualquier caso, sí vale la pena una revisión en caso de golpe brusco. Exposición fuerte al calor: es uno de los factores que más influyen en la pérdida de capacidad del casco. Se recomienda no exponerlo al sol y, sobre todo, evitar fuentes de calor excesivas, como el mismo tubo de escape de la moto. Además, a la hora de secar el casco hay que hacerlo a temperatura ambiente y lejos de estufas y radiadores. Exposición a combustibles, diluyentes y disolventes: también afectan a su composición por lo que no debe utilizarse este tipo de productos en la limpieza del casco (siempre agua y jabón neutro) y debe evitar guardarse cerca de estas sustancias.
Aunque no sea motivo de sustitución del casco, sí hay que prestar atención al mantenimiento de la visera. Si está tan deteriorada que impide una visibilidad normal debe limpiarse bien o sustituirse. En cualquier caso, vale la pena una revisión regular tanto del interior como del exterior del casco para intentar detectar anomalías (fisuras, grietas, golpes, zonas deformadas).
No hay que olvidar nunca que el casco es el principal elemento de seguridad pasiva del motorista. Del mismo modo que debemos prestar la máxima atención al estado de los cascos de moto, debemos también contratar un seguro adecuado a las características de la moto y al uso que realicemos de ella. Los especialistas de ayudan a escoger la póliza más adecuada.
: ¿Caducan los cascos de moto? – Afiliación y Seguros
¿Cómo se llama el casco que usan los arquitectos?
Toda persona cuyo trabajo sea en zona de peligro debe usar casco de protección para la cabeza. De esto no deberíamos tener la menor duda, ¿verdad? Igualmente, debemos tener claro que antes de elegir y comprar el casco de seguridad, hay que conocer bien el puesto de trabajo y su entorno para comprobar que efectivamente es el adecuado para los riesgos a los que estará expuesto el trabajador.
- De acuerdo, pero ¿qué color de casco se requiere para cada oficio o cargo? Pues la verdad es que no hay normativa legal y técnica que especifique el color de acuerdo a la tarea realizada o a la jerarquía, dependiendo de cada empresa su asignación.
- Lo que sí es cierto es que existen unas reglas básicas no escritas a la hora de identificar los distintos colores de los cascos de los trabajadores.
Así, por norma general se asocian los colores mas llamativos con las tareas mas arriesgadas. En cualquier caso, la asignación de color más común para cascos de seguridad es la siguiente: Blanco : lo usan los jefes de obra, capataces, gerentes, supervisores, ingenieros, arquitectos, topógrafos, personal administrativo, etc. Amarillo : para todo tipo de trabajo de obra, como operarios en construcción, albañiles o peones. Naranja : lo suelen usar los equipos de carretera, así como los nuevos trabajadores o ayudantes. Rojo : para personal de seguridad, bomberos, brigadas de emergencia Verde : para inspectores de seguridad, servicios médicos e higiene; también ocasionalmente para hormigoneros, así como visitantes y nuevos trabajadores o personal de prueba. Azul : normalmente para carpinteros, encofradores y otros operadores técnicos, incluidos los técnicos electricistas; también para estudiantes en prácticas, asesores técnicos y visitas. Gris : básicamente para visitantes. Marrón : a menudo usados por soldadores y otros trabajadores con aplicaciones de alto calor; también en industrias petroquímicas. Dorado : para las visitas más importantes: dueños, autoridades, VIPs Rosa : algunas empresas lo tienen de recambio para aquellos trabajadores que se han olvidado su propio casco; se utiliza como una forma de castigo. Como colofón, conviene aclarar que aunque la identificación del color del casco puede ser útil y tener beneficios potenciales de seguridad, lo cierto es que cualquier casco de protección de cualquier color es mejor que ninguno en absoluto.
¿Cuál es la norma de seguridad en la construcción?
Toda obra de construcción, deberá contar con un Plan de Seguridad y Salud que garantice la integridad física y salud de sus trabajadores, sean estos de contratación directa o subcontrata y toda persona que de una u otra forma tenga acceso a la obra.
¿Qué es el casco dieléctrico?
Todas las trabajadoras y trabajadores, independientemente de la actividad que realicen, necesitan equipo de protección personal. La NOM-017-STPS-2008 recalca que la selección del equipo de seguridad personal se debe hacer con base en la actividad que realicen las y los trabajadores, tomando en cuenta la parte anatómica del cuerpo que está expuesta a los riesgos de accidentes en el trabajo. Para ello, esta misma norma brinda la información necesaria para determinar el equipo de protección personal que requiere cada parte del cuerpo. En lo que respecta a la cabeza, se requiere la protección de cascos o capuchas, dependiendo del riesgo al que se esté expuestos: Casco contra impacto Son los cascos clase G o General, que deben reducir la fuerza de impacto de objetos en caída y el peligro de contacto con conductores energizados a baja tensión eléctrica de hasta 2 200 V,
Este equipo protege a la cabeza de golpes o impactos de objetos, que sean riesgosos, pero no pueden evitarse por formar parte del trabajo. Casco Dieléctrico O casco clase E son aquellos que reducen la fuerza de impacto de objetos en caída y el peligro de contacto con conductores energizados a alta tensión eléctrica de hasta 20 000 V (fase a tierra).
Estos cascos, debido a sus características, se utilizan cuando existen riesgos de descargas eléctricas. Casco conductor El casco conductor o tipo C deben reducir la fuerza de impacto de objetos en caída. Esta clase no provee protección contra el contacto con conductores eléctricos, por ello no provee protección contra riesgo eléctrico, y deben emplearse únicamente en lugares en donde el riesgo eléctrico sea nulo.
Capuchas Las capuchas son utilizadas cuando se está expuesto a temperaturas bajas o exposición a partículas. Protección con una capucha que puede ir debajo del casco de protección personal. En Impermexa contamos con algunos cascos para la protección del personal. Puedes consultar los cascos de seguridad disponibles en https://www.impermexa.com/equipo-de-seguridad/lentes-y-cascos/ P ara conocer más detalles y especificaciones sobre los cascos de seguridad consulta la NOM-115-STPS-2009, Seguridad-Equipo de protección personal-Cascos de protección-Clasificación, especificaciones y métodos de prueba y la NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
https://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-017.pdf http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3925/stps2/stps2.htm