NORMA Oficial Mexicana NOM-007-CNA-1997, Requisitos de seguridad para la construcción y operación de tanques para agua. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.- Comisión Nacional del Agua.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-CNA-1997, REQUISITOS DE SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCION Y OPERACION DE TANQUES PARA AGUA. GUILLERMO GUERRERO VILLALOBOS, Director General de la Comisión Nacional del Agua, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 32 Bis fracciones I, II, III, IV y V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o., 3o.
fracciones IV y XI, 40, 41, 43, 44, 45, 47 y demás relativos y aplicables de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o. fracción VI, 4o., 9o. fracción XII, 12, 100, 119 fracción VI, 120 y 121 de la Ley de Aguas Nacionales; 10 segundo párrafo y 14 fracción XI del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales; 35 fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, y CONSIDERANDO Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización para la elaboración de Proyectos de Normas Oficiales Mexicanas, el ciudadano Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización del Sector Agua ordenó la publicación del Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-007-CNA-1997, que establece los requisitos de seguridad para la construcción y operación de tanques para agua, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 27 de octubre de 1997, a efecto de que los interesados presentaran sus comentarios al citado Comité Consultivo.
Que durante el plazo de sesenta días naturales, contado a partir de la fecha de publicación de dicho Proyecto de Norma Oficial Mexicana, los análisis a que se refiere el citado ordenamiento legal, estuvieron a disposición del público para su consulta. Que dentro del plazo referido, no se recibieron comentarios por parte de los interesados al Proyecto de Norma, por lo que las disposiciones del mismo han resultado procedentes en sus términos.
Que previa aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización del Sector Agua, en sesión de fecha 12 de mayo de 1998, he tenido a bien expedir la siguiente: Norma Oficial Mexicana NOM-007-CNA-1997, Requisitos de seguridad para la construcción y operación de tanques para agua.
CONTENIDO 0. Introducción 1. Objetivo 2. Campo de aplicación 3. Definiciones 4. Disposiciones 5. Requisitos 6. Observancia de esta Norma 7. Recomendaciones 8. Bibliografía 9. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales 10. Vigencia Apendice Normativo A 0. Introducción De acuerdo con los estudios realizados por la Comisión Nacional del Agua, autoridad responsable en materia de aguas nacionales, así como de sus bienes públicos inherentes y de la modernización, planeación, programación de la administración y el uso eficiente y racional de dicho recurso, se hace necesario establecer los requisitos mínimos que deben contener los tanques para agua, mediante la presente Norma Oficial Mexicana.1.
Objetivo Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos de seguridad que deben cumplirse en la construcción y operación de tanques de 3 000 m 3 de capacidad o mayores, que contengan agua y que se utilicen en los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.2.
- Campo de aplicación Esta Norma Oficial Mexicana es aplicable a los tanques para agua, nuevos o existentes, dentro del territorio nacional.
- Corresponde a los concesionarios y asignatarios el cumplimiento de la presente Norma.3.
- Definiciones Para los efectos de esta Norma Oficial Mexicana, se establecen las definiciones siguientes: 3.1 Asignatario: Dependencia u organismo descentralizado de la administración pública federal, estatal o municipal que explota, usa o aprovecha aguas nacionales mediante asignación otorgada por la Comisión Nacional del Agua.3.2 Concesionario: Persona física o moral que explote, use o aproveche aguas nacionales mediante concesión otorgada por la Comisión Nacional del Agua.3.3 Suceso extraordinario: Cualquier condición, suceso o acción inesperada (como sismo, ciclones, inundaciones u otras), que comprometa la seguridad, estabilidad o integridad de los tanques o sus obras complementarias o su capacidad de funcionamiento seguro.3.4 La Comisión: La Comisión Nacional del Agua, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.3.5 La Ley: La Ley de Aguas Nacionales.3.6 Tanque: Estructura cerrada o abierta, que se utiliza en los diferentes procesos de los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, destinada a contener agua a la presión atmosférica.3.7 Estanquidad: Característica del tanque que no permite el paso de agua a través del cuerpo del mismo.3.8 Proyecto tipo: Planos estructurales que contienen elementos y detalles tipificados, que no toman en cuenta las condiciones del terreno y de sismicidad específicos del tanque por construir.4.
Disposiciones 4.1 Para los efectos de la presente Norma Oficial Mexicana, las disposiciones y requisitos que debe cumplir el concesionario son aplicables al asignatario.4.2 La responsabilidad de operar, mantener y conservar los tanques es única y exclusiva del concesionario, tal y como lo establece la Ley.4.3 Es responsabilidad del concesionario, efectuar los estudios de diseño o de campo que se requieren para elaborar el proyecto ejecutivo del tanque, con las medidas de seguridad necesarias para no afectar a terceros.
No es aceptable la utilización de proyectos tipo o adecuaciones de éstos.4.4 El concesionario es el responsable de efectuar los estudios geotécnicos requeridos para garantizar la seguridad y confiabilidad del tanque. Los estudios de campo se deben efectuar mediante exploración directa (pozos a cielo abierto y sondeos) cuyos requisitos mínimos en número, espaciamiento y profundidad, dependen de la geometría en planta y condiciones de descarga del tanque, así como del suelo de cimentación (clasificado en forma preliminar).
Se debe ejecutar un programa de muestreo alterado e inalterado y de ensayes en el laboratorio, que proporcionen los parámetros que definan sus propiedades, índice y sus características hidráulicas, de resistencia y deformabilidad. Los estudios deberán contener: · Tipo de suelo (según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos); · Tipo de cimentación; · Nivel de desplante; · Capacidad de carga admisible; · Profundidad del nivel freático; · Sistema de subdrenaje; · Evaluación confiable del comportamiento de la estructura ante solicitaciones estáticas, dinámicas o combinaciones de ambas en lo que se refiere a esfuerzos y deformaciones (totales y diferenciales) elásticas y diferidas; · Análisis del empuje de tierras; y · Estabilidad de las excavaciones.4.5 El concesionario es el responsable de la elaboración del proyecto ejecutivo, la construcción y operación del tanque, así como de efectuar las revisiones necesarias, para garantizar la seguridad de los mismos.5.
Requisitos 5.1 El concesionario debe efectuar el análisis de riesgo de falla del tanque, determinando la zona de afectación por el súbito vertido de agua, debido a la falla en forma parcial o total.5.2 Con base en la determinación de la zona de afectación, el concesionario debe evaluar los posibles daños, a fin de establecer las medidas necesarias para evitarlos o mitigarlos.5.3 El concesionario debe elaborar el proyecto ejecutivo de los tanques por ser construidos y tomar en cuenta una o la combinación de las siguientes medidas tendientes a reducir el riesgo: 5.3.1 El tanque debe estar constituido por varias celdas independientes, con el objeto de que al ocurrir una falla, sólo se pueda vaciar la celda fallada.5.3.2 Proveer al tanque de un dren perimetral capaz de captar y conducir el agua vertida a través de una falla, hacia un dren natural u otro construido exprofeso para evitar posibles daños.5.3.3 Proveer al tanque de un muro perimetral adicional para contener el agua vertida en caso de una falla del tanque.5.3.4 Cuando el estudio geotécnico del apartado 4.4 lo indique, se debe proporcionar drenaje subterráneo que evite la generación de subpresión que afecte la estabilidad del tanque.5.4 El concesionario debe elaborar y llevar a cabo el plan de inspección para el tanque, considerando el control durante la construcción y la inspección para verificar la seguridad del tanque.5.5 Para el control durante la construcción o durante los trabajos de rehabilitación, se requiere llevar a cabo, por parte del concesionario, las siguientes acciones: · Mantener actualizada la bitácora de los trabajos, así como la documentación de respaldo; · Elaborar los planos con las adecuaciones realizadas al proyecto ejecutivo durante la construcción o rehabilitación del tanque, además de la documentación fotográfica según los avances de la construcción; · Suspender los trabajos cuando las condiciones del sitio difieran de las consideradas en el proyecto ejecutivo, hasta que se implementen los cambios necesarios en el diseño y construcción; · Mantener un cuerpo de personal técnico de supervisión y diseño, que lleven a cabo la inspección y aceptación de las diferentes etapas de trabajo; y · Realizar la inspección durante el primer llenado del tanque para verificar la estanquidad y seguridad estructural conforme a lo estipulado en el apéndice normativo A.5.6 La inspección de seguridad debe llevarse a cabo cuando ocurra cualquiera de las siguientes condiciones: · Que nunca se haya inspeccionado; · Que hayan transcurrido dos años desde la última inspección o desde el término de los trabajos de rehabilitación; · Que se haya presentado un suceso extraordinario; · Que haya cambiado el uso del suelo en la zona de afectación del tanque; o · Que existan cambios en los asentamientos humanos.5.6.1 Para la inspección de seguridad se requieren ejecutar las siguientes acciones: · Verificar que el tanque sea operado conforme al procedimiento autorizado; · Verificar que se lleve un registro de la operación del equipo mecánico y actividades de mantenimiento; · Revisar que se cuente con las protecciones necesarias, tales como instalaciones que restrinjan el acceso al público, para proporcionar seguridad contra vandalismo al tanque y al equipo principal de operación; · Detectar las deficiencias existentes o potenciales en la seguridad del tanque, que puedan poner en riesgo su integridad estructural y operativa; y · Evaluar los asentamientos humanos o cambios en el uso del suelo en la zona de afectación del tanque que puedan modificar el riesgo asociado.5.6.2 De acuerdo con las observaciones y revisiones del apartado 5.6.1, se debe elaborar el informe de evaluación de seguridad que contenga detecciones, conclusiones, recomendaciones y medidas correctivas propuestas.5.6.3 Cuando la evaluación especificada en el apartado 5.6.1 pueda modificar el riesgo asociado, se debe actualizar el análisis de riesgo de falla del tanque.5.7 Si con base en los apartados 5.1, 5.2, 5.6.1 y 5.6.2 de esta Norma es necesario incrementar la seguridad y estabilidad del tanque, el concesionario debe elaborar el proyecto ejecutivo de rehabilitación del tanque y enviarlo, conjuntamente con el análisis de riesgo, a la Comisión, en un plazo no mayor de 45 días hábiles.
En el proyecto se deben considerar las medidas necesarias tendientes a evitar o mitigar posibles daños. Como mínimo se deben evaluar las medidas indicadas en los apartados 5.3.2 y 5.3.3. Para el control de los trabajos de rehabilitación se debe seguir lo indicado en el apartado 5.5.5.8 El concesionario debe permitir a la Comisión efectuar inspecciones a los tanques para agua en cualquier momento, con objeto de evaluar su seguridad, independientemente del plan de inspección.5.9 En los tanques construidos antes de la publicación de la presente Norma, la Comisión puede requerir al concesionario que efectúe la inspección de seguridad, la cual debe ser elaborada y remitida en el plazo que fije la Comisión.6.
Observancia de esta Norma La Comisión Nacional del Agua será la encargada de vigilar el cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana, quien promoverá la coordinación de acciones con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, sin afectar sus facultades en la materia y en el ámbito de sus correspondientes atribuciones.
El incumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana será sancionado conforme a lo dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Ley de Aguas Nacionales y demás ordenamientos jurídicos aplicables.7. Recomendaciones Para la elaboración de los estudios y del proyecto ejecutivo y construcción, se recomienda consultar los Lineamientos Técnicos para la Elaboración de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, el Manual de diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el volumen de Diseño Estructural de Recipientes y las Especificaciones Generales para la Construcción de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, que para el efecto ha publicado la Comisión y que podrán consultarse en el domicilio del Comité Consultivo Nacional de Normalización del Sector Agua, sito en la calle de J.
- Sánchez Azcona número 1723, piso 7, colonia Del Valle, Delegación Benito Juárez, código postal 03100, México, Distrito Federal.8.
- Bibliografía American Concrete Institute (ACI): Design and Construction of Circular Wire and Strand Wrapped Prestressed Concrete Structures (344R-W).
- American Water Works Association (AWWA): Standard.
D100-84 (AWS D5.2-84) Welded Steel Tanks for Water Storage. Comisión Nacional del Agua (CNA): Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Volumen de Recipientes, 1996.9. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con normas internacionales similares, por no existir referencia de ellas durante el proceso de la elaboración de la presente Norma.10.
- Vigencia La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los 120 días naturales posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación,
- Dada en la Ciudad de México, Distrito Federal, el once de enero de mil novecientos noventa y nueve.- El Director General de la Comisión Nacional del Agua, Guillermo Guerrero Villalobos,- Rúbrica.
APENDICE NORMATIVO A A.1 Inspección durante el primer llenado de tanques de concreto reforzado y presforzado La inspección durante el primer llenado se debe llevar a cabo para verificar la estanquidad y la seguridad estructural del tanque. Cuando el tanque sea enterrado o semienterrado la inspección se debe efectuar antes de proceder al relleno exterior de los muros.A.1.1 Actividades previas al primer llenado: · Limpiar el interior, retirando el escombro, basura y material sedimentable; · Verificar las dimensiones, forma, niveles, propiedades del concreto, elementos de sello y acabado de los elementos estructurales, de acuerdo con lo fijado en el Proyecto, y · Verificar el funcionamiento del sistema de accesorios y fontanería, tales como válvulas, desfogues, compuertas, vertedores de demasías, ventilación y uniones.A.1.2 Llenado del tanque.
- Si el tanque está constituido por varias celdas, el primer llenado se debe efectuar en cada una de ellas de manera independiente.
- El primer llenado del tanque se debe efectuar en forma gradual de la siguiente manera: · A una tercera parte de su capacidad; · A dos terceras partes de su capacidad; y · A la capacidad del tanque.
En cada etapa de llenado se debe efectuar una inspección visual para verificar que no se presentan fugas visibles y que la estructura no presente grietas, corrimientos y deformaciones mayores que las permisibles. Si el tanque muestra un buen comportamiento en cada etapa se puede continuar con la siguiente, en caso contrario se debe proceder al vaciado y reparación.A.1.3 Prueba de estanquidad.
- El tanque se debe mantener lleno durante tres días (72 horas) antes de iniciar la prueba.
- El descenso en el nivel del líquido se medirá durante los siguientes cinco días para determinar la filtración diaria promedio tomando en cuenta las pérdidas por evaporación.
- Las filtraciones en un periodo de 24 horas no deben ser mayores de 0,05% del volumen del tanque.
En los suelos sujetos a una acción de tubificación o de expansión, o cuando las filtraciones del líquido pudieran tener un impacto ambiental adverso, las filtraciones no deben ser mayores de 0,025% del volumen del tanque en un periodo de 24 horas. Son inaceptables las filtraciones que tengan como resultado un escurrimiento visible.
- Si al efectuar la inspección visual, se observa una falla o algún otro defecto que no pase la prueba de estanquidad, se deberán llevar a cabo las reparaciones necesarias.
- Después de efectuar las reparaciones, el tanque debe probarse nuevamente para confirmar que cumple con los criterios de estanquidad.
Cuando el tanque que se someta a la prueba de estanquidad esté destinado para agua potable, el agua utilizada para la prueba de estanquidad debe ser potable.A.2 Inspección durante el primer llenado de tanques de acero La inspección durante el primer llenado se debe llevar a cabo para verificar la estanquidad y la seguridad estructural del tanque.
Después de que el tanque esté terminado y antes de pintarlo, debe ser probado en campo conforme a lo estipulado a continuación: · Las uniones soldadas deben ser probadas por el método de radiografía; · La inspección de las uniones soldadas en el fondo de tanques superficiales se debe efectuar mediante una prueba usando cámara de vacío.A.2.1 Actividades previas al primer llenado: · Limpiar el interior, retirando el escombro, basura y material sedimentable; · Verificar las dimensiones, forma, niveles, propiedades del acero, uniones, elementos de sello y acabado de los elementos estructurales, de acuerdo con lo fijado en el proyecto; y · Verificar el funcionamiento del sistema de accesorios y fontanería, tales como válvulas, desfogues, vertedores de demasías, ventilación y uniones.A.2.2 Llenado del tanque.
El primer llenado del tanque se debe efectuar en forma gradual de la siguiente manera: · A una tercera parte de su capacidad; · A dos terceras partes de su capacidad; y · A la capacidad del tanque. En cada etapa de llenado se debe efectuar una inspección visual para verificar que no se presentan fugas visibles y que la estructura no presente grietas, corrimientos y deformaciones mayores que las permisibles.
Si el tanque muestra un buen comportamiento en cada etapa se puede continuar a la siguiente, en caso contrario se debe proceder al vaciado y reparación.A.2.3 Prueba de estanquidad. Para la prueba de las paredes, fondo y cubierta, el tanque se debe mantener lleno durante 24 horas. Son inaceptables las filtraciones que tengan como resultado un escurrimiento visible.
Si al efectuar la inspección visual, se observa una falla o algún otro defecto que no pase la prueba de estanquidad, se deberán llevar a cabo las reparaciones necesarias. Después de efectuar las reparaciones, el tanque debe probarse nuevamente para confirmar que cumple con los criterios de estanquidad.
¿Qué dice la norma API 650?
Tanques a Presion y Caldereria Es un tanque de almacenamiento que cumple con el estándar API 650 – Welded Tanks for Oil Storage. Este estándar es creado por una institución llamada API – American Institute of Petroleum, de los EEUU. Un tanque API 650, es en resumen un tanque de sección cilíndrica, eje vertical, base plana apoyada sobre el suelo, con presión de trabajo igual a la atmósfera o menor a 18KPa (generalmente), temperaturas por debajo de 93°C (generalmente) y fabricados de acero.
Los tanques Api 650 cubren los requisitos mínimos para diseño, fabricación, instalación, materiales e inspección de tanques cilíndricos verticales, no refrigerados, con techo abierto o cerrado, construidos con chapas de acero soldadas. El estándar API 650 sólo cubre aquellos tanques en los cuales se almacenan fluidos líquidos y están construidos de acero con el fondo uniformemente soportado por una cama de arena, grava, hormigón, asfalto, etc.; diseñados para soportar una presión de operación atmosférica (menor a 18 kPa) o presiones internas que no excedan el peso del techo por unidad de área y una temperatura de operación no mayor de 93º C.
El estándar API 650 es muy útil para el diseño, debido a que brinda criterios de cálculo (es decir, fórmulas) para definir detalles tan críticos como el espesor del casco, techo y fondo del tanque. También la necesidad (o no) de colocar anillos de viento, la cantidad de silletas de anclaje, detalles de conexiones y refuerzos de las mismas, tamaño de los manholes (que son entradas para inspección) y toda una serie de detalles, vitales para la adecuada operación de un tanque.
Los tanques de almacenamiento con techo fijos se emplean para almacenar productos no volátiles o de bajo contenido de productos livianos (no inflamables) como son el agua, diésel, asfalto, petróleo crudo, etc. Los techos fijos pueden adoptar distintas configuraciones en función de numerosos aspectos.
Las configuraciones permitidas por el código API 650 para techos fijos son: Techos cónicos: cubierta con la forma y superficie de un cono recto Techos tipo domo: sección de un cabezal esférico Techos tipo sombrilla: polígono regular curvado por el eje vertical Independientemente de la forma del techo, estos se apoyan sobre la pared del tanque y son soportados de distintas formas.
La forma en la que los techos se soportan se clasifica en: Techos auto-soportados: las chapas del techo se apoyan sobre la pared del tanque. Techos soportados: las chapas del techo descasan sobre una estructura o marco, que a su vez se apoya sobre la pared del tanque.
¿Cuál es la norma API 653?
Realice evaluaciones de tanques de almacenamiento API 653 con INSPECT – API 653, «Inspección, reparación, alteración y reconstrucción de depósitos», es una norma que describe los requisitos mínimos para mantener la integridad de los tanques de almacenamiento sobre tierra (AST) a presión atmosférica API 650 y API 12C después de su puesta en servicio.
¿Qué se debe considerar en tanques de agua?
Tanque de almacenamiento El tanque de almacenamiento es una estructura con dos funciones: almacenar la cantidad suficiente de agua para satisfacer la demanda de una población y regular la presión adecuada en el sistema de distribución dando así un servicio eficiente (AGUERO 2004; GIZ 2017; USAID 2016).
Su diseño y construcción son variados y van a depender de las condiciones del terreno, del material disponible en el área, de la mano de obra existente, etc. (SAGARPA s.f.). Pueden estar localizados antes o después de la planta de tratamiento, pero, independientemente de la fuente de agua utilizada, se recomienda aplicar una desinfección directa.
Las instalaciones de almacenamiento, conocidas como tanques, torres, cisternas o reservorios, por un lado, brindan almacenamiento para el agua tratada antes de su para fines domésticos y de consumo, y por otro, equilibran las fluctuaciones en la cantidad y calidad del agua.
complemento de otros pozos de bajo rendimiento; suministro de agua para emergencias (lucha contra incendios, etc.); reserva temporal de agua tratada cuando hay interrupciones puntuales del suministro de la fuente, fallas en los equipos de bombeo, etc.; ayuda a mantener una presión uniforme en toda la ; actúa como válvula de alivio en un sistema de distribución alimentado por bombeo; permite el a un caudal promedio en lugar de un caudal máximo; entre otros.
Los tanques de almacenamiento se utilizan en la mayoría de los de agua por bombeo en diversos tamaños, existiendo también pequeños tanques que forman parte de sistemas de suministro por gravedad. El tamaño de la reserva necesaria dependerá de la población que se va a atender, la confiabilidad de la fuente y el nivel de experiencia y financiamiento disponible para el mantenimiento del suministro de agua (WHO 1996b).
- Siempre que sea posible, los tanques de almacenamiento deben estar por arriba de la población para que el agua fluya a través del sistema por gravedad.
- Cuando esto no es posible, los tanques pueden elevarse, pero esto aumenta su coste, por lo que son generalmente más pequeños.
- Habitualmente, se encuentran en áreas donde una fuente de agua potable no está cerca de la comunidad, el pozo de la zona es de baja capacidad o el agua subterránea es de baja calidad (MCWS 2004; WHO 1996b) Entre los materiales de construcción de los tanques se pueden encontrar: concreto simple o reforzado, fibra de vidrio, polietileno y acero.
En la actualidad, el uso de fibra de vidrio y polietileno está en crecimiento debido a que son materiales que no se oxidan y, además, son impermeables, por lo que la selección de éste quedará influenciado por el tamaño, la forma y el costo del tanque (MCWS 2004).
Depósito de almacenamiento: el tamaño del tanque o su volumen va a depender de la demanda promedio de agua, así como la frecuencia de suministro a la población beneficiada. Es importante saber que un sobredimensionamiento del tanque afectará la calidad del agua, ya que el cloro residual que ayuda a controlar el crecimiento bacteriano en su interior y en las tuberías de agua se disipa con el tiempo. El tiempo de almacenamiento también puede afectar el sabor y olor del agua, siendo mejor su calidad cuanto mayor sea la frecuencia de suministro de agua. Compuerta de acceso: suele existir con el objetivo de poder inspeccionar, limpiar y hacer mantenimiento en el interior del tanque. La tapa de la compuerta debe estar diseñada para poder cerrarla con candado, para evitar que cualquiera pueda abrirla, así como para la entrada de agua del exterior, insectos, etc. Tubería de ventilación de aire: esta debe terminar en una curvatura hacia abajo (ventilación de cuello de cisne) y debe estar protegida con una rejilla para evitar que contaminantes o animales entren al tanque. Caseta de válvulas: generalmente tiene cerradura para evitar el uso inapropiado de las válvulas de control de entrada, salida, desagüe y desvío de agua. La tubería de salida de agua se instala unos centímetros más arriba que la parte inferior del tanque para reducir la posibilidad de que los sedimentos acumulados entren al sistema de distribución posterior. Bomba de agua y tanque de presión: se utilizan en los tanques enterrados que requieren de estos elementos para poder extraer el agua para su distribución a la población.
Tanque de almacenamiento de agua potable. Fuente: GIZ 2017, p.17 La posición del tanque respecto al nivel del terreno (enterrados, semienterrados, apoyados (superficiales) o elevados) determina su diseño. Los tanques enterrados, se construyen bajo el nivel del suelo cuando el terreno es de fácil excavación y presenta una cota adecuada para el funcionamiento del sistema de distribución, siendo la mayoría de las veces de forma rectangular y teniendo como ventaja la protección del agua de las variaciones de temperatura.
- Los tanques semienterrados, son aquellos con parte de su estructura tanto bajo como sobre el nivel del suelo y se usan cuando el terreno no es de fácil excavación y la altura topográfica respecto al punto de alimentación es suficiente.
- Por otro lado, los tanques apoyados generalmente tienen planta de forma rectangular o circular y se sitúan sobre la superficie del suelo, cuando este es lo suficientemente firme y la topografía del terreno es adecuada.
Por último, los tanques elevados suelen construirse en zonas planas para incrementar la presión de servicio en el sistema de distribución de agua. Estos tanques están soportados por columnas, pilotes o torres de concreto o metálicas y tener forma cilíndrica, esférica o cúbica. Tipos de reservorios apoyado y elevado. Fuente: AGÜERO 1997, p.78 La capacidad y la ubicación de los tanques de almacenamiento son los otros dos aspectos que AGÜERO (1997a) considera deben ser tomados en cuenta en el diseño de estos. Como se mencionó antes, para determinar la capacidad que debe tener el tanque se necesita considerar entre otros factores: las variaciones de demanda y suministro de agua, previsión de reservas en caso de interrupciones de la distribución, emergencia en casos de incendios forestales, etc.
De cabecera: cuando se alimentan de la captación (por bombeo o por gravedad), se encuentran elevados o apoyados y abastecen de agua directamente a la población. Flotantes: cuando llegan a ser típicos regulares de presión, casi siempre son elevados y tanto la entrada como la salida del agua se hacen por el mismo tubo.
Los tanques de almacenamiento de agua potable en zonas rurales suelen ser en su mayoría de cabecera y por gravedad, estando ubicados cerca de la población a la que abastecen y a una altura mayor AGÜERO (1997). A continuación, se resumen algunos criterios que se deben tener en cuenta para el diseño y construcción de tanques de almacenamiento (BHARDWAJ & METZGAR 2001; MCWS 2004; WHO 1996b):
La forma circular resulta más económica y ofrece una relación más eficiente de área/perímetro. La localización del tanque debe estar protegida del escurrimiento superficial. Los drenes sobre la losa de cimentación de tanque deben descargar libremente a un canal de desagüe. Las tuberías de entrada y salida de agua deben ser independientes, localizadas en extremos opuestos y equipadas con válvulas de compuerta. Debe existir una tubería de desvío de agua (paso directo) o by-pass para mantener el servicio de suministro deben estar siempre cerrados y con una compuerta de acceso con tapa sanitaria y cerradura o candado. Se debe evitar la entrada de luz natural para evitar el crecimiento de algas en su interior. Es necesario un borde libre en el tanque de 0.30 metros para colocar un tubo de ventilación terminado en curva (cuello de cisne) y protegido con una rejilla.
Los tanques de almacenamiento deben limpiarse y desinfectarse habitualmente de acuerdo a los riesgos de contaminación que se presenten, ya que con el tiempo no sólo existe una pérdida de cloro residual que afecta la calidad del agua que almacenan, sino también otras posibles causas que conducen a su recontaminación, como por ejemplo: crecimiento microbiano, formación de biopelícula (capa fina y viscosa de bacterias que se adhieren a las superficies que están en contacto con el agua), acumulación de sedimentos, contacto con animales como insectos o ratas, grietas en la estructura del tanque, suciedad en las botas de los trabajadores por descuido en el proceso de rehabilitación o mantenimiento, etc.
(MCWS 2014; WHO 1996a). Como regla general, el agua que proviene de tanques de almacenamiento se purifica previamente a ser distribuida para su uso como agua potable con el objetivo de garantizar su calidad a lo largo de la, Por otro lado, la salida de agua del tanque (por ejemplo, por grifo o sistema de tuberías) debe estar diseñada apropiadamente de manera que se evite el contacto con las manos de los usuarios u otras fuentes de contaminación (WHO 1997).
No se debe usar limpiadores a base de amoníaco en la limpieza debido a que este reacciona con el cloro produciendo un gas muy peligroso (MCWS 2014). Todas las partes que complementan al tanque de almacenamiento (la estructura, tuberías u otro componente) deben inspeccionarse, limpiarse y desinfectarse con regularidad, al menos una vez al año.
Estas operaciones también habrán de realizarse siempre que: se realice algún trabajo de construcción, reparación o mantenimiento en el tanque; haya inundaciones en el área de un tanque enterrado; haya ausencia de uso durante un largo período de tiempo; o se detecte presencia de bacterias en el análisis microbiológico de control (MCWS 2014; WHO 1996a).
Es importante que la tapa sanitaria del tanque tenga un borde levantado para evitar que cualquier contaminante entre al tanque cuando llueva. También, el tanque debe estar cerrado con candado para evitar que alguien use el agua del tanque para usos personales como lavarse, lo cual podría contaminar el agua.
Para los tanques grandes es necesario que haya una entrada de inspección con tapa para permitir el acceso a operarios. Las tuberías de rebose y de ventilación deben estar protegidas con una rejilla de alambre para evitar el acceso de animales pequeños como ratones, murciélagos, etc. (WHO 1996b). Si por algún caso de emergencia se requiere utilizar un tanque que ha almacenado algo diferente a agua entonces se requiere, previamente, limpiarlo y desinfectarlo a fondo (GODFREY and REED 2011).
A continuación se presenta una tabla con las frecuencias y actividades que deben realizarse para el mantenimiento preventivo de un tanque de almacenamiento: Mantenimiento preventivo de un tanque de almacenamiento. Fuente: adaptado de CARE/AVINA 2012, p.105; AGÜERO 2004, p.12; USAID 2016, p.31 : Tanque de almacenamiento
¿Qué es la norma API 620?
La norma API – 620 cubre el diseño y construcción de grandes tanques de acero soldados, de baja presión, que tienen un eje vertical de revolución y que almacenan en su interior gases o vapores, o líquidos con gases o vapores por encima del nivel de líquido.
¿Qué es el API 670?
Norma API 670 protección de equipos rotativos críticos por medio de vibraciones Por Equipo Técnico de EVTECH En una entrega, y allí resaltábamos la importancia que tiene las normas para la humanidad y como evitan que el caos nos invada. Hoy hablaremos de otra norma importante para la gestión de activos, la norma API 670.
- Esta norma especifica la selección, instalación y registro de un sistema de instrumentación que proteja adecuadamente la maquinaria industrial crítica.
- Antes de la aparición de esta norma, en 1970, muchos equipos críticos no contaban con sistemas de toma de vibración, y si los tenían, utilizaban métodos menos capaces, dejando muchos puntos ciegos por donde aparecer una falla catastrófica.
Se realizaban mediciones en la carcasa de los equipos, que no resultaban ser tan efectivas. Los sensores de proximidad estaban ganando terreno en la medición de vibraciones, por entregar mediciones más efectivas, por entregar la vibración relativa, la que se produce entre el eje y el soporte.
- Es más, muchos equipos comenzaron a venir de fábrica con sensores de proximidad instalados.
- El asunto es que cada fabricante montaba el sistema con las especificaciones que mejor les parecía, debido a distintas razones.
- Esto terminó dejando al consumidor final, el mantenedor con un gran problema: decenas de cables, sensores, conectores y montajes distintos.
Para poder hacer mantenimiento a estos sistemas se necesitaría un stock gigantesco de partes y accesorios, es decir un dolor de cabeza, ya que los dueños de empresa no querrían gastar dinero en armar el stock necesario, pero el mantenedor debía cumplir con hacer su trabajo, aunque fuera haciendo milagros.
Es cuando el Instituto Americano del Petróleo (API por sus siglas en inglés), lanza la norma API 670, con el fin de estandarizar todo lo concerniente a la protección de equipos rotativos críticos, por medio de vibraciones. Debido a que fue el resultado de solicitudes de usuarios finales, esta norma se ocupa de manera clara de las necesidades reales de estas personas, es una norma muy pragmática.
Es una norma formulada para la compra de sistemas de protección de equipos rotativos, por lo que proporciona configuraciones de estos sistemas de manera predeterminada. Esta característica es lo que la hace tan usada, ya que si el usuario solo realiza una especificación técnica que no diga más que “suministrar un sistema compatible con API 670”, recibirá un equipo que satisfará la protección de su máquina, cada componente cumplirá con los requisitos, al menos, mínimos para cumplir con la tarea.
- Para realizar este estándar se juntó la experiencia de mucha gente, fabricantes de maquinarias, fabricantes de sensores e instrumentación de vibración y gran cantidad de usuarios de los sistemas.
- Eso ha hecho de la norma API 670 en una herramienta bastante imparcial, ampliamente aplicada en la industria a nivel mundial.
El alcance de esta norma es como sigue: “cubre los requisitos mínimos para un sistema de protección de maquinaria que mide la vibración radial del eje, la vibración de la carcasa, la posición axial del eje, la velocidad rotatoria del eje, la caída del vástago (una medida indirecta del desgaste del anillo guía del pistón en maquinaria alternativa), la referencia de fase, la sobre velocidad y las temperaturas críticas de la maquinaria (tales como descansos y bobinados del motor).
Abarca los requerimientos para el hardware (sistemas del monitoreo y transductor), instalación, documentación y pruebas”. Los componentes que formarán parte del sistema de protección deben cumplir con rangos establecidos en cuanto a temperatura, humedad, choques, resistencia química, precisión, entre otras variables, a fin de garantizar que pueden trabajar aun en el ambiente más hostil bajo el cual el hombre realice la producción de un bien o un servicio.
EVTECH, como representante de la marca PCH Engineering, cuenta con el PCH 1420 un monitor de vibración de excelentes prestaciones. Cada canal de vibración del PCH 1420 opera en dos bandas de frecuencia que funcionan simultáneamente. Las bandas se pueden configurar de 0,7 Hz a 11,5 kHz y controlan un área de 10-1.000 Hz (ISO 10816-3), además del área de alta frecuencia de 2-10 kHz, en la que se detectan las resonancias del cojinete de rodamiento.
- PCH utiliza varios detectores de fallos de los cojinetes al mismo tiempo para detectar cualquier defecto lo antes posible.
- De este modo, el PCH 1420 permite controlar la alta frecuencia de banda ancha, así como el envolvente, la curtosis y el factor cresta para detectar fallos en los cojinetes.
- Todos los detectores funcionan simultáneamente y utilizan la información que reciben de hasta 4 puntos de medición (fácilmente escalables) en tiempo real.
Si se supera el límite de alarma, los relés de alarma integrados informan al usuario a través de una luz de rotor, avisador, conectada a un sistema de control o bien directamente se apaga la máquina. El PCH 1420 también emite señales de 4-20 mA en función del nivel de vibración, que se pueden utilizar para evaluar las variables en el sistema de control de los usuarios.
Las variables también se pueden analizar con el software gratuito PCH Vibration Studio en su computadora. Este software también permite registrar señales en forma de onda de tiempo y realizar análisis FFT de los datos registrados. ISO 13849-1: 2015 proporciona requisitos de seguridad y orientación sobre los principios para el diseño e integración de partes de sistemas de control (SRP / CS) relacionadas con la seguridad, incluido el diseño de software.
Para estas partes de SRP / CS, especifica características que incluyen el nivel de rendimiento requerido para llevar a cabo funciones de seguridad. Se aplica a SRP / CS para alta demanda y modo continuo, independientemente del tipo de tecnología y energía utilizada (eléctrica, hidráulica, neumática, mecánica, etc.), para todo tipo de maquinaria. Monitor de vibración PCH 1420 con software 4 canales Además, el PCH 1420 cumple los requisitos de seguridad funcional de conformidad con la norma ISO 13849-1 y se utiliza como protección para maquinaria de acuerdo con la norma API670, con un tiempo de respuesta de menos de 100 ms.
Contamos con el conocimiento en el montaje de estos sistemas de protección y también podemos asesorarles. Confiabilidad y confianza significan lo mismo cuando hablamos de PCH y EVTECH. Contáctenos. Si estás interesado en recibir por correo electrónico nuestras novedades, promociones o papers técnicos, no dejes de suscribirte a nuestro boletín.
: Norma API 670 protección de equipos rotativos críticos por medio de vibraciones
¿Qué es la norma API 598?
Fig.- 1 Tipos de trim – 1.1 Consideraciones adicionales Inicialmente los primeros estándares se pensaron para válvulas de asiento Fig-1 (a) pero ahora hay que contemplar los diseños equilibrados (b), guiados por jaula y también los avanzados diseños de válvulas rotativas (c), incluido el tipo mariposa triplemente excéntricas (d) necesarias en muchos plantas con grandes caudales.
La presión diferencial (al cierre) Características del fluido: densidad y viscosidad, variaciones de temperatura Materiales del trim, dureza y mecanizado: es función del cubo de la altura entre las rugosidades de la zona de contacto entre un obturador y un asiento.
Un factor decisivo para minimizar la fuga es determinar con sumo cuidado el esfuerzo adicional de asentamiento que debe proporcionar el actuador en el momento del cierre. Es significativo que los valores de fuga decrecen cuando conseguimos un esfuerzo de asentamiento que llegue al punto de deformación del material, ” Yield Point “,
- Es por tanto muy necesario calcular los actuadores para que den este esfuerzo de asentamiento, sobre válvulas de asiento, tanto si son “aire cierra” como si son “muelle cierra”.
- Esta fuerza adicional debe ser una carga libre en la zona de contacto, una vez vencida cualquier otra resistencia o fricción que tenga la válvula en guías, estopada, además de la presión diferencial.
Otro aspecto a vigilar serán los materiales de los vástagos y la influencia de las fricciones en guías y estopadas. El diseño de los órganos internos condiciona su estanqueidad. No es lo mismo una típica y simple válvula de simple asiento FTOpen, que una mariposa excéntrica o una válvula de jaula con obturador equilibrado y equipado con piloto interno que es un segundo asiento de cierre.
El sentido de circulación del fluido FTClose no debe usarse para conseguir un mejor asentamiento del trim. El sentido de circulación vendrá definido por otros factores que dependen del tipo de derrame, diseño de la válvula y recomendaciones del fabricante. Por otra parte, la calidad de cierre depende también del buen montaje de la válvula y actuador; una buena alineación y centrado de todos los elementos que forman el trim y el apriete de la tapa deben ser cuidados con esmero.
La estanqueidad no depende de la norma sino de una válvula acertadamente seleccionada, con un buen diseño y construcción mecánica, que debe resistir el paso del tiempo. Lo importante es que la combinación diseño / materiales guarden la estanqueidad en el proceso frente al fluido durante el mayor tiempo posible.1.2 Otros estándares para la estanqueidad En algunas aplicaciones reducidas, pero donde se requiere la mejor estanqueidad entre obturador-asiento, podrían aplicarse, con precaución, algunas normas elaboradas para válvulas manuales o automáticas Todo-Nada.
- En este camino nos encontramos fundamentalmente con MSS SP 61 – “Manufacturer´s Standardization Society” y API-598 – “American Petroleum Institute” ; también API 6D.
- MSS es similar a API con pequeñas diferencias según el asiento sea metal o blando.
- API-598 Valve Inspection and Testing entre otras cosas, en cuanto a fugas, es para válvulas industriales de compuerta, globo, bola, mariposa y check, con cierre metálico o blando ( resilient ).
No está diseñada para válvulas de control pero en algunos casos podría exigirse. Es aplicable tanto a la fuga obturador asiento como, cuando sea requerido, a los “backseat” – asiento trasero, en las válvulas de compuerta y asiento. La norma define el fluido y las condiciones de presión de prueba en función del tipo-tamaño-rating de la válvula a testar.
El tiempo de prueba puede oscila según tamaños. API-598 acepta menos fuga que FCI 70.2 clase VI cuando el cierre es metálico en tamaños inferiores a 2″ y por encima de 6″. MSS SP-61 – Pressure Testing of Valves fue diseñada para válvulas Todo-Nada y dice claramente que “it is not intended for use with control valves”.
No obstante puede ser comparada con FCI 70.2 clase-V por tener ambas en cuenta el tamaño nominal del asiento. Por esto se usa algunas veces en válvulas de control para muy alta exigencia. En general MSS es más estricta que clase V. El circuito de prueba puede ser costoso.
El procedimiento de prueba permite el uso de líquido o gas a no menos de 110% el rating de presión. Como esta presión de prueba podría dañar algunos elementos de las válvulas de control se admite hacerla a 110% de la máxima delta-p de trabajo. La fuga permitida debe ser menor de 10 ml/h (cc/h) de líquido por cada pulgada de diámetro asiento.
Se usa más el líquido como fluido de prueba por ser más fácil de medir que el gas en válvulas de gran tamaño. La duración de la prueba oscila entre 15 y 180 seg. de 1″ a 10″ y mayores. En la Tabla -3 se muestra una comparación de las normas citadas. Se constata la diversidad de enfoques y la dificultad en su equivalencia, ya que la aplicación de cada norma en cuanto tipo de válvulas, tipos de asientos y condiciones de prueba coinciden en algunos casos, en otros no. API 6D-Specification for Pipelines Valves, Se usa en válvula para ” pipelines”: bolas trunion, compuerta de disco deslizante ” slab-gate through-conduit gate”, válvulas de macho, hasta 2500lbs de rating. Incluye los diseños con “Double Block&Bleed ” Adicionalmente hay que mencionar también ahora la norma europea ISO EN 12.266 en sus partes 1 y 2 sobre ” Industrial Valves Testing of Metallic Valves”.
La estanqueidad de paso depende mucho de una buena selección del diseño constructivo del trim, de los materiales y también del actuador y posicionador en algunos casos. Importa mucho un buen cálculo y selección de la válvula. Los niveles de estanqueidad entre obturador y asiento, podrán ser diferentes en cada válvula, según lo demande el proceso, no debe ser un dato único para todo un proyecto Hay suficientes normas para clasificar la estanqueidad en las válvulas de control, incluso podría decirse que alguna es prescindible. Sería deseable que las normas fuesen simples y fáciles de entender, en todos sus aspectos, sobre todo cuando se trata de usarlas en un banco de pruebas, que debería estar también mejor definidos.
¿Qué es API 577?
API RP 577 proporciona orientación al inspector autorizado de API sobre la inspección de soldadura como se encuentran en la fabricación y reparación de refinerías y equipos de plantas químicas y tuberías.
¿Qué es la norma API 510?
Buenos Aires, 2020 Feir’s Park Hotel Solicitar Mayor Información
Objetivos | |||
El presente seminario tiene como objetivo conocer y desarrollar los conceptos básicos establecidos en el Código API 510, El Código API 510, establece las condiciones y requerimientos aplicables a la inspección y el mantenimiento de recipientes a presión construidos de acuerdo a la Sección VIII del Código ASME y otros Códigos de fabricación reconocidos, una vez que han sido puestos en servicio. Alcanza a las tareas de Inspección de mantenimiento, reclasificación, reparación y alteraciones de recipientes a presión utilizados en la industria del petróleo, de procesos y química. Usted sabrá cómo: • Determinar las condiciones de inspección, el tiempo entre inspecciones, y los requerimientos de pruebas y ensayos, • Determinar las reparaciones admitidas y las condiciones para la reclasificación de los recipientes • Alcanza a las tareas de Inspección de mantenimiento, reclasificación, reparación y alteraciones de recipientes a presión utilizados en la industria del petróleo, de procesos y química. | |||
Programa – CÓDIGO API 510: Inspección, Mantenimiento, Reclasificación, Reparación y Alteraciones de RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESIÓN | |||
Día 1 • Alcance del Código. Definiciones. • Tareas de Inspección. Planes de inspección. Organización de Inspección • Mecanismos de daño habitualmente encontrados en equipos de procesos Día 2 • Determinación de velocidad de corrosión. • Inspección y ensayo de recipientes a presión. Inspecciones externas e internas. Ensayos de presión. • Reparaciones y alteraciones de recipientes a presión. Soldadura. Tratamientos térmicos. • Ensayos. • Reglas alternativas para recipientes a presión utilizados en exploración y producción | |||
Dirigido a: | |||
|
/td>
Dirección: Carlos Pellegrini 1175 (C1009) Buenos Aires Teléfonos:
¿Qué es la norma API 750?
Análisis de Riesgos – GESTEC GESTEC SRL posee como producto de Consultoria, Asesoramiento, Ejecución y Capacitación en Análisis de Riesgos,Nuestra capacidad operativa se refuerza con “partners”, que aportan tecnología a través de modernos software de modelación que permiten calcular consecuencias y diseñar instalaciones y acciones y planes de contingencia, de acuerdo al riesgo resultante.La temática del Análisis de Riesgos, en nuestros productos incluye:
Análisis Preliminar de Peligros (APP- PHA) Detección de escenarios de fallas. Generación y aplicación de check list como soporte de análisis. Cálculos de probabilidad y Consecuencias. Análisis cualitativo y cuantitativo del riesgo. Análisis y generación de Sugerencias de acción para eliminación, reducción y control del riesgo. Acciones y planes para asegurar la gestión del riesgo.
GESTEC SRL posee un equipo de trabajo profesional que cuenta con el dominio de las herramientas y metodologías de Análisis del Riesgo: Métodos Comparativos
Manuales técnicos o códigos y normas de diseño Listas de comprobación o “Safety check lists” Análisis histórico de accidentes Análisis preliminar de riesgos o PHA
Métodos generalizados
Análisis “What if,?” Análisis funcional de operabilidad, HAZOP Análisis de árbol de fallos, FTA Análisis de árbol de sucesos, ETA Análisis de modo y efecto de los fallos, FMEA
GESTEC SRL ha desarrollado un gabinete profesional especializado en aplicación de Legislación Nacional y Normas internacionales. En lo referente al Análisis de Riesgos podemos mencionar nuestras capacidades para proyectos donde se deba aplicar : API 750 Norma del American Petroleum Institute (API), aplicada para la Gestión de Riesgos de los procesos.
El objetivo principal es prevenir o minimizar consecuencias de liberaciones catastróficas de materiales tóxicos o explosivos. API 752 Norma del American Petroleum Institute (API), aplicada para la Gestión de Riesgos asociados a la localización de edificaciones de plantas de procesos y a su carga ocupacional.
El objetivo principal de estos análisis, es identificar peligros y cuantificar los riesgos que pudieran afectar a las personas, instalaciones y medio ambiente (explosiones, incendios, emisiones tóxicas) durante la ejecución de los procesos y administrarlos convenientemente, asegurando su gestión.
¿Cómo se clasifican los tanques de almacenamiento?
Tanques de techo fijo – El techo de un tanque de techo fijo no se mueve. Tienen una parte superior sólida que se une directamente a la carcasa. Dependiendo de la edad y el diseño, estos tanques pueden ser o no herméticos al vapor y al líquido. Estos Tanques cumplen los requisitos mínimos para almacenar la mayoría de los líquidos y son los más baratos de construir.
¿Qué son tanques de almacenamiento de agua y tipos?
¿Qué es un tanque de almacenamiento? – Un tanque de almacenamiento es un depósito que se utiliza para manipular y almacenar diferentes sustancias como por ejemplo gases, líquidos, productos de origen químico y petróleos, entre otros. El origen de estos recipientes se remonta a los inicios de la historia de la industria y han ido evolucionando a lo largo de los años en función de las necesidades que los diferentes sectores pedían.
- Por este motivo, existen diferentes medidas, diferentes tipos y, por supuesto, distintos usos.
- ¿Quieres saber cuál es el tanque industrial que mejor se adapta a tu empresa? Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre los depósitos de Haleco para almacenar las sustancias que necesitas antes de su transporte o empaquetamiento.
Descubre los tanques de almacenamiento de Haleco
¿Qué son los tanques de almacenamiento de agua potable?
Un tanque de almacenamiento de agua es un contenedor que se utiliza para almacenar agua que luego puede emplearse para beber, realizar las tareas domésticas, cocinar, regar entre otras actividades.
¿Qué significa API en tanques?
La Industria Petrolera Americana (API, por sus siglas en inglés) establece una serie de estándares para el diseño y la construcción de tanques de almacenamiento de acero soldado, normalmente utilizados en la industria del petróleo y gas. Estos dan lugar a distintos modelos, cada uno de ellos adaptado a las necesidades de los productos específicos que deben contener.
¿Qué significa la norma API en español?
¿Qué significa API? –
mayo 5, 2013 8232 visitas
API son las siglas en inglés del, el cual define una serie de exigencias mínimas que los lubricantes deben cumplir. El nivel de calidad A.P.I. viene representado por un código generalmente formado por dos letras:
La primera designa el tipo de motor (S= gasolina y C= Diesel). La segunda designa el nivel de calidad
Para obtener esta norma, los lubricantes deben superar cuatro pruebas de motor en las que se tiene en cuenta:
El aumento de la temperatura de los aceites con los motores en funcionamiento. La prolongación de los intervalos del cambio de aceite preconizado por el constructor. Las prestaciones del motor. Las normas de protección del medio ambiente. Para determinados aceites: La reducción del consumo de carburantes debido a la escasa viscosidad (categoría “Energie Conserving).
Las normas API se clasifican de la más antigua a más moderna en:
API Transmisión (GL-1, GL-2, GL-3, GL-4, GL-5). API Motor Gasolina (SD, SE, SF, SG, SH, SJ, SL, SM). API Motor Diesel (CC, CD, CDII, CE, CF4, CG4, CF).
: ¿Qué significa API? –
¿Qué mide la norma API?
Cómo diferenciarlos para saber cuál usar según sus necesidades. Cómo diferenciarlos para saber cuál usar según sus necesidades. Para un adecuado uso de este producto, tenga presente que dos son, básicamente, los sistemas de clasificación internacional, homologados por Chile, que permiten seleccionar un aceite lubricante de acuerdo a su calidad: El índice API (American Petroleum Institute), permite designar, identificar y describir las categorías de los lubricantes para motores de combustión interna según su rendimiento, considerando el año de fabricación del vehículo y tipo de motor.
Por su parte, el índice SAE (Society of Automotive Engineers), estandariza las viscosidades y las interpreta en una escala de grados SAE. El API, clasifica los aceites lubricantes para motores con dos letras iniciales: “S” para motores a Gasolina y “C” para motores Diesel. Las letras que se agregan a continuación, identifican el año de fabricación del motor para el que se recomienda su uso y las pruebas que debió pasar el lubricante antes de ser aprobado.
Categorías API, vigentes para vehículos a Gasolina, de menor a mayor calidad: ·SE (motores desde 1971 a 1979) ·SF (motores desde 1980 a 1988) ·SG (motores desde 1989) ·SH (motores desde 1994) ·SJ (motores desde 1996) ·SL. (motores desde 2001) Categorías API, vigentes para vehículos Diesel, de menor a mayor calidad: ·CC (motores desde 1961) ·CD (motores desde 1955) ·CD-II (motores de 2 tiempos, desde 1988) ·CE (motores desde 1983) ·CF-4 (motores desde 1991) ·CF (motores desde 1994) ·CF-2 (motores de 2 tiempos, desde 1994) ·CG-4 (motores desde 1994) ·CH-4 (motores desde 1998) ·CI-4 (motores desde 2002) Los lubricantes de “última generación” corresponden a la categoría “SL” para motores a Gasolina y categoría “CI-4” para motores Diesel.
Los aceites lubricantes que cumplen con un nivel de categoría API de mayor calidad pueden usarse también, cuando se recomienda, en categorías inferiores (motores más antiguos), información que se indica en la rotulación de los envases, como por ejemplo: Para motores a Gasolina: ·API: SL, SJ, SH, SG.
·API: SJ, SH,SG. Para motores Diesel: ·API: CI-4, CH-4, CG-4. ·API: CH-4, CG-4, CF-4, CE. En el mercado también se pueden encontrar aceites lubricantes formulados para “flotas mixtas”, en que se combinan las especificaciones tanto para motores a Gasolina como para motores Diesel, de conformidad a las especificaciones técnicas recomendadas por los fabricantes de vehículos, información que se rotula en los envases, como por ejemplo: Para motores a Gasolina: ·API: SL/CF, SJ.
- ·API: SJ, SH/CD Para motores Diesel: ·API: CI-4, CH-4/SJ.
- ·API: CH-4, CG-4, CF-4, CF/SJ, SH.
- La escala de grados de viscosidad de un aceite lubricante empieza con el grado SAE 0 (aceite más delgado) y termina con el grado SAE 60 (aceite más grueso).
- La SAE clasifica los aceites lubricantes en Grados W (invierno), que hacen referencia a las propiedades del aceite en frío, los que van de 0 a 25.
(Ej.: 0W, 5W, 10W, 20W y 25W) y en Grados no W-, que muestran la adecuación del aceite para altas temperaturas, los que van de 20 a 60 (Ej.: W-20, W-30, W-40, W-50 y W-60). En este contexto se manejan los aceites monogrados (Ej.: SAE 30, SAE 40 y SAE 50) y los multigrados (Ej.: SAE 5W-30, SAE 10W-40, SAE 15W-50 y SAE 20W-50, entre otros).
- Los multigrados son los más usados y se reconocen porque vienen con la letra W (invierno), antecedida y seguida de dos números SAE que indican los grados de viscosidad en frío y en caliente.
- El primer número informa de lo rápido que un motor arranca en clima frío (números más bajos indican un mejor desempeño) y el segundo número, en cambio, señala la capacidad de un aceite cuando las temperaturas son altas (cuanto mayor sea el número mejor funcionará a altas temperaturas).
Links Relacionados: http://www.surtidores.com.ar/lubricantes.htm
¿Qué es API 571?
¡Bienvenido a la tienda de estándares Ikonorm! Roll over image to zoom in Click to open expanded view $ 326.00 Esta práctica recomendada proporciona una guía general sobre los mecanismos de daño más probables que afectan a las aleaciones comunes utilizadas en la industria petroquímica y de refinación. Compare
Descripción Valoraciones (0)
Mecanismos de daños que afectan a los equipos fijos en la industria de refinación Esta práctica recomendada proporciona una guía general sobre los mecanismos de daño más probables que afectan a las aleaciones comunes utilizadas en la industria petroquímica y de refinación. Fecha: abril 2011 Idioma: inglés Autor: American Petroleum Institute (API) páginas:372 formato: PDF
¿Cómo encontrar el API?
Cómo restringir las claves de API – Google recomienda que restrinjas las claves de API limitando su uso solo a aquellas APIs que sean necesarias para tu aplicación. La restricción de las claves de API agrega seguridad a tu aplicación, ya que la protege de solicitudes no autorizadas.
Para obtener más información, consulta, Cuando se restringe una clave de API en la consola de Cloud, las restricciones de aplicaciones anulan todas las APIs habilitadas en las restricciones de API, Si deseas seguir las prácticas recomendadas, crea una clave de API independiente para cada app y cada plataforma en la que dicha app esté disponible.
Cuando restringes tu clave de API, debes proporcionar la huella digital del certificado SHA-1 de la clave que se usó para firmar la aplicación. Existen dos tipos de certificados:
- Certificado de depuración : Usa este tipo de certificado solo con apps que estés probando y con otros códigos que no sean de producción. No intentes publicar una app firmada con un certificado de depuración. Las herramientas del SDK de Android generan este certificado automáticamente cuando ejecutas una compilación de depuración.
- Certificado de lanzamiento : Usa este certificado cuando estés listo para lanzar tu app en una tienda de aplicaciones. Las herramientas del SDK de Android generan este certificado cuando ejecutas una compilación de lanzamiento.
Para obtener más información sobre los certificados digitales, consulta la guía, Para ver más información sobre cómo obtener la huella digital de tu certificado, consulta, En cambio, si usas la, debes ir a la página de firma de apps en Play Console para obtener la huella digital del certificado. Para restringir una clave de API, sigue estos pasos:
- Ve a la página Google Maps Platform > Credenciales,
- Selecciona la clave de API para la que deseas establecer una restricción. Aparecerá la página de propiedades de la clave de API.
- En Restricciones de clave, establece las siguientes restricciones:
- Restricciones de aplicaciones:
- Selecciona Apps de Android,
- Haz clic en + Agregar nombre del paquete y huella digital,
- Ingresa el nombre del paquete y la huella digital del certificado SHA-1. Por ejemplo: com.example.android.mapexample BB:0D:AC:74:D3:21:E1:43:67:71:9B:62:91:AF:A1:66:6E:44:5D:75
- Restricciones de API:
- Haz clic en Restringir clave,
- Selecciona SDK de Maps para Android en el menú desplegable Seleccionar API, Si no ves el SDK de Maps para Android, deberás,
- Para finalizar los cambios, haz clic en Guardar,
Enumera las claves existentes. gcloud services api-keys list -project=” PROJECT ” Borra las restricciones que existen sobre la clave existente. gcloud alpha services api-keys update “projects/ PROJECT /keys/ KEY_ID ” \ -clear-restrictions Establece restricciones nuevas sobre la clave existente.
¿Qué es la norma API Q1?
La especificación Q1 del API es un estándar de gestión de calidad para fabricantes de productos y está específicamente orientada a los detalles de la industria del petróleo y el gas.
¿Cuántas normas API existen?
¿Qué son las normas API? – API son las siglas de American Petroleum Institute, esta es una institución formada en 1919 como entidad para establecer y dirigir los estándares para la industria del petróleo y el gas, convocando expertos en la materia de cualquier segmento relacionado con esta rama de la industria, manteniendo y distribuyendo estándares consensuados.
Las normas API se desarrollan conforme al proceso que acredita esta asociación en conformidad con los estándares industriales de los Estados Unidos de América, garantizando de esta forma que las sean reconocidas no sólo por el rigor técnico que poseen, sino también por la acreditación de terceros, lo cual facilita la aceptación de productos por parte de reguladores estatales y federales en Estados Unidos y, también de manera internacional.
El American Petroleum Institute define los estándares y las normas para la industria del gas natural y el petróleo, formulando las normas para cada tipo de dispositivo y accesorio utilizado en tuberías, tanques, válvulas y demás equipamiento necesario para los diversos procesos de estas industrias.
- La misión de la API es promover la seguridad en toda la industria a nivel mundial e influir en las políticas públicas en apoyo de una industria de petróleo y gas natural, sólida y viable, lo cual se refleja en la serie de normas que esta asociación define.
- A lo largo de más de 90 años, se ha destacado como líder en el desarrollo de estándares operativos y para los equipamientos de gas natural, petroquímicos y petróleo, representando la inteligencia colectiva de la industria, desde la elaboración de una broca para perforación, hasta las acciones de cuidado del medio ambiente, abarcando prácticas de operación e ingeniería sólidas y probadas, así como materiales y refacciones intercambiables y seguros.
El American Petroleum Institute tiene en la actualidad más de 700 normas y prácticas recomendadas.
¿Qué mide la norma API?
Cómo diferenciarlos para saber cuál usar según sus necesidades. Cómo diferenciarlos para saber cuál usar según sus necesidades. Para un adecuado uso de este producto, tenga presente que dos son, básicamente, los sistemas de clasificación internacional, homologados por Chile, que permiten seleccionar un aceite lubricante de acuerdo a su calidad: El índice API (American Petroleum Institute), permite designar, identificar y describir las categorías de los lubricantes para motores de combustión interna según su rendimiento, considerando el año de fabricación del vehículo y tipo de motor.
Por su parte, el índice SAE (Society of Automotive Engineers), estandariza las viscosidades y las interpreta en una escala de grados SAE. El API, clasifica los aceites lubricantes para motores con dos letras iniciales: “S” para motores a Gasolina y “C” para motores Diesel. Las letras que se agregan a continuación, identifican el año de fabricación del motor para el que se recomienda su uso y las pruebas que debió pasar el lubricante antes de ser aprobado.
Categorías API, vigentes para vehículos a Gasolina, de menor a mayor calidad: ·SE (motores desde 1971 a 1979) ·SF (motores desde 1980 a 1988) ·SG (motores desde 1989) ·SH (motores desde 1994) ·SJ (motores desde 1996) ·SL. (motores desde 2001) Categorías API, vigentes para vehículos Diesel, de menor a mayor calidad: ·CC (motores desde 1961) ·CD (motores desde 1955) ·CD-II (motores de 2 tiempos, desde 1988) ·CE (motores desde 1983) ·CF-4 (motores desde 1991) ·CF (motores desde 1994) ·CF-2 (motores de 2 tiempos, desde 1994) ·CG-4 (motores desde 1994) ·CH-4 (motores desde 1998) ·CI-4 (motores desde 2002) Los lubricantes de “última generación” corresponden a la categoría “SL” para motores a Gasolina y categoría “CI-4” para motores Diesel.
Los aceites lubricantes que cumplen con un nivel de categoría API de mayor calidad pueden usarse también, cuando se recomienda, en categorías inferiores (motores más antiguos), información que se indica en la rotulación de los envases, como por ejemplo: Para motores a Gasolina: ·API: SL, SJ, SH, SG.
·API: SJ, SH,SG. Para motores Diesel: ·API: CI-4, CH-4, CG-4. ·API: CH-4, CG-4, CF-4, CE. En el mercado también se pueden encontrar aceites lubricantes formulados para “flotas mixtas”, en que se combinan las especificaciones tanto para motores a Gasolina como para motores Diesel, de conformidad a las especificaciones técnicas recomendadas por los fabricantes de vehículos, información que se rotula en los envases, como por ejemplo: Para motores a Gasolina: ·API: SL/CF, SJ.
- ·API: SJ, SH/CD Para motores Diesel: ·API: CI-4, CH-4/SJ.
- ·API: CH-4, CG-4, CF-4, CF/SJ, SH.
- La escala de grados de viscosidad de un aceite lubricante empieza con el grado SAE 0 (aceite más delgado) y termina con el grado SAE 60 (aceite más grueso).
- La SAE clasifica los aceites lubricantes en Grados W (invierno), que hacen referencia a las propiedades del aceite en frío, los que van de 0 a 25.
(Ej.: 0W, 5W, 10W, 20W y 25W) y en Grados no W-, que muestran la adecuación del aceite para altas temperaturas, los que van de 20 a 60 (Ej.: W-20, W-30, W-40, W-50 y W-60). En este contexto se manejan los aceites monogrados (Ej.: SAE 30, SAE 40 y SAE 50) y los multigrados (Ej.: SAE 5W-30, SAE 10W-40, SAE 15W-50 y SAE 20W-50, entre otros).
- Los multigrados son los más usados y se reconocen porque vienen con la letra W (invierno), antecedida y seguida de dos números SAE que indican los grados de viscosidad en frío y en caliente.
- El primer número informa de lo rápido que un motor arranca en clima frío (números más bajos indican un mejor desempeño) y el segundo número, en cambio, señala la capacidad de un aceite cuando las temperaturas son altas (cuanto mayor sea el número mejor funcionará a altas temperaturas).
Links Relacionados: http://www.surtidores.com.ar/lubricantes.htm
¿Qué significa la norma API en español?
¿Qué significa API? –
mayo 5, 2013 8234 visitas
API son las siglas en inglés del, el cual define una serie de exigencias mínimas que los lubricantes deben cumplir. El nivel de calidad A.P.I. viene representado por un código generalmente formado por dos letras:
La primera designa el tipo de motor (S= gasolina y C= Diesel). La segunda designa el nivel de calidad
Para obtener esta norma, los lubricantes deben superar cuatro pruebas de motor en las que se tiene en cuenta:
El aumento de la temperatura de los aceites con los motores en funcionamiento. La prolongación de los intervalos del cambio de aceite preconizado por el constructor. Las prestaciones del motor. Las normas de protección del medio ambiente. Para determinados aceites: La reducción del consumo de carburantes debido a la escasa viscosidad (categoría “Energie Conserving).
Las normas API se clasifican de la más antigua a más moderna en:
API Transmisión (GL-1, GL-2, GL-3, GL-4, GL-5). API Motor Gasolina (SD, SE, SF, SG, SH, SJ, SL, SM). API Motor Diesel (CC, CD, CDII, CE, CF4, CG4, CF).
: ¿Qué significa API? –
¿Qué es la norma API 750?
Análisis de Riesgos – GESTEC GESTEC SRL posee como producto de Consultoria, Asesoramiento, Ejecución y Capacitación en Análisis de Riesgos,Nuestra capacidad operativa se refuerza con “partners”, que aportan tecnología a través de modernos software de modelación que permiten calcular consecuencias y diseñar instalaciones y acciones y planes de contingencia, de acuerdo al riesgo resultante.La temática del Análisis de Riesgos, en nuestros productos incluye:
Análisis Preliminar de Peligros (APP- PHA) Detección de escenarios de fallas. Generación y aplicación de check list como soporte de análisis. Cálculos de probabilidad y Consecuencias. Análisis cualitativo y cuantitativo del riesgo. Análisis y generación de Sugerencias de acción para eliminación, reducción y control del riesgo. Acciones y planes para asegurar la gestión del riesgo.
GESTEC SRL posee un equipo de trabajo profesional que cuenta con el dominio de las herramientas y metodologías de Análisis del Riesgo: Métodos Comparativos
Manuales técnicos o códigos y normas de diseño Listas de comprobación o “Safety check lists” Análisis histórico de accidentes Análisis preliminar de riesgos o PHA
Métodos generalizados
Análisis “What if,?” Análisis funcional de operabilidad, HAZOP Análisis de árbol de fallos, FTA Análisis de árbol de sucesos, ETA Análisis de modo y efecto de los fallos, FMEA
GESTEC SRL ha desarrollado un gabinete profesional especializado en aplicación de Legislación Nacional y Normas internacionales. En lo referente al Análisis de Riesgos podemos mencionar nuestras capacidades para proyectos donde se deba aplicar : API 750 Norma del American Petroleum Institute (API), aplicada para la Gestión de Riesgos de los procesos.
El objetivo principal es prevenir o minimizar consecuencias de liberaciones catastróficas de materiales tóxicos o explosivos. API 752 Norma del American Petroleum Institute (API), aplicada para la Gestión de Riesgos asociados a la localización de edificaciones de plantas de procesos y a su carga ocupacional.
El objetivo principal de estos análisis, es identificar peligros y cuantificar los riesgos que pudieran afectar a las personas, instalaciones y medio ambiente (explosiones, incendios, emisiones tóxicas) durante la ejecución de los procesos y administrarlos convenientemente, asegurando su gestión.
¿Cuál es el rango de presión de aire adecuado en los tanques de aire de servicio de un camión?
No es recomendable inflar demasiado tus neumáticos – En una parte de la pared lateral del neumático, muchas veces justo debajo de las letras grandes y en negrita del nombre del fabricante, es posible que notes las palabras “Presión Máx. ** PSI”. El número te indicará la presión fría máxima necesaria para que tu neumático soporte toda la carga del camión. Por lo general, la presión máxima de los neumáticos es entre 115 y 125 PSI, pero puede variar de acuerdo con cada modelo de camión y neumáticos. No obstante, ¿qué sucede si inflas tus neumáticos al máximo PSI? Podría ocurrir lo siguiente:
Las características de manejo cambian. Dado que los neumáticos inflados al máximo no ceden igual en las curvas, podrías estar en peligro. En pocas palabras, si doblas rápido en una esquina, la parte trasera de tu camión podría deslizarse hacia afuera. La vida útil de los neumáticos disminuye. Cuando tus neumáticos se inflan demasiado, el centro sobresaldrá y se desgastará de manera mucho más rápida. También reducirás la tracción e incluso podría ocurrir un reventón en alguno de las llantas.
Entonces, ¿cuál es la presión de neumáticos adecuada para tu camión de carga? Encontrarás la presión óptima o recomendada por el fabricante en tu manual del propietario. Algunos modelos incluso colocan adhesivos sobre los neumáticos en la puesta del combustible.