Hidroituango | |
---|---|
Propietario | Empresas Públicas de Medellín |
Uso | Central hidroeléctrica |
Obras | 2010-desconocido |
Presa |
23 filas más
¿Quién es el contratista de Hidroituango?
Empresas Públicas de Medellín (EPM) le adjudicó a la firma colombiana Schrader Camargo S.A.S. el contrato para terminar las obras civiles de la primera etapa de Hidroituango.
¿Qué tipo de empresa es Hidroituango?
1 https://riosvivoscolombia.org/no-a-hidroituango/lo-que-debes-saber-sobre-hidroituango/, consultado (.)
1 El proyecto hidroeléctrico “Hidroituango” está ubicado en el Cañón del Río Cauca en el departamento de Antioquia, Colombia. Afecta a un profundo cañón conformado por dos cordilleras, la central y la occidental, formaciones de montañas jóvenes e inestables, Imagen 1: Cañon del Río Cauca, Antioquia, Colombia. Fuente: Movimiento Ríos Vivo 2 Es necesario volver a los hechos para entender los antecedentes de la crisis multidimensional provocada por el megaproyecto de represa hidroeléctrica Hidroituango. En abril de 2018, la entidad Empresas Públicas de Medellín ( EPM) en conjunto con la Gobernación de Antioquia, máxima autoridad estatal en el orden departamental, responsables del proyecto, iniciaron la inundación del embalse, mediante la obstrucción de un gigante río – el río Cauca,
- Ocurrió cuando aún no habían terminado las obras necesarias para una operación de tal magnitud.
- Cabe describirla: estaba conformada por un muro de 225 metros de alto, una casa de máquinas para ocho turbinas (para generar 2.400 MW de energía) con un gigantesco entramado de túneles al interior de la montaña, cientos de puentes, zonas de depósitos y kilómetros de vías nuevas, una extensión de 79 kilómetros de inundación, más de 30 hectáreas afectadas, campamentos con la capacidad de albergar a cinco mil obreros, tres enormes líneas de transmisión de alto voltaje, subestaciones, cementeras y todo tipo de obras asociadas,
Estas obras se realizaron sin que exista certeza sobre la estabilidad de la zona, pese a que en el área de construcción hay más de siete fallas geológicas en su mayoría activas.3 En efecto, EPM adelantó obras y realizó intervenciones sin permiso de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
E sta le ordenó contratar un peritaje que recayó en la consultora internacional Pöyry, L as comunidades desconfiaron de este contrato por múltiples motivos, entre los cuales se encuentra el hecho que peritaje esté pagado por la misma entidad constructora de Hidroituango, es decir, Empresas Públicas de Medellín; también porque Pöyry presta servicios de ingeniería a proyectos de energía, minería e infraestructura en proyectos en Latinoamérica, tan controvertidos que l a obligaron a cambiar su nombre; en fin, porque el contrato entre EPM y esta consultora se haya modificado en cinco ocasiones sin aún haber presentado resultados.4 Frente a estas irregularidades, el Movimiento Ríos Vivos, acompañado por un colectivo de abogados, había realizado previamente a la inundación una demanda de nulidad de la licencia ambiental otorgada a Hidroituango por la ANLA.
Así, al peritaje ordenado por la autoridad ambiental, se le sumó la orden de un Juez de control de garantías, el juez 75 penal de Bogotá, quien ordenó el 18 de junio de 2019 la realización de un estudio independiente para determinar la estabilidad o no del macizo rocoso y la viabilidad o no del proyecto Hidroituango, mediante una mesa técnica que integrará a las víctimas del proyecto.
2 https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/hidroituango-las-razones-por-las-que-contraloria-im (.)
5 Pese a las incertidumbres y los riesgos, los constructores inundaron y destruyeron miles de hectáreas de tierra, sin dar aviso a las familias que han habitado ancestralmente dicho territorio. A causa de faltas graves de debida diligencia 2 en una época de torrenciales lluvias, la operación fracasó: EPM tomó la decisión de empezar el llenado tap o nando con cemento los túneles, sin haber terminado el muro de la represa, el vertedero, ni el túnel de descarga intermedia que era el encargado del caudal ecológico.
Muchas de las familias quedaron atrapadas por las aguas, debido a los tapones de cemento que obstaculizaron su paso por los dos túneles de desviación, mientras un tercer túnel no soportó la presión y colapsó. La población aguas abajo del muro fue evacuada y aguas arriba rescatada, pero en ambos casos abandonada a su suerte, con escasas intervenciones por parte de la institucionalidad.6 La zona quedó altamente inestable por el súbito llenado.
El 16 de mayo de 2018, el túnel que había colapsado se destapó por escasos minutos y produjo una avalancha que destruyó viviendas e infraestructuras comunitarias como puentes, hospitales, escuelas, iglesias, cementerios con enterramientos de víctimas del conflicto.
- Los puentes bloqueados gener aron la desconexión entre ambos lados del río Cauca.
- Se quebró la economía: debajo del agua quedaron los medios de vida y subsistencia de las comunidades, perdieron sus viviendas y trabajo pescadores y barequeros.
- Quedaron en una situación de supervivencia diaria, del rebusque de los alimentos de cualquier forma,
Las miles de personas humildes habitando este territorio percibieron el bloqueo de este gran río como un acto de desprecio por su humanidad, D esde entonces su vida ha estado en vilo. Imagen 2: Municipio afectado después de la inundación de Hidroituango en 2018. Fuente: Movimiento Ríos Vivos 7 Luego de estos daños a las comunidades y al medio ambiente, no se garantizó reparación para las personas desplazadas por el proyecto, quienes ya se encontraban en una situación de vulnerabilidad.
En efecto, y como hecho agravante, dicho proyecto hidroeléctrico se construye en una zona en donde la población ha sufrido el rigor de la guerra y la disputa territorial entre distintos grupos ilegales. Por lo menos el 60% de los habitantes de la zona afectad a por la represa fueron antes víctimas del conflicto armado,2904 personas han sido desaparecidas desde los años 80’s, lo que ha llevado a la Jurisdicción Especial para la Paz, competente desde el año 2017 para juzgar a algunos responsables del conflicto armado colombiano, a tomar medidas cautelares para adelantar investigaciones por los derechos de las víctimas.8 La represa y el desplazamiento forzado que engendra vulneran la memoria colectiva local sobre el conflicto.
Como consecuencia de la inundación, fosas comunes y lugares de inhumación en donde yacen cuerpos no identificados, han sido amenazadas de destrucción, Dichas huellas materiales de por sí difíciles de hallar, están desapareciendo, vulnerando el derecho a la verdad y justicia de las familias que buscan desde hace décadas a sus seres queridos.
- Ahora bien, este crimen de crímenes no ha cesado; los líderes siguen siendo asesinados y desaparecidos por grupos paramilitares que despliegan terror sobre la colectividad en su conjunto y no sólo sobre los movimientos sociales.
- La permanencia de actores criminales evidencia, para las comunidades, que el Estado, por una parte, no tiene el control sobre el territorio, y por otra, que predomina la figura de un Estado corporativo pues la empresa EPM toma decisiones de toda índole, incluso en materia de movilidad y seguridad.9 Las comunidades afectadas por dicha violencia sociopolítica ejercida por el Estado se han organizado en 2008 en el Movimiento Ríos Vivos, una asociación de segundo nivel que agrupa a 17 colectivos de pescadores, barequeros – mineros ancestrales y artesanales – campesinos, mujeres y jóvenes.
Surge como respuesta a los atropellos por parte de la empresa constructora, y principalmente los desalojos forzosos, sin reubicación de las familias o respeto por los derechos de las comunidades. Los pobladores denuncian especialmente la práctica del abuso de la fuerza a la hora de sacar del territorio a sus habitantes ancestrales para dar paso a una lógica de desarrollo contraria a la cultura cañonera.10 En primer lugar, sus solicitudes radican en la instalación de las condiciones de diálogo – garantía y protección de derechos –, considerando este como un factor de protección y participación en las decisiones que les afectan en especial cuando se trata de los derechos humanos y ambientales.
- El Movimiento Ríos Vivos ha insistido a las empresas y bancos que los escuchen.
- Envió en ese sentido información concreta sobre los impactos y riesgos de este megaproyecto, y de manera especial, ha puntualizado sobre el contexto del conflicto armado y las implicaciones de sus inversiones en una zona sembrada de minas antipersonales, con una historia marcada por disputas territoriales continuas entre actores armados, enfrentamientos, asesinatos, centenares de masacres, miles de desaparecidos.
En fin, los líderes exigieron el retiro de las inversiones y la reparación integral de las personas desplazadas,11 Cabe resaltar que el proyecto Hidroituango es un proyecto público, pues está ejecutado por una Empresa pública – las EPM – con la mayoría accionaria de la Gobernación de Antioquia.
Oponerse a un proyecto público tiene implicaciones particulares: en ese caso, la comunidad no está en situación de riesgo por oponerse a actividades ilícitas, sino lícitas, y el rol del Estado como mediador, protector y garant e de derechos se desdibuja en su conflicto de intereses entre los cuales, privilegia el posible lucro por encima del bienestar de las comunidades.
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos hace eco de estas denuncias surgidas del territorio, instando al Estado ser garante de los derechos a la vida de estos líderes.
3 Sobre el concepto de ecosistemas de violencia, ver intervención de Joséphine Lechartre y Guillermo (.)
12 Además, el 64% del proyecto está financiado con recursos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y bancos privados (ver infografía). Estas inversiones públicas e internacionales, como entes legales, han incidido en el desplazamiento al igual que las actividades ilícitas de los actores armados, especialmente paramilitares. Imagen 3: Empresas y entidades financieras involucradas en Hidroituango. Fuente: Movimiento Ríos Vivos 13 En el año 2018, más de 400 habitantes de la zona presentaron una queja formal ante el Mecanismo independiente de consulta e investigación del BID.
No obstante, aunque en la actualidad se realiza una investigación con cinco expertos internacionales para determinar el cumplimiento o no del proyecto con las políticas del BID, dicho mecanismo no contempla la posibilidad de solucionar de fondo la problemática y reparar a las comunidades afectadas por los daños causados.
En la mayoría de los casos, a pesar de las investigaciones en curso y de la evidencia abundante de sus denuncias, las empresas y la banca se niegan a reconocer los daños que siguen causando el proyecto a la población.
4 Los estándares interamericanos advierten, entre otros, sobre las consecuencias espirituales y cultu (.)
14 Este conflicto se sitúa en el plano socio ambiental y cultural: pone a prueba visiones en disputa sobre el desarrollo, pues los defensores del ambiente y de la naturaleza se enfrentan a lo que consideran una cultura mayoritaria de la destrucción. El daño territorial, así como la inundación de los cuerpos de personas desaparecidas, afectan, además, la vida espiritual 4,
E n este sentido, los participantes del Movimiento han puesto en su repertorio de acción actividades para el duelo y las búsquedas de personas desaparecidas.15 Más allá del litigio jurídico, el Movimiento, a través de encuentros y acciones pedagógicas para repensar el territorio, busca generar una reflexión sobre los daños y las represalias que se siguen viviendo en los territorios.
Entre otros ejercicios, sus líderes han llevado a la comunidad a participar en actividades de reforestación autónoma para rescatar procesos ecológicos que se han perdido. Con los pescadores que conocen la dinámica fluvial, han trabajado para recuperar la diversidad de los ríos.
Uno de los trasfondos del proceso recae en efecto en el reconocimiento de los saberes ancestrales de las comunidades, que logra en la práctica la recuperación efectiva de los ecosistemas.16 Con base en la constatación que la sociedad mayoritaria no ha ayudado a crear estos espacios de diálogo con las comunidades, espacios que son el primer paso para su respeto y protección, este es otro de los retos que debe asumir la misma comunidad.
Asimismo, existe un listado de 800 personas de la zona que necesitan medidas de protección por las amenazas de las que siguen siendo objeto,17 Lo anterior rompe con las medidas individuales previstas por las entidades estatales competentes para la salvaguardia de los líderes, insuficientes cuando personas que trabajan en colectivo son amenazadas.
Esta incomprensión institucional ha llevado a la coordinación del territorio, conformada por los principales líderes, para desarrollar un plan colectivo para anticipar situaci o nes de riesgos. Es así como c onsolidaron una estrategia autónoma de protección humanitaria, en una finca del municipio de Toledo, en donde permanecen líderes que han sido amenazados.18 El fin principal de tal coordinación, conforme a las reivindicaciones culturales del Movimiento, es la permanencia de la comunidad en su territorio con dignidad.
Si bien las comunidades consideran que deben ser las que piensen la seguridad y la protección para que sea adecuada, requieren del Estado el respaldo de este control territorial y estas medidas de salvaguardia, y ser garante de los que se oponen a este proyecto.
Por lo tanto, exhortan la toma de medidas diferenciales de carácter políticos, que impliquen el reconocimiento de las particularidades del territorio y generen un ambiente de protección, más allá de las medidas materiales de protección, De esta manera, solamente, se generarían los cambios estructurales requeridos.19 En últimas, el movimiento busca posicionar en la opinión pública un a reflexión alrededor de la política minero-energética en Colombia y del mode l o de desarrollo.
Se trata de pensar en otras formas de energía, y de preguntarse ¿para qué se desarrollan estos proyectos?, ¿qui é nes se benefician de los mismos?, y ¿a qué costo social y ambiental? Desde la mirada de los líderes, la dificultad a la hora del diálogo con los actores empresariales y esta tales reside en un modelo hegemónico de desarrollo en el cual no cabe la diversidad.
¿Quién es el dueño de Empresas Públicas de Medellín?
Empresas Públicas de Medellín | |
---|---|
Empresas Públicas de Medellín E.S.P. | |
Edificio Inteligente, sede central en Medellín | |
Acrónimo | EPM |
Tipo | Empresa de servicios públicos |
Industria | Servicios públicos |
Fundación | 6 de agosto de 1955 (67 años) |
Sede central | Edificio Inteligente EPM – Carrera 58 No.42 – 125 Medellín, Colombia |
Área de operación | Colombia Panamá Guatemala Chile El Salvador México Estados Unidos España |
Productos | Energía eléctrica Agua Gas natural Alcantarillado Aseo Telecomunicaciones |
Propietario | Medellín |
Empresa matriz | Grupo EPM |
Sitio web | www.epm.com.co |
Las Empresas Públicas de Medellín, conocida por su sigla EPM, es una compañía colombiana de servicios públicos domicialiarios establecida en la ciudad de Medellín, Siendo una de las generadoras eléctricas más importantes de Colombia, atiende el 21,11% de la demanda energética del país.
- En cuanto a ingresos, el Grupo EPM percibió un poco más de 19,79 billones de pesos en el 2020, ocupando el segundo puesto en el ranking de las empresas más grandes del país.
- A su vez, EPM es la segunda empresa con más activos después de Ecopetrol,
- En la Encuesta Élite Empresarial 2014, EPM fue escogida como la empresa más innovadora de Colombia.
Además, ocupó la cuarta posición de las empresas más admiradas por los empresarios. Junto a la Gobernación de Antioquia, EPM es el principal socio de Hidroituango, proyecto hidroeléctrico estratégico de Colombia construido en la cuenca del Río Cauca,
¿Quién es el contratista de una obra?
Persona que por contrata, a cambio de un precio, se compromete a realizar una obra o prestar un servicio. CC, art.1596.
¿Cuál es la central hidroeléctrica más grande de Colombia?
7 datos de la Central Hidroeléctrica El Guavio –
Es la central hidroeléctrica más grande de Colombia. Cuenta con una capacidad instalada de 1260 MW. Dispone de 5 unidades de generación. Es subterránea. Está ubicada en la inspección de policía Mambita, en el municipio de Ubalá en Cundinamarca, a 120 km al noreste de Bogotá. Su embalse se encuentra entre los municipios de Ubalá, Gachalá, Gachetá, Gama y Junín. Inició operaciones en diciembre de 1992.
¿Qué quiere decir EPM?
Empresas Públicas de Medellín E.S.P, cuya marca es EPM, es 100% propiedad del Municipio de Medellín.
¿Dónde ópera EPM?
Somos un Grupo Colombiano conformado por empresas que se encuentran ubicadas en Centroamérica, Chile, México, Estados Unidos, España y Colombia.
¿Cuánto cobra un contratista en Colombia?
Conozca su salario Salario mínimo y máximo de un Agentes de empleo y contratistas de mano de obra – de $ 962.134 a $ 7.470.800 por mes – 2023. Un/una Agentes de empleo y contratistas de mano de obra gana normalmente un salario neto mensual de entre $ 962.134 y $ 3.056.083 al empezar en el puesto de trabajo.
¿Quién contrata al jefe de obra?
Generalmente, el jefe de obra es designado por el técnico que nombra o contrata la empresa constructora y que es la persona que asume la representación de la empresa ante el propietario y la dirección facultativa.
¿Quién es el jefe de un contratista?
Dirección facultativa – Se refiere al personal técnico con competencia designado por el contratista, que asumirá la dirección y supervisión durante la ejecución de la obra de construcción. Generalmente, según la legislación de cada país, corresponde al y otro para la fase de ejecución; lo que en obras civiles se conoce como dirección o ejecución técnica,
- Corresponde al equipo técnico coordinador, lo nombra el ente contratante o promotor de la obra civil, responde por todos los asuntos relacionados con la seguridad y salud de la plantilla laboral en todas las etapas del proyecto y ejecución de la obra.
- Atiende por tanto, todos los aspectos y principios regulatorios previstos en la legislación laboral y de seguridad aplicables.
Seguramente si estás buscando opciones sobre cómo conseguir mayores beneficios de la construcción, te identificas con esta posibilidad, para convertirte en un emprendedor o, Puesto que se trata de una persona natural que asume el rol del contratista y subcontratista de forma independiente.
- El maestro o por su parte, puede considerarse como un, que ha adquirido la capacidad para planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar por cuenta propia o como albañil independiente que asume proyectos de construcción civil, desde su concepción hasta su término.
- Lo anterior supone todo el proceso de ejecución de obra, y presupuestos fijados para la construcción.
- El maestro o jefe de obra está en capacidad de garantizar que cada fase del proyecto se ejecute eficientemente, y de ser un independiente, coordina las actividades, recursos, equipos e información para lograr los objetivos planteados.
- No obstante, si se trata de un experimentado albañil empleado de una contratista constructora, puede desempeñarse como maestro de obra, asumiendo por delegación la dirección y ejecución de las actividades de forma segura y eficiente.
- Como jefe o maestro de obra, organiza equipos de trabajo, asignando labores a realizar en cada etapa de la construcción. Al tiempo de, garantizando que las tareas desarrolladas cumplan con los estándares de calidad y seguridad que demanda la legislación, el contratista y el contratante, entre otros
- El término albañil suele encajarse al obrero de la o construcción, generalmente asociado a quienes se inician en este sector como, pero que tienen poco o mucho conocimiento de albañilería.
- Según la experiencia, el albañil puede designarse como profesional de obras civiles, gracias a su amplio conocimiento de construcción, y su alta capacidad para asumir bajo supervisión reformas, renovaciones y reparaciones en general.
- En el caso de un albañil sin experiencia que trabaje para un contratista, suele ser quien coloque bloques, piedra precortada, cemento, maniobra morteros, sustancias para construir muros, cimientos, tabiques, arcos, desagües, entre otras estructuras conexas a la construcción.
El en construcción, es quien trabaja directamente con el contratista, es decir, está bajo dependencia, quien a su vez vende sus proyectos. Por tanto, trabaja a cambio de una regular según la obra, quedando entendido que este no establece su salario. El sueldo lo estipula el contratista, por hora, por obra o por trabajo realizado.
- Esto significa que el empleado no trabaja de manera autónoma, siendo el patrón quien establece las condiciones, así como las actividades a realizar.
- Esto se traduce en que la persona, labora bajo supervisión directa, atendiendo las directrices, sea pintando, construyendo muros, pegando piezas o bloques, operando maquinaria, etc.
La línea que separa la definición de y contratista es muy delgada, pues dependerá de la posición o rol que cumplan en determinadas circunstancias. Por ejemplo, un proveedor puede ser un particular o compañía vendedora de productos, bienes o servicios a distintos clientes.
Se entiende como contratista también, a una persona designada para una determinada tarea en una organización o particular, y que suele tener una fecha de culminación pautada, al tiempo que los insumos necesarios para culminar los trabajos están a cargo de dicha empresa o persona, a cambio de un costo total por obra o servicio.
A esta altura del post, puede que te preguntes ¿Qué se necesita para ser un contratista?, pues bien, como cualquier otra profesión, convertirse en un buen contratista tiene algunos trucos, donde la clave es la atención, comunicación y confianza del,
Esto significa que es el cliente quien puede calificar el servicio del contratista como bueno o malo. Siendo estos en definitiva, a quienes se les puede dificultar hallar el indicado; y casi siempre manifiestan que muchos contratistas no tienen la habilidad suficiente para comunicar y/o presentar sus proyectos.
Cabe puntualizar, que el campo de la construcción, reconstrucción y de viviendas, oficinas y espacios estatales, siempre están a la orden del día. Por tal razón, rentabilizar el conocimiento en estas áreas es una oportunidad de negocio para quienes dominan y tienen experiencia en este importante sector.
Cualquier persona puede convertirse en contratista en Guadalajara u otro estado de México, por lo general, nace producto de una larga experiencia sumado a una visión emprendedora, porque sin duda, es un oficio que no se aprende de la noche a la mañana. Siendo la experiencia una referencia para el contratista al momento de presentar un proyecto de obra, traducido en un buen contrato de construcción.
Esto se puede lograr en una franca conversación con el cliente o ente contratante, sobre lo que desea hacer en el hogar, negocio, oficina, edificio, etc. Luego de ello, es más sencillo para el contratista presentar una propuesta preliminar del proyecto, antes de pautar el contrato escrito o verbal definitivo.
Las especificaciones minuciosas evitan en buena medida, eventuales contratiempos durante la ejecución de la obra. Suele ser en los detalles que aparecen a mitad del proyecto o entrega final, donde se presentan algunos nudos, y que al final pueden perjudicar el desempeño o credibilidad del contratista,
El buen contratista es aquel que además de respetar el tiempo pautado, deja el lugar limpio al culminar los trabajos. Lo importante en todo caso, es atender las expectativas del cliente, el personal contratado, sumado a la experiencia, que pueden jugar a favor. Para los emprendedores que conocen el oficio, son profesionales en obras civiles, visionarios que desean montar su propia compañía, etc, deben saber que además de la voluntad, entran en juego otros factores. No importa el lugar de ubicación, sea en Jalisco o USA, un contratista puede desempeñarse donde lo desee.
- Dominar y/o documentarse en el sector donde se pretende incursionar como contratista, sea en construcción, montar ventanas, puertas, jardinería u otros servicios afines.
- Conocer y respetar la legislación laboral y demás normativa aplicable, según el país.
- De preferencia, disponer o gestionar la credencial o como contratista,
- Estar al tanto de lo que se hace en el lugar de trabajo.
- Contar con un que contenga las metas a corto y largo plazo, así como el equipo indispensable.
- Disponer o construir una, a fin de disponer de una base de clientes,
- Mantenerse al día con los últimos avances de la aplicable al sector, el objetivo es estar un paso adelante de la competencia.
- Cuidar el comportamiento y presencia del personal.
- continua de los trabajos realizados, respetando el deseo del cliente o contratante,
- Comprobar el buen uso de los insumos, y calidad de los trabajos ejecutados,
- Brindar asesoría al cliente para obtener mejores resultados.
Adicionalmente, en México como en otros países, ser un contratista requiere cumplir algunos requisitos básicos, De tal modo, que si el objetivo es iniciar un negocio a cambio de un pago, especialmente cuando se pretende contratar con el Estado, rigen las normas gubernamentales, Dentro del y administrativo, existen al menos 4 aspectos a considerar para iniciarse como contratista independiente :
- Cerciorarse que realmente se califica como contratista autónomo.
- Elegir un nombre comercial, seguido de su registro preferiblemente.
- Obtener un (licencia profesional, de ser requerida por la profesión a desempeñar: albañil, ingeniero o construcción civil, maestro o jefe de obra, etc ).
Cancelar los estimados (anticipar los aranceles de la renta y el trabajo independiente ). El campo de la se desglosa en diversas especialidades, por ello cuando se plantea la opción de convertirse en contratista conviene establecer su alcance y especialidad; es decir, identificar el tipo de trabajo a desarrollar bajo esta figura.
- Dentro de los tipos de interés, predominan los contratistas generales y los especializados,
- Donde según el propósito, es menester conocer cómo está la demanda en el, sin dejar de lado la vocación o experiencia capitalizada en el sector.
- Este tipo de contratista general, está capacitado para asumir proyectos de construcción de cierta envergadura, residencial o comercial.
Al tiempo de poder participar en construcciones, remodelaciones o renovaciones de, Generalmente, las entidades locales y estatales imponen ciertos requisitos para postularse a sus o concursos. Siendo fundamental que el contratista cuente con todos los requeridos (profesional/técnico), para atender de mediana y gran envergadura.
- Asimismo, cada país ofrece distintos tipos de licencias o Registro de Contratistas para poder contratar con el Estado,
- Igualmente, si se opta por la consultoría individual, puede ser según la especialidad de mayor experiencia, o todas, siempre que se cumplan con los requisitos.
- Cabe destacar, que el contratista general es muy demandado, en razón de la rentabilidad obtenida de firmas importantes o el estado, pues en ambos sectores reportan jugosos beneficios económicos y experiencia, para optar por contratos más desafiantes y costosos.
Este tipo de contratista, sin embargo, requiere de mucho económico para poder iniciarse en el negocio, El contratista especializado, es ideal para iniciarse en oficios focalizados, como la carpintería, plomería o electricidad. En razón de ello, los organismos definen los requisitos a cumplir para acceder a este tipo de contratos. ¡CONTÁCTANOS! ¡Preguntanos lo que quieras! Ya tienes claro que para ser parte de la comunidad de contratistas exitosos, y generar ganancias jugosas sin siquiera planearlo; sólo tienes que plasmar tus ideas en los proyectos secundarios, es decir, sacar provecho a tu conocimiento y experiencia, convirtiendo el saber y vocación en un negocio rentable y legítimo,
Empleado |
|
No existe limitación alguna para iniciarse en el sector de la construcción de obras como empleado. Con el tiempo, al adquirir la experiencia necesaria, puede optar por independizarse. El sin duda es un factor determinante para considerar la autonomía como contratista, cuya paga es superior a la del empleado, Generalmente, los grandes contratistas de hoy comenzaron como empleados de un contratista, pasando de ganar $15 la hora, a 4 veces más este valor. |
Contratista |
|
La tarifa es superior, porque es es quien asume toda la responsabilidad de los trabajos. Esto significa que de llegar a ocurrir algún accidente que conlleve a la pérdida de insumos, éste deberá suplir o reponer este material más lo dañado; responde por los daños como dueño de la empresa. También asume la responsabilidad ante eventuales, |
Emprendedor |
|
|
img class=’aligncenter wp-image-189362 size-full’ src=’https://edificiosarcadia.com.ar/wp-content/uploads/2023/04/lazhitykugaluzhi.jpg’ alt=’Cuál Es La Empresa Encargada De La Construcción De Hidroituango’ /> ¡CONTÁCTANOS! ¡Respondemos tus preguntas muy pronto! : ¿Quieres ser albañil, jefe de obra o un contratista?
¿Qué pasa si no funciona Hidroituango?
Con esa demora, a la hidroeléctrica le quedan solo 45 días para comenzar a funcionar. De no ser así, se enfrentará a millonarias multas impuestas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
¿Cuál es el verdadero problema de Hidroituango?
Vista general del Proyecto Hidroeléctrico Hidroituango, en el departamento de Antioquia, el 13 de octubre de 2022. JUAN PABLO PINO (AFP) La hidroeléctrica de Hidroituango está cerca de empezar a operar. A pesar de que eso sería una buena noticia, el anuncio ha producido críticas y ha sido recibido con distancia.
Antes de prender cualquier turbina en Hidroituango debe evacuarse la población en riesgo como medida de precaución”, dijo vía Twitter el presidente Gustavo Petro, en un pronunciamiento que revela a la vez el tamaño de la importancia de la obra y el de las prevenciones que produce. Las dimensiones se notan en unas cuantas cifras.
Puede producir 2.400 megavatios/hora, o el 17% de la energía de Colombia. La presa tiene una altura de 225 metros y ocho turbinas. En su área de influencia hay 2.094 desaparecidos, de acuerdo con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). A esos números se suman 5.000 millones de dólares en daños en 2018, medio billón de pesos (mil millones de dólares) en multas potenciales, más de 40 meses de retraso y contando, además de una licitación varias veces aplazada para terminar la obra.
- Hidroituango, el megaproyecto energético ubicado en el norte de Antioquia que busca aprovechar la fuerza del río Cauca para producir energía, es todo eso y mucho más.
- De propiedad conjunta entre el departamento y el municipio de Medellín, a través de Empresas Públicas de Medellín (EPM), es también un ícono del empuje paisa; la apuesta para que el país no se tenga que someter a racionamientos de energía en pocos años; el caballito de batalla del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, contra buena parte de las elites antioqueñas; y un riesgo para las comunidades que viven río abajo.
La presa es un viejo anhelo de la ingeniería antioqueña, una prueba más de una población que ha crecido domeñando montañas: abriéndoles filones para extraer oro, cultivándolas de café, transitándolas para comerciar. Su obra ha sido un rosario de problemas, especialmente cuando estuvo cerca de colapsar en abril de 2018.
EPM, que administra el proyecto, contrató en 2010 al consorcio colombo-brasileño CCC para que construyera la central, y luego la operara y le diera mantenimiento. En 2014 CCC desvió el río, que dejó de pasar por su lecho para discurrir por dos túneles mientras en su antiguo cauce se construía la presa.
Cuando ésta tenía poco menos de 200 metros, CCC desvió el agua por un tercer túnel, que sería el definitivo. Éste se taponó. Sin túneles para salir, el agua se represó. El río pareció desaparecer aguas abajo y la presa tenía un riesgo inminente de romperse.
El agua podía inundar miles de hectáreas y decenas de poblados. Para evitarlo, EPM decidió dejar pasar el agua por la casa de máquinas, el lugar en el que se estaban instalando los equipos que convierten el liquido en electricidad. Esa decisión implicaba perder miles de millones de dólares y demorar la entrada en operación de la central, pero la alternativa era un alto riesgo de desastre.
En todo caso, al dejar correr tanta agua represada, el río fluyó al triple de su caudal más alto, con lo que provocó inundaciones y daños. El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, declaró el departamento en calamidad pública, e Hidroituango pasó de ser una gran obra de infraestructura a un debate político y social: una discusión sobre si la obra era un imposible técnico, si la crisis se debía a corrupción, si había amiguismo, interventorías mal hechas, relación con los paramilitares que años antes habían irrumpido en el municipio de Ituango a sangre y fuego.
- Tanto así que incidió en las campañas electorales siguientes.
- En las locales de 2019, las críticas a la gestión de la obra fueron el principal caballito de batalla de Daniel Quintero, un candidato independiente a la alcaldía de Medellín que era poco conocido en la ciudad en la que nació porque había hecho carrera en Bogotá.
Con un queso en la mano y críticas permanentes a las administraciones de los últimos años en la ciudad y el departamento (incluyendo al expresidente Álvaro Uribe y al exgobernador Sergio Fajardo), fue hasta el recinto del concejo municipal y señaló a políticos y empresarios de ser corruptos.
¿Por qué se construyó Hidroituango?
La hidroeléctrica – La Hidroeléctrica de Ituango, Hidroituango, es un proyecto de generación de energía a través de una hidroeléctrica, Está ubicada sobre el río Cauca, en el llamado ‘Cañón del Cauca’, entre el municipio de Ituango y el corregimiento de Puerto Valdivia, en el departamento de Antioquia.
- Para entender cómo funciona una hidroeléctrica recomendamos este video ).
- Fue pensada para ser la hidroeléctrica más grande del país.
- La presa (el muro que se construye para almacenar el agua) mide 225 metros (casi dos veces la altura del edificio Coltejer en Medellín*) y tiene 20 millones de metros cúbicos de volumen (la capacidad para almacenar agua).
Esta megaobra sería la responsable de aportar el 17 por ciento de la demanda energética del país para 2021 (la hidroeléctrica que más genera en este momento es San Carlos y aporta apenas el 9 por ciento).
¿Cuál es la presa más grande del mundo?
Presa de las Tres Gargantas en China. En la presa de las Tres Gargantas situada en el río Yangtze en China, se encuentra la central hidroeléctrica considerada la más grande del mundo con 22.500 MW de capacidad.
¿Quién es el dueño de la represa del Guavio?
Las líneas de alta tensión de la electricidad generada en el Guavio son propiedad de la Empresa de Energía de Bogotá la cual pertenece al Distrito Capital y están en interconexión con todo el país, siendo capaz de generar hasta el 19 % de la electricidad.
¿Cuántas turbinas están funcionando en Hidroituango?
Las dos primeras turbinas están funcionando y que con la meta de tener otras dos operando, prácticamente se alcanzará la mitad del proyecto durante el transcurso del presente año’.
¿Qué función cumple Hidroituango?
Misión. Diseñar y construir la central hidroeléctrica, garantizar su entrada en operación y comercializar su energía, todo ello con criterios de transparencia, calidad, eficiencia y eficacia, con responsabilidad social y ambiental.
¿Cuál es la estructura de Hidroituango?
Características del proyecto – El Proyecto está conformado por una presa de 225 m de altura y 20 millones de m3 de volumen, y una central subterránea de 2.400 MW de capacidad instalada y 13.930 GWh de energía media anual. El proyecto comprende, además, obras para la desviación temporal de río Cauca, en la margen derecha, consistentes en dos túneles que se taponarán una vez construida la presa; el vertedero para evacuación de crecientes, del tipo canal abierto, controlado por cinco compuertas, y el túnel de descarga intermedia, para control del llenado del embalse y garantizar, en cualquier evento, la descarga hacia aguas abajo de la presa, de un caudal mínimo exigido por la autoridad ambiental, de 21 m3/s.
Las obras de la central, localizadas en el macizo rocoso de la margen derecha, comprenden la caverna principal de la casa de máquinas, donde se alojan ocho unidades de 300 MW de potencia nominal cada una, con turbinas tipo Francis; generadores sincrónicos de eje vertical; equipos auxiliares electromecánicos y de control; sala de control; sala de montaje, y edificios de oficinas.
Aguas arriba de ella se localiza la caverna de transformadores que aloja bancos de tres transformadores monofásicos por grupo y, aguas abajo, dos cavernas de almenaras, una para cada cuatro unidades, que mediante sendos túneles de descarga retornan el agua al río Cauca, unos 1 400 m aguas abajo de las captaciones.
Cada unidad de generación es alimentada por un túnel de conducción, que se inicia en una excavación sobre la margen derecha, en donde se ubica el conjunto de las ocho captaciones. Los túneles están provistos de compuertas de cierre, instaladas en pozos verticales cercanos a las captaciones. En el exterior se tiene la subestación principal, de tipo encapsulada a 500 kV., a la cual llegan los cables de potencia aislados a 500 kV mediante un pozo inclinado.
Complementan el proyecto otras obras asociadas, como el túnel de acceso a la casa de máquinas, el túnel de ventilación y salida de emergencia, los pozos de aireación de las almenaras y de extracción de humos, así como obras de infraestructura: vías de acceso, campamentos, línea de transmisión y subestación de construcción.