De Que Elementos Parte El Conocimiento Para Su Construccion?

De Que Elementos Parte El Conocimiento Para Su Construccion
Asignatura: Lógica, TIC´S. Título: Los elementos del conocimiento. Tema: Adquisición del conocimiento. Autor: Raúl Gutiérrez Sáenz Versión: 25 de octubre de 2017. LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO El ser humano en su día a día, se encuentra inmerso en un ambiente constante de conocimiento, de nueva información, de nuevas experiencias; sin embargo, aprender implica más que solo utilizar los sentidos, tales como la vista, el oído o el gusto, el hacer uso de ellos, conlleva a un proceso cognitivo que en la cotidianidad pasa desapercibido.

  • Si queremos describir el conocimiento, tenemos que empezar por distinguir estos cuatro elementos que lo constituyen: el sujeto, el objeto, la operación y la representación.
  • El sujeto: Es la persona que conoce.
  • Es el que capta algo, el que se posesiona con su mente de las características de un ser; se le llama sujeto cognoscente, en el momento que emplea sus facultades cognoscitivas (ojos, oídos, manos, entendimiento, etc.) las cuales permiten que haya alguien que se dé cuenta de lo que pasa a su alrededor.

Ese centro del conocimiento es el sujeto cognoscente. Ejemplo: María = sujeto María + facultades cognoscitivas = sujeto cognoscente. El objeto: Es la cosa o persona conocida. El acto de conocer une estos dos elementos, el sujeto y el objeto, de tal manera que la cosa conocida no se llamaría objeto si no fuera porque es conocida.

  • Y del mismo modo, la persona que conoce, se llama sujeto por el hecho de conocer a un objeto.
  • Es decir, sujeto y objeto son dos términos correlativos; uno supone al otro, como la derecha supone la izquierda, y el padre supone al hijo.
  • En esta correlación cognoscitiva, el sujeto se modifica durante el acto del conocimiento, en cambio, el objeto queda tal cual.

Ejemplo: María = sujeto Cosa (un auto, aun no pasa a ser objeto porque el sujeto no conoce sus características físicas y funcionales). María (sujeto cognoscente) + cosa= emplea sus facultades cognoscitivas para conocer a la cosa (a través de sus sentidos conoce las características físicas y la utilidad de la cosa) María + objeto (auto) = la cosa pasa a ser objeto porque el sujeto cognoscente ya lo conoce y le puede asignar un nombre, utilidad, beneficio, etc.

Auto). La representación: En las facultades cognoscitivas del sujeto se producen ciertas representaciones; y se llaman así porque de algún modo tratan de reproducir (referirse o representar) en la mente del sujeto lo que pasa en el exterior. Basta con cerrar los ojos y reproducir mentalmente la imagen de los objetos que tiene alrededor.

En el fenómeno del conocimiento, el papel de estas representaciones es base, tanto, que algunos autores llaman “conocimientos” precisamente a tales representaciones. Sin embargo, nosotros llamaremos conocimiento a todo el fenómeno que envuelve los cuatro elementos.

Una vez que el sujeto cognoscente conoce al objeto, este lo va a interiorizar, se apropiará de el para producir una representación interna 8propia), siendo esta un contenido instrumental que se refiere a un objeto. El objeto, la mayor parte de las veces, es extra mental, o sea, fuera de la mente. Ejemplo: María (sujeto cognoscente), ya conoce las características físicas y funcionales del auto (objeto), al existir diferentes tipos de autos, María debe hacer uso de sus representaciones mentales internas para poder familiarizarse con otros autos y lograr conducirlos.

La operación: este elemento es, tal vez, el más difícil de distinguir. Es el acto de conocer; es el proceso psicológico necesario para ponerse en contacto con el objeto y lograr obtener una representación de dicho objeto. Hay que tener presente que no es lo mismo el acto de ver, oír o el de pensar, que la representación obtenida en el interior del sujeto cognoscente.

Cuando se utiliza dicha representación, estamos hablando de una operación cognoscitiva, la cual dura un momento, es casi instantánea. En cambio, la representación obtenida perdura en el interior del sujeto, en su memoria, de la cual se puede extraer en el momento que se quiera con un nuevo proceso mental.

En otras palabras, la operación cognoscitiva es el esfuerzo mental y la representación es el resultado de ese esfuerzo. Haremos una comparación; la representación es semejante a la fotografía que queda ya impresa en la cámara fotográfica, la operación, es semejante a la acción instantánea en la que se oprime el botón y se abre el obturador.

Ejemplo: María trabaja en una fábrica de ensamblaje y diseño de autos, ella ya conoce las características del objeto, cada vez que debe diseñar y remodelar cada línea de autos realiza un proceso mental (operación cognoscitiva) para recodar (representación) los diseños pasados y mejorarlos según las nuevas necesidades del mercado.

Guía docente A manera de resumen

El conocimiento tiene cuatro elementos: sujeto, objeto, representación y operación. El sujeto es la persona que conoce. El objeto es la cosa o persona conocida. La representación es el contenido captado en la facultad cognoscitiva, y que s se refiere a un objeto. La operación es el acto mismo de conocer. Mientras que la operación es un esfuerzo, la representación es el resultado de ese esfuerzo. La operación es momentánea, y la representación es permanente. El conocimiento es, pues, la operación por la cual un sujeto obtiene representaciones internas de un objeto. El sujeto se estudia en psicología; el objeto, en las ciencias particulares; la operación, en Psicología. Y a la lógica le interesan las representaciones, entre las cuales se encuentran los pensamientos.

Plan de discusión Introducción Dentro de la planeación de la asignatura de Lógica, encontramos como contenido principal “La argumentación”. Por lo que en esta actividad se pretende que los estudiantes conozcan el proceso de la adquisición del conocimiento, para que logren elaborar argumentos con bases firmes.

Desarrollo La actividad propuesta busca que los alumnos sean capaces de elaborar un argumento, a través de la construcción de sus propios conocimientos. No olvidemos que argumentar es parte de las habilidades de comunicación que debemos desarrollar. Los alumnos deben aprender a comunicarse de manera asertiva y con bases verídicas.

Una vez construido el conocimiento, los estudiantes, haciendo uso de un sistema computacional de procesamiento de texto, deberán elaborar su argumentación con las bases verídicas ya establecidas por ellos mismos y generar el documento necesario que exprese el cómo, cuándo y porqué del proceso de adquisición del conocimiento.

¿Son todos los elementos necesarios para la adquisición del conocimiento? ¿Agregarías, modificarías o eliminarías alguno de los elementos?, ¿Cuál?, ¿Por qué? ¿Qué elemento consideras es el más importante para la adquisición del conocimiento? ¿Cuál es el elemento que más desarrollado tienes?, ¿Por qué? ¿Cuál es el elemento que menos desarrollado tienes?, ¿Por qué?

De nueva cuenta, en plenaria, se discute sobre las respuestas que cada estudiante formuló. Ejercicios complementarios A partir de los ejemplos mencionados, se pide establecer un método simplificado de comprender todos y cada uno de los elementos del conocimiento, elaborando un mapa conceptual haciendo uso de un programa informático de procesamiento de texto.

Relación de este ejercicio con el aprendizaje de los estudiantes conforme al programa de la asignatura. Eje: Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros. Tecnología, información, comunicación y aprendizaje. Componente : Argumentar como acto de habla de complejo. La generación, uso y aprovechamiento responsable de la información para el aprendizaje.

Contenido central : La argumentación como práctica lingüística. El manejo responsable de la información. Contenido específico : Interacción dialógica, reglas de argumentación, buenas razones. El uso de diferentes fuentes de información. Aprendizajes esperados : Aprender a identificar argumentaciones al reconocer presunciones e intenciones en la interacción argumentativa.

¿Qué se necesita para construir conocimiento?

La construcción del conocimiento se da por aproximaciones sucesivas desde la descripción reveladora, pasando por el análisis que transforma el objeto a un proceso de comprensión que subjetiva la vivencia del otro.

¿Cómo se construye y qué elementos intervienen en la producción del conocimiento?

Los principales elementos del conocimiento – Antes de entrar más a fondo sobre sus elementos es necesario comentar un poco por encima la idea del conocimiento, aunque su definición es un tanto complicada y depende de la perspectiva filosófica de cada uno.

  1. De hecho, la rama filosófica que trata al conocimiento como objeto de estudio y pretende darle definición es la Teoría del Conocimiento.
  2. A grandes rasgos el conocimiento es un fenómeno espontáneo e instintivo, un proceso mental, cultural y emocional a través del cual se refleja y se reproduce la realidad en el pensamiento.

Este proceso parte de experiencias, razonamientos y aprendizajes, los cuales se pueden captar con mayor o menor grado de subjetividad por parte del sujeto quien trata de asimilarlos. Independientemente del tipo de conocimiento que se vaya a adquirir, en todo proceso de adquisición de conocimiento se pueden destacar los siguientes elementos: el sujeto, el objeto, la operación cognoscitiva y el pensamiento o representación mental.

¿Cuál es el proceso de construcción del conocimiento científico?

CAPÍTULO I. CULTURA, CIENCIA Y EDUCACIÓN MÉDICA SUPERIOR – Dr. C (PhD). Renan García Tamayo Profesor Titular- Universidad de Ciencia Médica de Santiago de Cuba

  • Profesor catedrático en universidad de Lurio Nampula Mozambique
  • MSC. Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott Profesora auxiliar, en universidad de Lurio Nampula Mozambique

PhD. Sergio Latorre Artega Profesor auxiliar. Facultad de ciencias de la salud, Universidad de Lurio Nampula Mozambique

  1. [email protected]
  2. Publicado sin revisión por pares

1.2. El proceso de construcción del conocimiento científico como sustento de las ciencias de la salud en Mozambique. Desde el surgimiento de la denominada Ciencia Moderna, se ha considerado un único modelo de construcción del conocimiento científico que, desarrolló una sola noción de objetividad en el marco de la ciencia, la cual era equivalente al concepto de realidad, en tanto la objetividad se definía por la capacidad del método científico para descubrir la realidad de forma pura.

See also:  Para Que Sirven Las Estacas En Construccion?

Tal comprensión se derivaba de la concepciones positivistas del siglo XIX, en las llamadas ciencias naturales que alcanzó un gran desarrollo con la modelación matemática de su objeto, ello permitió formas relativamente estandarizadas de construcción de conocimientos, con una determinada independencia de los investigadores como sujetos de dicho proceso, de tal forma, en las llamadas ciencias sociales y humanísticas, se requiere de un desarrollo actual en la ciencia que precise de diversas alternativas en la re- conceptualización de los criterios de objetividad del conocimiento científico, entendida en la unidad dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo.

Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato: Renan García Tamayo, Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott y Sergio Latorre Artega (2018): “Sustentos de la pedagogía y didáctica de la educación superior para la formación del profesional de la salud en Mozambique”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (febrero 2018).

En línea: //www.eumed.net/2/libros/1702/sustentos-pedagogia.html En este sentido, la objetividad no se alcanza al ocultar la subjetividad, o simplemente no considerándola, sino por el contrario, elevándola a un primer plano para conocer su influencia, que no es siempre negativa como afirman los positivistas, sino por el contrario, positiva si somos capaces de encontrar esa dialéctica necesaria entre lo objetivo y lo subjetivo presente siempre en el conocimiento humano.

La relación entre el sujeto en este caso profesional de la salud, como constructor del conocimiento teórico y práctico, y la expresión matematizada de esta, es relativamente independiente, en los momentos de interpretación y elaboración teórica, pues en la ciencia elaborada hay un conocimiento establecido y el modelo matemático, como una expresión de la interpretación de ese conocimiento, opera con independencia al ser expresión de la técnica o un simple algoritmo.

  1. Hoy, con los sistemas computarizados y los programas se impersonaliza mucho más, pero la interpretación, y con ello el nuevo conocimiento, sólo es posible por la subjetividad del investigador.
  2. En las ciencias llamadas naturales y la tecnología, las matemáticas representan un instrumento esencial que mediatiza el vínculo del sujeto con las propiedades y regularidades del objeto, llegándose a reducir éste a un conjunto de fórmulas matemáticas, que expresan la esencia de este conocimiento científico, en un momento dado del desarrollo de la ciencia.

En las ciencias llamadas sociales realmente no existe un modelo matemático que permita la construcción de las regularidades del objeto, lo cual no invalida la objetividad y cientificidad de estas ciencias, lo que por supuesto, no se puede obtener a través de los mismos métodos y vías de las “ciencias naturales”.

En las “ciencias sociales” hay que adoptar el principio de pluricausalidad, ya que se está en presencia de fenómenos complejos que generalmente no son el resultado de un solo factor, variable o condición; donde una valoración dialéctica del objeto permite un estudio más integral y sistémico del mismo.

La relación entre el sujeto (profesional de la salud) y el objeto (problemas de salud) en la construcción del conocimiento en ciencias para la salud que es del tipo socio-humanista-asistencial es muy cercana, no existiendo independencia relativa entre los conocimientos anteriores y los actuales, pues unos y otros se integran en el proceso de construcción teórica y práctica, cuyos resultados elevarán esta construcción a estadios superiores de su comprensión y explicación.

Las leyes y regularidades de estas ciencias, operan a través de un sujeto activo, cuya acción modifica de forma intencional hasta las propias leyes. Aun cuando el objeto de las ciencias llamadas naturales también es histórico y está inserto en múltiples sistemas de relaciones dinámicas en la realidad, la intencionalidad socio-humanista asistencial individual no está determinada sólo por el comportamiento histórico del objeto, lo cual es una característica distintiva de este proceso investigativo.

Por tanto, la interpretación es el sustento de la construcción del conocimiento científico en las ciencias socio-humanistas-asistenciales en salud, en una dialéctica entre la abstracción y la generalización como procedimientos lógicos en que se sustenta la construcción del conocimiento científico y donde subyace la relación entre lo subjetivo y lo objetivo, como condición para la objetividad del conocimiento.

En las ciencias llamadas naturales el modelo matemático permite, bajo ciertas condiciones, abstracciones que limitan más lo subjetivo en la comprensión y explicación del objeto. En las ciencias socio-humanistas-asistenciales para la salud esta objetividad es condición para la propia construcción del conocimiento en la dinámica de su desarrollo.

La construcción teórica y práctica en las ciencias llamadas naturales está apoyada por complejos sistemas matematizados, que en calidad de soportes, permiten esta elaboración, sin embargo, esa elaboración en las ciencias que nos interesa es concomitante a todo el proceso interpretativo, el cual adquiere niveles superiores de esencialidad teórica y práctica.

  1. En síntesis, la construcción del conocimiento científico es un proceso objetivo-subjetivo, y representa a su vez, el objeto que se comprende, se explica e interpreta a través de formas subjetivas, susceptibles de penetrar en su esenia, lógica y estructura.
  2. El resultado fundamental del proceso de investigación científica en salud es el descubrimiento de la esencia de dichos procesos, expresados en regularidades, relaciones y leyes que enriquecen el sistema de conocimientos salubrista de la humanidad y sobre cuya base es posible transformar cualitativamente la propia realidad de salud.

Las que se pueden desarrollar desde la diversidad de los paradigmas de la ciencia. Un amplio tratamiento de la diversidad de paradigmas de la ciencia puede ser estudiado en (H. Fuentes, et, al; 2007).1.3. Contradicciones de carácter filosófico del proceso de construcción del conocimiento científico como sustento en la formación del profesional de la salud en Mozambique y de las investigaciones socio-humanista-asistenciales en salud.

En el proceso de investigación científica en salud, al igual que en cualquier otro tienen lugar múltiples contradicciones, como son: entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo teórico y lo empírico, entre lo cualitativo y lo cuantitativo, entre otras. Pero todas ellas, tienen como esencia, la contradicción entre los procesos de preservación, desarrollo, difusión y creación de la cultura, lo que condiciona otra contradicción dada entre la transformación y la revolución de dicha cultura; contradicciones que dinamiza el proceso de investigación científica: preservar la cultura es mantener lo más valioso del orden de cosas, y ésta se contrapone al desarrollo, al cambio, a la trasformación; el cambio rompe, en cierta medida, con el orden de cosas establecido.

Ambos contrarios dialécticos se dan en unidad, en tanto, no hay desarrollo sin preservación, ni preservación sin desarrollo. Pero tanto la preservación como el desarrollo, son sólo posibles a través de la difusión y creación de la cultura, esto lleva a la afirmación, de que la difusión de la cultura y su creación, constituyen los procesos más dinámicos y síntesis de la relación dialéctica entre el desarrollo y la preservación de la cultura, esto entonces condiciona la transformación y la revolución como otro para dialectico en el que se expresa que no podrá existir revolución sin transformación y viceversa.

  • Contradicción entre lo objetivo y lo subjetivo. La investigación para los procesos socio-humanistas asistenciales o cualquier otra, al estar protagonizada por los hombres en su quehacer profesional y científico investigativo es un proceso objetivo-subjetivo ya que, por un lado, se apoya en teorías, procedimientos e instrumentos desarrollados por la práctica científica (aspectos objetivos), y por el otro lado, en la investigación se manifiesta el aspecto interpretativo, esencialmente subjetivo, como un proceso humano, e intrínsecamente condicionado por sus intereses sociales, su formación cultural, sus representaciones acerca del mundo y la sociedad, prejuicios, valores, y expectativas que se configuran tanto en el propio proceso de investigación, que constituyen premisas de éste.
  • Contradicción entre cantidad y calidad. Un objeto, proceso o fenómeno de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento como son los procesos de salud, se identifica, se precisa, se diferencia de otro por sus cualidades, esto es, por el conjunto de propiedades, atributos, rasgos que lo particularizan. Esos objetos y fenómenos poseen también una determinación cuantitativa, que puede ser su magnitud, su extensión, el ritmo en que transcurren los procesos, grado de desarrollo, intensidad de las propiedades.

Entre lo cualitativo y lo cuantitativo se desarrolla una unidad dialéctica que permite una visión totalizadora de ese objeto, lo cuantitativo no tiene significado si no es en la cualidad, pero a su vez la cualidad se expresa y transforma en lo cuantitativo.

En el proceso de investigación científica sobre los problemas socio-humanistas asistenciales, si bien lo cualitativo y lo cuantitativo se manifiesta en su unidad, la investigación cualitativa o cuantitativa tiene prevalencia según el objeto y el proceso a través del cual se desarrolla la investigación, así una investigación se puede desarrollar por medio de procesos cualitativos o cuantitativos, lo cual depende de los presupuestos epistemológicos y la cultura del sujeto.

El carácter de cualitativo o de cuantitativo de un proceso de investigación científica no queda determinado por su carácter empírico o teórico, sino por el nivel de interpretación y de aplicación de los métodos de investigación, así una investigación es cualitativa aunque parta de datos concretos cuantificados, pero de los cuales se deriva una interpretación cualitativa.

Contradicción entre lo empírico y lo teórico, Lo teórico y lo empírico representan dos momentos del conocimiento humano indisolublemente ligados entre sí. Sin embargo, a pesar de su estrecho nexo, estos dos momentos del conocimiento no guardan una relación directa, inmediata, ni lineal entre sí. Hay momentos en que una teoría crece bruscamente a través de su momento teórico, y otros en que el momento empírico es un dinamizador esencial de esta construcción, lo cual impone acelerados y bruscos cambios a la construcción teórica. No obstante, ambos momentos están permanentemente interrelacionados en el desarrollo de una teoría y no representan entidades cerradas en sí mismas que interactúan como procesos diferentes.

See also:  Para Casas Prefabricadas Necesito Licencia De Construccion?

Lo empírico siempre tiene un sentido teórico, mientras que lo teórico siempre contiene lo empírico de una u otra forma, aunque no como criterio último de la verdad. Ambos, lo empírico y lo teórico son momentos indisolubles del conocimiento científico cuya independencia es sólo relativa.

En la síntesis de estas tres contradicciones dialécticas se desarrolla el proceso de investigación científica, que a su vez tiene como contradicción esencial la que se expresa entre la preservación, el desarrollo, la difusión y la creación de la cultura que condiciona a su vez la transformación y la revolución.

Figura 1.2.1. Valorado desde un punto de vista dialéctico; cantidad y calidad, objetividad y subjetividad, teoría y práctica, constituyen pares de categorías filosóficas que reflejan importantes aspectos de la realidad objetiva dadas en unidad, y pueden llegar a la conclusión de que si se tiene en consideración la contradicción dialéctica entre la preservación y el desarrollo, dado en este último, como el nuevo orden que trasciende a lo ya establecido, negándolo, entonces se condiciona un conocimiento capaz de preservarse sólo en su desarrollo.

Por otra parte, para la preservación del conocimiento se debe tener en cuenta la imprescindibilidad de su desarrollo, pues si éste se mantiene estático e inmutable en el tiempo, tiende a desaparecer y, además, es imposible desarrollarlo y enriquecerlo si no es a partir de la preservación de la existente como base para la construcción futura.

En la relación preservación, desarrollo, difusión y creación, tanto la preservación como el desarrollo, son sólo posibles a través de su difusión y creación, todo lo cual permite afirmar que es precisamente la difusión y creación del conocimiento los procesos más dinámicos y sintéticos de los dos primeros.

  • En cada etapa histórica del desarrollo de la ciencia ha existido una correlación y predominio de una u otra dimensión del conocimiento, lo que ha permito referirse a las etapas empíricas y teóricas del proceso de desarrollo del conocimiento.
  • La relevancia de la ciencia y su misión social se logra gracias a la posibilidad de un conocimiento teórico capaz de penetrar cada vez con mayor profundidad en el conocimiento de la realidad, lo que se expresa a través del proceso de investigación científica, cuando se revelan los nexos esenciales y necesarios en la transformación y desarrollo de los objetos y procesos de la naturaleza, el pensamiento y la sociedad, al conceptuar, categorizar y encontrar relaciones, principios, leyes, teorías, las cuales se configuran en sistemas teóricos que permiten comprender, explicar, interpretar y observar la realidad de un modo más esencial y profundo.

El desarrollo del conocimiento científico, a través de la investigación teórica, consiste en construir el aparato categorial, el sentido y el contenido de las abstracciones científicas, al revelar las leyes y regularidades a través de las cuales se modela y con ello se construye un nuevo conocimiento cada vez más esencial.

En ese proceso de modelación se aplican los métodos científicos particulares, de acuerdo con la lógica propia de los métodos científicos generales y en correspondencia con los sustentos de los métodos filosóficos asumidos. La ciencia se desarrolla también en la dimensión empírica, en el que se obtiene información de la realidad mediante la realización de observaciones y experimentos.

No significa que lo empírico se vincula al desarrollo teórico de manera espontánea o determinista, se trata que en el desarrollo y construcción de la teoría se toma en cuenta la información acumulada empíricamente, pero al mismo tiempo desarrolla sobre ella las relaciones de carácter esencial que no emergen directamente de los datos empíricos.

A través de la investigación empírica se puede valorar y validar de forma concreta los modelos teóricos. Lo anterior significa que lo empírico y lo teórico han de darse en unidad dialéctica en el desarrollo del proceso de investigación, por tanto constituyen lo empírico y lo teórico momentos de un proceso único.

El conocimiento empírico expresa los aspectos externos del objeto, lo fenoménico, donde la categoría de mayor relevancia en esta dimensión del conocimiento es el hecho científico, por otra parte, en la configuración abstracta que se alcanza en lo teórico, que expresa un conocimiento del objeto cualitativamente superior, cuyas categorías, leyes y principios revelan de un modo más esencial la naturaleza de ese objeto y expresan que entre lo empírico y lo teórico, hay una relación dialéctica de esencia y fenómeno.

El tránsito del fenómeno a la esencia como ley de construcción del conocimiento encuentra su explicación en la relación dialéctica entre lo empírico y lo teórico en el conocimiento científico, lo que no significa que lo empírico o lo teórico tengan más relevancia uno que el otro, tan sólo constituyen dimensiones de un mismo proceso.

En relación con lo anterior debe interpretarse también la ley del ascenso del conocimiento de lo abstracto a lo concreto. Lo abstracto y lo concreto representan características del objeto de la realidad como momentos o etapas de su conocimiento, porque el reconocimiento del carácter concreto de los objetos significa que ellos existen como unidad de diferentes propiedades, aspectos y relaciones.

A su vez cada una de estas propiedades, aspectos y relaciones representa un lado relativamente independiente con respecto a las restantes partes, propiedades y aspectos del objeto, o sea, cada de una de estas partes, propiedades, aspectos representa una expresión abstracta del objeto de investigación transformado en el propio proceso de investigación, entendido éste como una totalidad concreta pensada.

Uno de los propósito de la ciencia es comprender, explicar e interpretar desde la observación el objeto estudiado en toda su diversidad epistemológica y metodológica, para esta intención es necesario desarrollar un proceso muy complejo del pensamiento humano, donde inicialmente se caractericen rasgos y aspectos de este objeto, se revelen los nexos entre estos, de modo que se llegue a una representación teórica capaz de expresar ese objeto en su totalidad y a la vez complejidad.

  • En el estudio de un objeto concreto de la realidad, donde se aprecia su diversidad y totalidad sin poder revelar los vínculos esenciales y no esenciales, de modo que no se capta una estructura que expresa la esencia del objeto de la realidad, lo que se identifica con lo concreto sensible,
  • Mediante un procedimiento de abstracción el sujeto fija su atención en determinados relaciones entre rasgos y aspectos del objeto, delimitando los que son esenciales y necesarios de los que no lo son, constituye lo abstracto que no significa alejarse del objeto, sino que se trata de un estadio más profundo en el tránsito hacia su expresión teórica.
  • Sobre la base de revelar los nexos y propiedades fundamentales del objeto, el sujeto elabora modelos teóricos, en los cuales no sólo se reproduce el objeto en toda su diversidad, sino que también esa diversidad es interpretada para revelar la jerarquía de estas relaciones. Esto constituye lo concreto pensado, donde el conocimiento retorna a lo concreto, pero en estadio más profundo y esencial.

La dimensión empírica del conocimiento está vinculada con la formulación de abstracciones, con el ascenso de lo concreto a lo abstracto y la dimensión teórica se transita de lo abstracto a lo concreto pensado. Este es el camino del pensamiento teórico: el ascenso de lo concreto sensible a lo abstracto y de este a lo concreto pensado, que representa a su vez un movimiento de las manifestaciones fenoménicas a las determinaciones esenciales.

En esta relación de lo teórico y lo empírico, este último no puede verse como momento final de verificación, ni como fuente absoluta de la construcción del conocimiento teórico, pues el momento empírico está inseparablemente unido a la teoría. Más que de verificación, se puede decir que lo empírico corrobora la capacidad de la teoría por mantener su desarrollo y la estimula, en la cual se construye el nuevo conocimiento sobre la realidad y se abren nuevos espacios a la ciencia.

Las comprobaciones que se logran con lo empírico no siempre representan un criterio de validez histórica, sobre la base de su utilidad para el avance del conocimiento en un campo concreto de la cultura. Las comprobaciones que se realizan desde lo empírico constituyen soportes generales para el desarrollo integral de la teoría.

  • Desde esta posición científica entonces, han de ser vistas estas contradicciones en su unidad dialéctica y en su desarrollo para comprender, explicar e interpretar desde la observación el proceso de construcción del conocimiento científico en salud.
  • Recibido : Noviembre 2017 Aceptado : Enero 2018 Publicado : Febrero 2018

Nota Importante a Leer: Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente. Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores. El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo. Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a [email protected]. URL: //www.eumed.net/2/libros/index.htmlSitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L.

¿Qué es un conocimiento y cómo se construye?

Conocimiento, verdad y cultura – Hay muchos tipos de conocimiento perfectamente adaptados a sus propósitos, entre ellos:

  • la mera acumulación de experiencia
  • el conocimiento de la lengua
  • las leyendas, costumbres o ideas y creencias de una cultura particular, con especial relevancia de las creencias religiosas y morales
  • el conocimiento que los individuos tienen de su propia historia
  • el «saber hacer» en la artesanía y la técnica
  • el saber artístico
  • la ciencia
  • Gnosis o conocimiento intuitivo de todas las cosas.
  • Conocimiento escolar

Todos esos conocimientos se desarrollan en un entorno o campo de cultivo común: la cultura basada en la tradición de una sociedad dada. En cada momento se genera información ; sin embargo la cantidad de conocimiento humano es necesariamente limitada, sujeta a condiciones, y siempre quedarán problemas para los cuales el conocimiento de una sociedad o un individuo no son suficientes:

  • el universo
  • el orden
  • el origen y el final de la vida
  • cuestiones que, por estar más allá de la experiencia posible, quedan fuera del marco de la ciencia experimental pero siempre abiertas a la reflexión filosófica o a las creencias en explicaciones míticas, ​
See also:  Cómo Eran Las Construcciones De Los Babilonios?

La razón siempre cuestionará los marcos conceptuales, teorías, que explican y amplían el mundo como campo de la investigación del universo, ​ ​ ​ ​ Especial relevancia tiene el conocimiento científico en relación con la verdad, Las ciencias constituyen uno de los principales tipos de conocimiento. Definición clásica de conocimiento: creencias verdaderas válidamente justificadas Esto es así porque las ciencias son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación colectiva y social en busca de respuestas a problemas específicos como explicaciones en cuya elucidación procura ofrecernos la interpretación adecuada del universo,

  • Hoy día, dada la interacción y mutua dependencia entre la ciencia y la técnica, hablamos mejor de conocimientos científico-técnicos y de programas de investigación,
  • ​ Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos: percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc.

Estos procesos son objeto de estudio de la ciencia cognitiva. Por su parte, la observación controlada, la experimentación, la modelización, la crítica de fuentes (en Historia ), las encuestas, y otros procedimientos que son específicamente empleados por las ciencias, pueden considerarse como un refinamiento o una aplicación sistemática de los anteriores.

Estos son objeto de estudio de la epistemología, La importancia de este tipo de conocimiento científico-técnico y cultural, distingue a la humanidad de las otras especies animales, Todas las sociedades humanas adquieren, preservan y transmiten una cantidad sustancial de saberes, notablemente, a través del lenguaje.

Con el surgimiento de las civilizaciones, la acumulación y la difusión de conocimientos se multiplica por medio de la escritura, A través de la historia, la humanidad ha desarrollado una variedad de técnicas destinadas a preservar, transmitir y elaborar los conocimientos, tales como la escuela, las enciclopedias, la prensa escrita, las computadoras u ordenadores.

Esta importancia va de la mano con una interrogación sobre el valor del conocimiento. Numerosas sociedades y movimientos religiosos, políticos o filosóficos han considerado que el acrecentamiento del saber, o su difusión, no resultaban convenientes y debían limitarse. A la inversa, otros grupos y sociedades han creado instituciones tendentes a asegurar su preservación, su desarrollo y su difusión.

Así mismo, se debate cuáles son los valores respectivos de diferentes dominios y clases de conocimientos. En las sociedades contemporáneas, la difusión o al contrario, la retención de los conocimientos, tiene un importante papel político y económico, incluso militar; lo mismo ocurre con la propagación de pseudo-conocimientos (o desinformación). Todo ello contribuye a hacer del conocimiento una fuente de poder.

¿Cuáles son los elementos que constituyen el conocimiento?

El conocimiento es la forma o contacto que establece un sujeto con el entorno que lo rodea (y los elementos que lo conforman) para conocerlo y comprenderlo. El conocimiento tiene cuatro elementos principales: el sujeto, el objeto, la representación y la operación cognoscitiva.

  • Sujeto, Es aquel que realiza la operación cognoscitiva, es decir, que conoce. También puede recibir el nombre de sujeto cognoscente. Este sujeto utiliza las facultades cognoscitivas: vista, tacto, gusto, olfato, oído e intelecto para procesar la información.
  • Objeto, Es aquel elemento tangible o abstracto que el sujeto debe asimilar para incorporar a su campo de conocimiento. Este objeto puede ser parcialmente conocido o totalmente desconocido por el sujeto de conocimiento.
  • Operación cognoscitiva, Es el acto de conocer que se da a través del procesamiento psíquico que debe hacer el sujeto en relación al objeto para poder conocerlo. Se diferencia de la representación, ya que la operación cognoscitiva es instantánea mientras que la representación persiste en el tiempo.
  • Representación, Es la acción interna que obtiene el sujeto al incorporar el objeto mediante la operación cognoscitiva. En este tipo de representación, también denominada pensamiento, el sujeto intentará reproducir en su mente el objeto incorporado (imagen mental).

¿Cuáles son los elementos del conocimiento ejemplos?

¿Cuáles son los Elementos del Conocimiento filosófico? Los cuatro elementos del conocimiento más destacados son el sujeto, el objeto, la operación cognoscitiva y el pensamiento. La definición de conocimiento es muy compleja ya que surge de un hecho espontáneo e instintivo. Se puede describir como el contacto del ser con el mundo.

  1. El conocimiento se caracteriza por la presencia de un sujeto frente a un objeto.
  2. El sujeto cuando ve al objeto, lo capta y lo hace suyo a través de una operación cognoscitiva.
  3. El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y los medios utilizados para reproducirlo.
  4. Así, se pueden distinguir dos grandes grupos de conocimiento, el conocimiento sensorial y el conocimiento racional.

El conocimiento sensorial, se encuentra en hombres y animales, y se capta a través de los sentidos. El conocimiento racional es inherente a los humanos y se capta a través de la razón.

¿Cómo se lleva a cabo la construcción del conocimiento en los niños?

‘ Los niños construyen conocimiento empírico a través de sus vivencias y con sus pares, y científico mediante la orientación sistemática del adulto o del docente ‘ (docentes entrevistadas).

¿Cómo se construye el conocimiento según la filosofía?

Rasgos generales entre los tres tipos de conocimiento filosófico – A pesar de las diferencias entre las distintas concepciones sobre el conocimiento filosófico, hay algo que todas estas formas de pensar comparten. Ya sea que adoptemos una posición objetiva, una teológica o una subjetiva, ya sea que pongamos el eje en el objeto o en el sujeto, hay algunos rasgos generales que no se pueden negar.

En primer lugar, el conocimiento filosófico se construye a partir de la relación entre un sujeto y un objeto. En segundo lugar, esta relación puede adoptar muchas formas, pero de todas ellas se obtiene una forma de conocimiento. En tercer lugar, este conocimiento siempre habla de lo que el objeto es, no importa si lo hace gracias al sujeto o al objeto mismo en cuanto es dado. En cuarto lugar, el conocimiento que habla de lo que el objeto es es un conocimiento de esencias. En quinto y último lugar, conocer la esencia de algo, como conocimiento filosófico, es conocer cómo y qué es aquello que buscamos conocer.

¿Quién lo construye el conocimiento?

El sujeto construye el conocimiento de manera activa, interactuando con el objeto de estudio. El nuevo conocimiento adquiere significado cuando se relaciona con el conocimiento previo. El contexto social y cultural de la persona influye en la construcción del significado.

¿Cómo se construye el conocimiento de lo social?

Construcción del conocimiento social – Un aspecto clave del conocimiento social es entender cómo se construye. Las personas, al observar el funcionamiento del mundo que nos rodea, construimos representaciones o modelos que explican lo que percibimos. Esto nos sirve para dar un sentido a lo que sucede fuera de nosotros y para generar modelos propios, muy útiles como marcos para la acción.

  • Esta teoría de las representaciones fue creada por el psicólogo social Serge Moscovici,
  • Con ellas, pretendía explicar que nuestro comportamiento se rige por un código común con el que nombramos y clasificamos todo lo que nos sucede.
  • Por eso estas representaciones sociales nos permiten actuar de manera “socialmente aceptable” en la mayor parte de las situaciones.

En efecto, las representaciones hacen posible anticipar lo que va a suceder, y actuar en consecuencia. Es sencillo deducir el gran valor adaptativo que tiene nuestra capacidad para generar y ajustar modelos válidos y fiables. Por ejemplo, cuando alcanzamos una representación del funcionamiento de la electricidad y el daño que puede hacer, descartamos la idea de meter los dedos en un enchufe. Un aspecto clave de la especie humana, es su ambiente social. Gracias a la vida en sociedad hemos podido adaptarnos a un ambiente hostil, a pesar de la deficiencias naturales del ser humano. Por ello, es lógico pensar que debemos tener un gran repertorio de modelos sociales que nos permitan saber cómo actuar en nuestro día a día en el marco social.

El conocimiento de los otros y uno mismo: a través de la experiencia con los demás vamos creando modelos que nos permiten conocer a los demás y a nosotros. Conocer las mentes de los demás, es decir, saber cómo piensan los otros nos ayuda a prever sus acciones. Los estudios sobre la llamada ” teoría de la mente ” se pueden encuadrar dentro de este apartado. El conocimiento moral y convencional: el sujeto va adquiriendo las reglas o normas que regulan las relaciones que tiene en relación con los demás. Conocer esto nos permite adaptarnos a nuestra comunidad y convivir con los demás. En este sentido, el psicólogo Lawrence Kohlberg estudió el desarrollo de la moral en el ser humano. El conocimiento de las instituciones: un aspecto clave del conocimiento social es entender los roles que ocupan las personas dentro de una sociedad. Aquí hablamos de las representaciones que tenemos sobre cómo se comporta un tendero, un jefe, un representante político, etc. Esto nos ayuda a realizar cualquier acto social sin necesidad de saber cómo es la persona que tenemos enfrente, debido a que conocemos el papel que debe desempeñar.

¿Cómo se adquiere el conocimiento?

El conocimiento se adquiere a través de la capacidad que tiene el ser humano de identificar, observar y analizar los hechos y la información que le rodea. A través de sus habilidades cognoscitivas lo obtiene y lo usa para su beneficio.