Cuál Es Su Importancia En La Construcción Del Texto?

Cuál Es Su Importancia En La Construcción Del Texto
Autores e infomación del artículo – Bárbara Lisett Tomás Batista * Centro Universitario Municipal “Jesús Menéndez” Cuba [email protected] RESUMEN La formación integral del hombre nuevo es un reto para la sociedad, la construcción de textos es un eslabón fundamental en esta, pues construir textos es un acto complejo que supone exigencias, desarrolla hábitos y habilidades para el logro de un buen comunicador, Su papel en el desarrollo cognoscitivo y social del estudiante es determinante, pues modifica su modo de pensar a través del lenguaje, este constituye la forma primordial de comunicación, tanto oral como escrita.

  • La política educacional, está sustentada en una concepción dirigida a la formación científica y tecnológica de la juventud, garantizando su desarrollo.
  • Este trabajo permitió alcanzar los resultados esperados en el desarrollo de los nuevos profesionales, como un medio fundamental del contexto sociocultural Abstract The integral formation of the new man is a challenge for society, the construction of texts is a fundamental link in this, because constructing texts is a complex act that supposes demands, develops habits and skills for the achievement of a good communicator, His role in The student’s cognitive and social development is determinant, since it modifies his way of thinking through language, this is the primordial form of communication, both oral and written.

The educational policy is based on a conception aimed at the scientific and technological formation of youth, guaranteeing their development. This work allowed to achieve the expected results in the development of new professionals, as a fundamental means of the sociocultural context Palabras claves : Construcción textual-profesional-educación-actividades.

Key words : professional construction- professional -education-activities Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Bárbara Lisett Tomás Batista (2018): “La importancia de la construcción textual en la formación integral del nuevo profesional de la educación”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2018).

En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/formacion-integral-educacion.html //hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1804formacion-integral-educacion INTRODUCCIÓN La sociedad actual requiere de jóvenes mejor preparados para la vida, capaces de llevar adelante las actuales transformaciones, que expresen sus más profundos sentimientos, al desarrollar hábitos de comunicación y su pensamiento creador, para expresarse correctamente ante un público, acerca de lo anteriormente dicho, José Martí expresó: ‘’ Así queremos que los niños de América sean, hombres que digan lo que piensan y lo digan bien; hombres elocuentes y sinceros.

‘’ (Martí, 2002) En relación con la construcción de textos, es necesario lograr una actitud favorable, donde se pretende que los estudiantes desarrollen habilidades no solo para comprender, sino para construir sus propios textos, de forma correcta, fluida y coherente por lo que constituye una de las más importantes tareas en el correcto uso de la lengua escrita.

Lograr una actitud favorable del uso de la lengua escrita, que permita una comunicación y expresión más matizada y fieles al pensamiento, vencer el rechazo, tan generalizado, al uso de la palabra escrita, es el objetivo de este artículo. ‘ Aprender a escribir bien es semejante a aprender un instrumento.

  • Para ello hay que escribir, como para aprender un instrumento hay que tocar” es decir solo la práctica permitirá el éxito de lo deseado.
  • Bruzón 2010) Vigotsky (1966), Ernesto García Alzota (1987), Angelina Roméu Escobar (1992), Daniel Cassany (1999), Rosario Mañalich Suárez (1999), Ileana Domínguez García (2001), Samuel Gili y Gaya (2003), Ligia María Sales Garrido (2003), han abordado el tema de la construcción textual.La importancia del trabajo para lograr una correcta expresión oral y escrita, ha sido tratada por diferentes autores tanto nacionales como internacionales.

En la actualidad, el desarrollo de la construcción de textos adquiere gran importancia y constituye el objetivo fundamental del enfoque comunicativo. Los autores que abordan el concepto destacan que, para alcanzarlo, y de hecho, para lograr que los estudiantes se conviertan en comunicadores eficientes, deben desarrollarse en ellos habilidades para emplear los recursos lingüísticos, adecuarlos a las características de la situación y el contexto, relacionar coherentemente las partes del discurso con este como un todo y para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación.

  • Al realizar un análisis sobre la construcción de textos en los estudiantes en formación del Centro Universitario Municipal (CUM) “Jesús Menéndez”, a partir de la aplicación de pruebas pedagógicas, encuestas a los estudiantes, entrevistas a docentes, y la propia experiencia profesional de las autoras, se pudo determinar que presentan limitaciones con implicación en la transformación integral de los mismos y en su preparación para enfrentar los nuevos retos del mundo actual a partir de su desempeño profesional.:
  • Lo antes expuesto permite recopilar una valiosa información para analizar las fortalezas y debilidades para el desarrollo del aprendizaje de la construcción de textos enmarcados en las manifestaciones siguientes:
  • Bajo nivel de las habilidades para construir textos escritos en los estudiantes en formación.
  • Poco conocimiento acerca de los temas sugeridos.
  • Los estudiantes no dominan los elementos a tener en cuenta para la construcción de textos escritos: cohesión, orden lógico de las ideas, coherencia, calidad y suficiencia.
  • Pocos hábitos en el trabajo con el borrador.

A partir de estas dificultades, se decidió elaborar actividades dirigidas a potenciar el desarrollo de la construcción de textos, teniendo en cuenta un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, considerando el texto en función del conocimiento, la comunicación y la sociedad en el proceso educativo y en el desarrollo de un comunicador eficiente en su vida práctica, como eslabón primordial en la formación de los futuros profesionales a través de ellas, el ser humano tiene acceso a la cultura, y facilita el aprendizaje de un gran cúmulo de conocimientos, que contribuyen a la formación de valores.(Bruzón,2010).

  • DESARROLLO Desde la antigüedad, el hombre se interesó por el lenguaje, elaboró teorías y se preocupó por el complejo mundo del pensar y el hablar.
  • La correlación entre pensamiento y lenguaje, le interesa a la teoría marxista-leninista del conocimiento.
  • Pensamiento y lenguaje deben verse en su unidad dialéctica.

Marx y Engels afirmaron que el lenguaje es la realidad inmediata del pensamiento en la conciencia real práctica (Bruzón, 2010). Lenguaje, pensamiento y humanización constituyen tres aspectos que surgieron simultáneamente. Desde entonces, la expresión oral ha sido medio de comunicación por excelencia entre los hombres de una determinada comunidad lingüística, mediante el sistema establecido de la lengua.

  1. Muchos siglos después del surgimiento del lenguaje, la necesidad social de comunicación indirecta, provoca el nacimiento de la escritura, la cual logra la conservación generacional de la historia.
  2. Como dijera José Martí:” No hay placer como este de saber de dónde viene cada palabra que se usa y a cuánto alcanza” (Martí, 2007).

“La construcción de significados es un producto social porque se lleva a cabo por el hombre quien refleja la realidad mediante conceptos en este proceso intervienen prácticas empíricas, teóricas y comunicativas y se desarrolla en tres niveles: referencial, lógico y sociocultural” (Baena, 1985) Una de las formas en que puede construirse un texto es la escritura.

Daniel Cassany la define como. “manifestación contextualizada de la actividad lingüística humana en unidades identificables y estructuradas, dotadas de intención, género, polifonía, variación, perspectiva crítica, que expresa las habilidades para producir textos” (Cassany, 1999) Además, plantea que escribir significa mucho más que conocer el abecedario, saber conjugar letras o firmar el documento de identidad.

Quiere decir: ser capaz de expresar información de forma coherente y correcta para que la entiendan otras personas. Sugiere formas para la situación comunicativa, por ejemplo: Yo-quién produce la comunicación. Tú-a quién va dirigida la comunicación. Para qué-objetivo de la comunicación.

  • Qué-tema o contenido a tratar.
  • Cómo-tipo de texto y sus aspectos formales.
  • Cuándo-circunstancias espaciales del contexto.
  • Cassany, 1999) La comunicación escrita permite un carácter mediato; no es directo, se concibe para ser leída y esto brinda al texto una primacía que no puede ser alterada por el autor, que pudiera pensarse que la expresión escrita – que surge a partir de la oral y que tiene un carácter secundario en cuanto a su origen – es una versión o traducción literal de esta última, lo que no es totalmente exacto.

Cada una de ellas, aunque con similar función – la comunicativa – tiene sus medios de expresión, usos y características que difieren en muchos aspectos. El proceso de su adquisición es posible gracias al conocimiento que se tiene de las características y reglas que constituyen el sistema de escritura para representar en forma gráfica las expresiones lingüísticas.

Estas características son: conjunto de grafías convencionales, o sea el alfabeto, la direccionalidad, el valor sonoro convencional, la segmentación, ortografía, puntuación y convencionalidades estilísticas. (Porro, l983) La Dra. Angelina ha señalado que los hechos lingüísticos ocurren en situaciones disímiles porque los hombres interactúan y deben escoger los medios léxicos y gramaticales más adecuados a su intención y finalidad.

Por tal motivo se considera que el enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural es indispensable y necesario en este trabajo en correspondencia con la importancia social del lenguaje. (Roméu,1992) Se infiere que, durante el proceso de construcción, el individuo descubre y se apropia de las reglas y características del sistema de escritura y se articula la competencia comunicativa que posee todo sujeto hablante de una lengua.

  • Ajuste al tema
  • Calidad y suficiencia de las ideas expresadas.
  • Adecuada delimitación de las oraciones y párrafos.
  • Establecimiento de los debidos nexos de relación entre las palabras y las oraciones que integran cada párrafo.
  • Ajuste a las normas: concordancia, uso correcto de gerundio y de las restantes categorías gramaticales.
  • Ortografía.
  • La originalidad de las ideas.
  • La presentación, legibilidad y limpieza del texto (márgenes a ambos lados, sangría, trazos y enlaces de los grafemas).(Bruzón,2010)
See also:  Qué Herramienta Utiliza Android Studio Para La Construcción De Proyectos?

Lo anterior requiere la aplicación de actividades que exija al estudiante la reflexión, la búsqueda independiente del conocimiento, en la misma medida que adquiere procedimientos generalizados de trabajo mental. Estos aspectos se contraponen a la posición pasiva y poco flexible del estudiante.

Se proponen las siguientes etapas en las estructuras de las actividades. Orientación Ejecución Control En la actividad es donde se forma y se desarrolla el carácter activo que posee la personalidad (Bruzón, 2010). La actividad: es el proceso mediante el cual el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud de las mismas.

(González, 1999) Según la pedagogía la actividad está dirigida al proceso de obtención de los conocimientos y su aplicación creadora en la práctica social, dirigida mediante el proceso de enseñanza de la escuela. En la actividad los seres humanos modifican la naturaleza, las condiciones de vida se auto transforman.

Estas tienen su propia estructura: necesidades, motivos, condiciones en las que se desarrollan, medios, acciones y operaciones. (Bruzón,2010) A continuación, se relacionan algunas actividades dirigidas a potenciar la construcción textual en los estudiantes en formación. Actividad 1. Ejemplo de Mujer. Tema: Lo hermoso de ser grande.

Objetivo: – Estimular la creación de textos escritos en los estudiantes, donde expresen la admiración y respeto hacia la mujer. Forma de organización: trabajo independiente Etapa de orientación Se orienta la lectura del texto que aparece en el Cuaderno Complementario de 7mo grado, página 26, tomado de la revista Zunzún y se realiza la lectura modelo por parte del profesor.

  1. La joven Adela Azcuy estaba muy preparada para la guerra.
  2. Sabía manejar las armas, montar a caballo, tenía conocimientos de farmacia y medicina.
  3. A pesar de su valor, su hermano Nemesio dudaba que ella sirviera en el Ejército Libertador, por el hecho de ser mujer.
  4. Adela quiso darle, entonces una lección.

Una noche armada de un revólver, lo asaltó y lo despojó del arma y el bolso que traía con dinero destinado a la causa patriótica. Como no hubo testigo del hecho, Nemesio lo ocultó; pero días después, en la casa, Adela le devolvió el dinero y el revólver, diciéndole: – ¡Eso te lo hice para que reconozcas que hay mujeres tan firmes como el acero! Se intercambia con los estudiantes de manera oral, al realizar las siguientes interrogantes: ¿Qué forma elocutiva predomina en el texto? ¿Existen palabras desconocidas para ustedes? ¿Cuáles son? ¿Qué significado según el contexto tienen? ¿De quién se habla en el texto? ¿Qué se dice? Interpreta la última frase del texto ¿Consideras que existieron en nuestro país mujeres tan firmes como el acero? ¿Cuáles? ¿Qué papel han jugado en la etapa que le ha tocado vivir? Menciona mujeres cercanas a tu vida que las consideres como las anteriores.

  1. Después de analizado el texto se les comunica que realizarán una actividad escrita acerca de la mujer, tendrán la oportunidad de seleccionar una mujer que sea importante para ellos.
  2. Pueden utilizar el siguiente plan.
  3. ¿Quién es ella y qué relación guarda contigo? ¿Qué cualidades posee? ¿En qué hechos significativos de tu vida diaria ha participado? ¿Qué importancia tiene para ti? Etapa de ejecución Trabajan de manera independiente y se apoyan a los estudiantes que necesitan ayuda para la construcción de su texto.1- A partir del texto anterior, crea una narración en la que la protagonista sea una mujer.

No olvides utilizar las ideas del borrador. Etapa de control Después de construidos los textos por los estudiantes se escoge uno de los mejores trabajos para mostrarlo como modelo y se explica detenidamente cuáles fueron sus errores y cómo quedaría mejor elaborado.

  1. Simbología para la autorrevisión
  2. Seleccionan los mejores trabajos para leerlos el Día del Idioma.

Actividad 2. Cambiar al mundo Tema: Un mundo mejor es posible. Objetivo: -Fomentar la construcción de textos donde se desarrolle la idea de que un mundo mejor es posible. Formas de organización: trabajo independiente. Etapa de orientación. Se les presenta a los estudiantes la siguiente frase: “Un mundo mejor es posible”.

¿Quién es el autor de esta frase? ¿Dónde se pronunció por primera vez? ¿Qué significado tiene para ti? ¿Cómo es el mundo de hoy? ¿Cómo desearías que fuera el mundo en que vives? Desde tu radio de acción ¿cómo contribuyes a lograr un mundo mejor? Se les orienta a los estudiantes concursantes que describan ese mundo deseado.

Se recuerdan los elementos fundamentales para la construcción de textos escritos. Etapa de ejecución Trabajan de manera independiente para desarrollar la creatividad.1- Construye un texto para leer a tus compañeros de aula donde imagines ese mundo y todo lo bueno que puede ser vivir en él.

  1. Etapa de control Después de construidos los textos por los estudiantes se escoge uno de los mejores trabajos para mostrarlo como modelo y se explica detenidamente cuáles fueron sus errores y cómo quedaría mejor elaborado.
  2. Los estudiantes están en condiciones para realizar la autorrevisión de sus trabajos de acuerdo con la simbología.

Se agrupan en parejas para el intercambio de los trabajos. Actividad 3. La literatura y yo. Tema: Mi personaje inolvidable. Objetivo: Preparar en la construcción de un texto de carácter descriptivo a los estudiantes. Forma de organización: trabajo independiente Etapa de orientación.

  • Se les comunica que viajarán por el mundo de los libros.
  • Mencione de las obras estudiadas la que más te haya gustado.
  • ¿Cuál es tu personaje preferido? Inspirándote en él, descríbelo.
  • Tendrán en cuenta el siguiente plan: ¿Quién es? ¿Qué hizo? ¿Qué te impresionó más de él? ¿Qué importancia tiene para ti? ¿Cómo te lo imaginas si fuera tu amigo (a)? Etapa de ejecución Trabajan de manera independiente y se apoya algún estudiante que lo necesite.1.

Redacta un texto donde describas el personaje que más te haya gustado de las obras leídas por ti. Puedes utilizar las ideas del borrador. Etapa de control Después de construidos los textos por los estudiantes se escoge uno de los mejores trabajos para mostrarlo como modelo y se explica detenidamente cuáles fueron sus errores y cómo quedaría mejor elaborado.

  1. Los estudiantes están en condiciones para realizar la autorrevisión de sus trabajos de acuerdo con la simbología.
  2. Se agrupan en parejas para el intercambio de los trabajos.
  3. Se incita a que lean sus trabajos al colectivo.
  4. Conclusiones -La construcción de textos escritos debe ser un trabajo sistemático, dirigido y consciente que potencie la formación de las habilidades comunicativas.

– En la construcción de textos escritos, se tiene en cuenta la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, lo que propicia el aprendizaje desarrollador en los estudiantes. -El desarrollo de la construcción de textos determina en los estudiantes el dominio de habilidades para este proceso que a su vez contribuya a la solidez de los conocimientos.

  • -La aplicación de estas actividades propician el protagonismo estudiantil y la independencia cognoscitiva.
  • BIBLIOGRAFÍA:
  • BRUZÓN GRAVE DE PERALTA (2010), Actividades para el desarrollo de la construcción textual, Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias de la Educación.
  • CASSANY, D. (1999) Enseñar lengua en el contexto actual. Barcelona. Editorial Gredos.
  • DOMÍNGUEZ GARCÍA, ILEANA (1998). La comunicación eficiente de un constructor Textual. Con luz propia No 4. La Habana, septiembre – diciembre.
  • GARCÍA ALZOLA, ERNESTO (1987). Lengua y Literatura. La Habana. Editorial Libros para la Educación.
  • GILI y GAYA, SAMUEL. (1975) Curso superior de sintaxis española. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  • MAÑALICH SUAREZ, ROSARIO (1999). Compiladora. Taller de la palabra. La Habana. Editorial Pueblo y Educación
  • MARTÍ PÉREZ JOSÉ. (2002), La Edad de Oro, editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • ROMEU, ANGELINA. (1990). Hacia un enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua materna. Ponencia. Pedagogía 90. La Habana.
  • SALES GARRIDO LIGIA MARÍA (2007), Comprensión, análisis y construcción de textos. Editorial Pueblo y Educación Habana.
  • TOMÁS BATISTA BÁRBARA LISEETT (2013) actividades para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de la carrera de informática en condiciones de universalización. Tesis en opción al título académico de Especialista de Postgrado en Enseñanza Superior con mención en docencia universitaria.
  • VIGOTSKY.L. S (1982). Pensamiento y lenguaje. Editora Revolucionaria. La Habana.
  • ALPÍZAR CASTILLO, RODOLFO (1989). Para expresarnos mejor. La Habana. Ed. Científico – Técnica.

ARIAS LEYVA, MARÍA G.(2005) Hablamos sobre la comunicación escrita. La Habana Editora Pueblo y Educación.

*Licenciada en Educación con Especialidad Español -Literatura, y Especialista de Postgrado en Enseñanza Superior con mención en docencia universitaria. Centro de trabajo: Centro Universitario Municipal “Jesús Menéndez” y es Profesora Asistente. Correo electrónico: [email protected] Recibido : 24/02/2018 Aceptado : 25/04/2018 Publicado : Abril de 2018 Nota Importante a Leer: Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

  • Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
  • Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
  • El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
See also:  De Donde Proviene La Arena Para Construcción?

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo. Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a [email protected].

¿Cuál es su importancia en la construcción del texto Brainly?

Respuesta: Está en “re-visar,” usar el propio texto como medio para percibir cómo va surgiendo y creciendo el tema. Con el tiempo la ayuda y la experiencia, a los alumnos se les hace más fácil concebir que existen diversos modos de decir lo mismo, pero empleando diferentes herramientas (códigos, y estrategia para construir, revisar, reconsiderar lo hecho).

¿Qué es la construcción de un texto?

‘La construcción textual es un proceso de significación a partir de los conocimientos, las habilidades y las capacidades que emplea el ser humano para comunicarse a través de discursos orales o escritos en los que se evidencia su personalidad, sus valores y su cultura, en contextos específicos, ante un receptor

¿Qué es el texto y su importancia?

Detalle de texto en inglés (sobre papel) Texto junto a una ilustración. Portada n.º 1 de la revista satírica llamada La Flaca Un texto es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido, También es una composición de caracteres imprimibles (con grafema ) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por su destinatario original.

En otras palabras, un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. Las ideas que comunica un texto están contenidas en lo que se suele denominar «macroproposiciones», unidades estructurales de nivel superior o global, que otorgan coherencia al texto constituyendo su hilo central, el esqueleto estructural que cohesiona elementos lingüísticos formales de alto nivel, como los títulos y subtítulos, la secuencia de párrafos, etc.

En contraste, las «microproposiciones» son los elementos coadyuvantes de la cohesión de un texto, pero a nivel más particular o local. Esta distinción fue realizada por Teun van Dijk en 1980. ​ El nivel microestructural o local está asociado con el concepto de cohesión.

¿Cuál es el objetivo principal de un texto?

El propósito del texto es informar (exponer, describir o explicar un tema) y este se distingue con claridad. clara y completa, pues la información está organizada de modo que se presenta un tema central e ideas agrupadas en aspectos subordinados a este.

¿Qué es lo más importante de un texto literario?

Características de un texto literario – Un texto literario presenta las siguientes características:

Finalidad, Los textos literarios suelen tener un fin estético y transmiten un mensaje, una enseñanza o sentimientos y emociones a través del lenguaje. Su fin principal es embellecer un texto y ofrecerlo al lector, ya sea como entretenimiento o como forma de contemplar el uso y los recursos del lenguaje. Lenguaje, Los textos literarios emplean el lenguaje de formas diversas y se valen de recursos, como metáforas, comparaciones, personificaciones y elipsis, para generar un impacto en el lector o describir una realidad de forma novedosa y subjetiva. El lenguaje empleado en un texto literario va a variar según cada autor, el idioma y el tipo de texto. Los textos literarios usan el lenguaje como forma de expresión y el autor tiene la libertad para crear a partir de él. Contenido, Los textos literarios relatan eventos imaginarios o reales, pero desde perspectivas ficcionales, imposibles o novedosas. Expresan contenidos subjetivos o filosóficos profundos y el autor tiene la libertad de crear mundos y ficcionalizar. Los textos literarios son verosímiles, es decir, sumen al lector en la realidad que proponen. Extensión, Los textos literarios tienen distintas extensiones según cada género. Por ejemplo: los cuentos son más cortos que las novelas. Soporte, Los textos literarios suelen transmitirse de forma escrita a través de formatos digitales o soportes físicos, como revistas y libros. Además, pueden ser transmitidos de forma oral a un público. Tiempo, Los textos literarios perduran en el tiempo y forman parte de la tradición literaria que reúne a todos los textos conocidos de la historia de la humanidad. Algunos de estos textos se convierten en hitos y son obras que son reconocidas por su forma, contenido o estructura.

¿Qué características debe tener un texto bien elaborado?

Para que un grupo de enunciados o de oraciones encadenadas conformen un texto, deben cumplir con algunas propiedades, Daniel Cassany (1994:315-330) propone que esas propiedades sean la adecuación, coherencia, cohesión, gramática (corrección), presentación y estilística.

  1. Por su parte, Marta Marín (2000), plantea como requisitos la finalidad comunicativa, la coherencia y la cohesión.
  2. Beaugrande y Dressler (1977 citado en Roqué Ferrero y Gallino, 2007), al igual que Marín (2000), consideran al texto un sistema comunicativo integrado por diferentes niveles (la sintaxis, la semántica y la pragmática).

En relación con estos niveles, los autores afirman que todo texto bien elaborado ha de presentar siete características: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, intertextualidad e informatividad. Coherencia y cohesión se refieren al texto mismo y los restantes al destinatario y su contexto situacional.

Estos autores coinciden con Avendaño y Perrone (2009), quienes sostienen que para que un acto comunicativo sea considerado un texto deberá cumplir esas mismas propiedades o condiciones de textualidad. A partir de los autores relevados, sintetizamos las propiedades del texto teniendo en cuenta todos sus aportes.

En definitiva, los requisitos para que un conjunto de palabras se transforme en texto son:

Intencionalidad : apunta a la actitud del escritor. Es un principio de carácter sociolingüístico, según el cual se asume que el productor del texto intenta obtener unos objetivos o metas prefijados. Esta propiedad indica que el texto ha de contar con una intención comunicativa, es decir, el emisor debe querer decir algo a alguien, y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa. Aceptabilidad : apunta al receptor. Es la aceptación del texto producido por parte del destinatario, quien lo percibe claro, coherente. Se refiere a los factores que hacen que un texto sea relevante con respecto a la situación comunicativa en que aparece. Informatividad : se refiere al grado de novedad que presenta un texto. En todo texto se da una relación entre la información nueva y la ya conocida. Lo veremos más adelante cuando expliquemos el concepto de progresión temática, Se asume que el texto ha de poseer información suficiente para resultar novedoso e interesante. Información suficiente, no excesiva, para que el destinatario sea capaz de interpretarla. Situacionalidad : pertinencia del texto en un contexto de interacción. Los factores temporales y espaciales de cada situación determinarán que un texto sea pertinente o no. Inciden también la edad y el nivel sociocultural de los interlocutores. Intertextualidad : se refiere a la relación entre textos. Este rasgo fue estudiado por un lingüista conocido, M. Bajtin, (1895 – 1975). Con el concepto de polifonía, da cuenta de las diferentes voces que conviven en los textos, sea de manera explícita o velada. Se supone que en la discursividad social unos textos dialogan con otros en el consenso o en la polémica, o en la simple referencia, remiten unos a otros a través de diferentes estrategias: comentarios, citas, reiteraciones, críticas, reseñas, etc. Ninguno existe aisladamente. Esta propiedad de la textualidad se hace evidente en el discurso académico, también en el discurso político ya que es muy frecuente en la argumentación. En los textos administrativos se refieren habitualmente los reglamentos y discursos propios del marco legal de la administración pública. Adecuación : se refiere a las variedades lingüísticas (regional, social, profesional, etc.) y al registro (escrito, oral, formal, coloquial, etc.). Implica el conocimiento de la diversidad lingüística: ser adecuado significa saber elegir entre todas las posibilidades que ofrece la lengua, aquella más apropiada para cada situación de comunicación (Cassany, 1994). Gramática o corrección : remite a la formación de frases y oraciones (nivel microestructural). Incluye lo relativo a morfosintaxis, léxico, pronunciación y ortografía. Esta propiedad apunta a las reglas del sistema de la lengua que todo texto debe respetar en su elaboración. Estilística : se refiere a la capacidad expresiva general del texto. Contempla: riqueza y precisión del vocabulario, recursos retóricos, complejidad y variedad sintáctica, etc. Cohesión : tiene que ver directamente con la forma de un texto y los enlaces entre las partes. Se refiere a las articulaciones gramaticales y lexicales del texto, al modo en que se relacionan y conectan las oraciones. Esta propiedad engloba todos los mecanismos lingüísticos y paralingüísticos que sirven para relacionar las frases de un texto entre sí. Para ser cohesivo, éste tiene que estar ordenado, tiene que asegurar continuidad de forma. La cohesión es fundamental para darle a los textos la forma de un tejido, para construir la textura. La coherencia : se refiere al dominio del procesamiento de la información, del contenido, a la relación entre las ideas. Se manifiesta en un nivel más profundo y está directamente relacionada con el sentido. Es la cualidad semántica que selecciona la información y mantiene la unidad temática del texto. Supone la ausencia de contradicciones lógicas. Constituye una estructura profunda que organiza el pensamiento. Al decir de Cassany (1994), metafóricamente equivale a los planos de una casa: la coherencia o sentido global asegura la estructuración del contenido del texto en el marco de una estructura comunicativa ajustada a un contexto. Por ello, algunos autores, como Marta Marín (2004), entre otros, sostienen que es a la vez semántica y pragmática. Semántica, porque en primera instancia, está dada por la relación que existe entre las ideas de un texto y, pragmática, porque es el receptor (fuera del texto, como parte de la situación o contexto) quien tiene que reconstruir esa relación.

See also:  Por Qué Causa Se Accidentes Más En La Construcción?

Más allá de la diversidad de enfoques, hay consenso en cuanto a que no existe texto sin coherencia ni cohesión, por eso profundizaremos el análisis sobre este tema en el próximo apartado. Dijimos que la coherencia global, entendida como una propiedad del texto, permite al receptor percibirlo como una unidad, como un todo cuyas partes están relacionadas entre sí.

  • Un texto se reconoce como tal si le podemos asignar un tema o asunto, es decir si podemos captar su significado global o bien la macroestructura semántica en términos de van Dijk (1978).
  • Volveremos a trabajar este concepto (en la presente unidad y en la unidad 3) ya que comprender un texto exige -entre otras habilidades- poder enunciar el tema.

Hasta aquí hemos desarrollado una aproximación general a la noción de texto y sus propiedades, nos ubicamos en el tema, en las aristas que lo componen. Señalamos que la mayoría de los autores consultados coinciden en cuanto a la importancia de la coherencia y la cohesión.

¿Cuál es la importancia de los marcadores textuales en un texto?

La importancia de los marcadores textuales – Un párrafo se lee con más facilidad si dispone de una estructura bien visible : si son evidentes tanto las conexiones de la idea principal con las demás frases como el tipo de relaciones entre las ideas secundarias. Para mostrar esas relaciones, debemos emplear marcadores textuales. Se trata de conectores que funcionan como señales de orientación para guiar al lector a lo largo de la lectura. Estos son algunos de ellos:

Iniciar un tema nuevo: por lo que se refiere a, en relación a, acerca de Marcar orden: en primer lugar, en segundo lugar por último, Distinguir: por un lado, sin embargo, no obstante Continuar sobre el mismo punto: además, asimismo, a continuación Detallar: por ejemplo, en el caso de, como muestra Razonar: puesto que, ya que Resumir: brevemente, en pocas palabras Concluir: por consiguiente, en consecuencia, en definitiva

Un uso inteligente de estos conectores favorece la comprensión de los textos. Si procuramos colocarlos en las posiciones importantes del texto (inicio de párrafo o frase), el lector los identificará al instante, y podrá hacerse una idea general de la organización del contenido. Existen diversas razones que nos han llevado a seguir manteniendo el esfuerzo impulsor de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en la CAE y a abordar y culminar un proceso de reflexión que ha dado como fruto una nueva y ambiciosa estrategia para Euskadi en este ámbito: Por un lado, es evidente que las TIC forman parte de nuestra vida cotidiana, pero evolucionan a un ritmo trepidante, que hace que cualquier experiencia digital anterior se vaya quedando obsoleta.

  1. Además, el Gobierno Vasco ha adquirido el compromiso firme de mejorar la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía, así como la competitividad de las empresas, a través de la oportunidad que ofrecen las nuevas tecnologías en un marco general de recesión económica como el actual.
  2. Por último, con el objetivo de mantener una coherencia en el despliegue de las políticas públicas, es importante tener en cuenta que la estrategia vasca en el ámbito de la Sociedad de la Información, materializada en la nueva Agenda Digital 2015, debe evolucionar en paralelo y de forma alineada con otros planes de Gobierno complementarios que se actualizan periódicamente.

Sin embargo, a menudo nos encontramos con párrafos en los que estos marcadores se utilizan indebidamente, bien por defecto, bien por exceso. En ocasiones, no los empleamos porque no los consideramos imprescindibles, ya que el material del texto nos es conocido, cercano. Existen diversas razones que nos han llevado a seguir manteniendo el esfuerzo impulsor de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en la CAE y a abordar y culminar un proceso de reflexión que ha dado como fruto una nueva y ambiciosa estrategia para Euskadi en este ámbito: Ø Es evidente que las TIC forman parte de nuestra vida cotidiana, Ø evolucionan a un ritmo trepidante, que hace que cualquier experiencia digital anterior se vaya quedando obsoleta.

  1. Ø El Gobierno Vasco ha adquirido el compromiso firme de mejorar la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía, Ø la competitividad de las empresas, a través de la oportunidad que ofrecen las nuevas tecnologías en un marco general de recesión económica como el actual.
  2. Ø Con el objetivo de mantener una coherencia en el despliegue de las políticas públicas, es importante tener en cuenta que la estrategia vasca en el ámbito de la Sociedad de la Información, materializada en la nueva Agenda Digital 2015, debe evolucionar en paralelo y de forma alineada con otros planes de Gobierno complementarios que se actualizan periódicamente.

En otras ocasiones, empleamos conectores entre frases y párrafos incluso cuando no existe necesidad –creyendo que adoptamos un estilo más culto–, con lo que los párrafos se dilatan innecesariamente, Existen diversas razones que nos han llevado a seguir manteniendo el esfuerzo impulsor de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en la CAE y a abordar y culminar un proceso de reflexión que ha dado como fruto una nueva y ambiciosa estrategia para Euskadi en este ámbito: Por un lado, es evidente que las TIC forman parte de nuestra vida cotidiana, pero no obstante evolucionan a un ritmo trepidante, de ahí que hace que cualquier experiencia digital anterior se vaya quedando obsoleta.

Además, el Gobierno Vasco ha adquirido el compromiso firme a fin de mejorar la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía, así como la competitividad de las empresas, a través de la oportunidad que ofrecen las nuevas tecnologías en un marco general de recesión económica como el actual. Por último, con el objetivo de mantener una coherencia en el despliegue de las políticas públicas, es importante tener en cuenta que la estrategia vasca en el ámbito de la Sociedad de la Información, materializada en la nueva Agenda Digital 2015, debe evolucionar en paralelo y, en definitiva, de forma alineada con otros planes de Gobierno complementarios que se actualizan periódicamente.

En resumen, para confeccionar párrafos bien estructurados ten en cuenta un par de conceptos:

Escribe una buena frase principal para mostrar al lector a dónde quieres llegar. Utiliza marcadores textuales para señalar las relaciones entre los diferentes elementos.

Más recomendaciones para redactar párrafos en Comunicación electrónica. Propuestas para mejorar la calidad de los textos en pantalla (PDF, 12 MB).

¿Qué importancia tiene la comprensión del texto en la elaboracion del resumen?

La importancia de la co- herencia textual para el estudio del resumen radica en que ésta supone haber captado el tema principal y haber realizado una elaboración del mismo. El resumen puede considerarse un reflejo de la coherencia (o incoheren- cia) de la idea que se formó el lector a partir del texto.

¿Qué es un texto qué elementos lo componen y cuál es la importancia de cada uno de sus componentes?

Imagen: Slideshare En esta lección de unPROFESOR veremos cuál es la estructura de un texto a nivel general, ya que, según sea su tipología, un texto se organiza de formas diferentes. Así, vamos a estudiar cuáles son las partes fundamentales en todo texto, independientemente de su finalidad o función.

Antes de empezar, conviene repasar la definición de texto. Entendemos por texto la unidad fundamental empleada en la comunicación, tanto oral como escrita. Todo texto se transmite a través de un conjunto de signos gráficos y ortográficos, que varían de una lengua a otra. Asimismo, un texto debe tener sentido y lógica para poder transmitir un mensaje.

A continuación vamos a estudiar en profundidad la estructura de un texto,