A Que Sector Pertenecen Las Construcciones?

A Que Sector Pertenecen Las Construcciones
El sector secundario | Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario se encargan de transformar las materias primas en bienes para su uso o en productos semielaborados para su utilización en un nuevo proceso de transformación. Dentro de estas actividades destacamos:

La industria: se encarga de transformar las materias primas en bienes, gracias a maquinaria y mano de obra. La construcción: se encarga de formar estructuras e infraestructuras necesarias para desarrollar las actividades. La minería: consiste en la extracción y explotación de los minerales y combustibles fósiles. Las fuentes de energía: se encarga de otorgar la potencia necesaria para el funcionamiento de las distintas actividades.

El peso del sector secundario en la economía de un país está muy relacionado con el porcentaje de población activa que trabaja en ese sector. Para hacernos una idea, analicemos una serie de datos de la importancia de este sector en la economía mundial, de la Unión Europea y de España. Según los podemos decir que en el mundo el peso de los sectores económicos es el siguiente: A Que Sector Pertenecen Las Construcciones Manuel Salvador Jorge, Gráfico de la importancia de los sectores económicos en el mundo ( ) Población activa: 3.491.992.000 personas

Sector primario: 26% Sector secundario: 23% Sector terciario: 50%

En la la importancia de los sectores económicos se resume en: A Que Sector Pertenecen Las Construcciones Manuel Salvador Jorge, Gráfico del peso de los sectores económicos en Unión Europea ( ) Población activa: 215.577.000 personas

Sector primario: 4% Sector secundario: 25% Sector terciario: 71%

En España,, podemos observar cómo la distribución de los sectores económicos afecta de la siguiente manera:

Población activa: 23.000.000 personas. Sector primario: 4,1% Sector secundario: 20,5% Sector terciario: 75,4%

Sin duda, la importancia de este sector secundario ha ido aminorando con el paso del tiempo en favor del sector terciario, pero es una de las bases para el funcionamiento de la sociedad y la economía de esta centuria. Además, la reconversión de este sector hacia las nuevas tecnologías y las nuevas necesidades surgidas por el avance de las comunicaciones siguen haciendo de él una pieza clave para la economía de cualquier país del siglo XXI.

  1. Contesta a las siguientes afirmaciones indicando si es verdadero o falso Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.
  2. La propuesta es realizar un gráfico circular, dividido en porciones según cada sector y del color que te indicamos en los datos, para representar los datos de los sectores económicos de España.

Para ello, debes basarte en los datos señalados en el apartado correspondientes al peso del sector secundario en la economía:

Sector primario: 4,1% Sector secundario: 20,5% Sector terciario: 75,4%

De esta forma, a través de un simple vistazo a un gráfico, podemos observar qué sector es el más importante por su porcentaje. La tarea es, pues, muy sencilla: consiste en realizar una circunferencia dividida en tres apartados o “porciones” que signifiquen la importancia de cada sector según los porcentajes dados.

¿Qué es sector edificación?

Este sector comprende establecimientos dedicados principalmente a actividades en las que el capital humano es el principal insumo.

¿Qué son edificios del sector terciario?

Definición de edificio gran terciario – Son aquellos inmuebles que son destinados a una o varias actividades económicas, cuya finalidad es la prestación de servicios al público, a las empresas y a los organismos. En el caso de las certificaciones energéticas, se incluyen todos los inmuebles con una superficie superior a 1.300 m2 que ocupen sus instalaciones con cualquier actividad económica, ya sea del sector primario, secundario o terciario.

¿Cómo se como se clasifica la industria?

Definición del concepto de Industrias – Las industrias para realizar su actividad requieren de:

Materias primas. Son todas aquellas materias que se extraen de la naturaleza y que posteriormente se transforman. Ejemplo: madera. Maquinaria. Es el conjunto de herramientas que constan de una o más partes y con las que se realiza una tarea o acción determinada. Requiere energía para funcionar.

La mecanización del trabajo es una de las características más sobresalientes de las industrias, pues la introducción de máquinas a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII ocasionó que menos personas tuvieran que trabajar manualmente el campo, pero en cambio se empezó a necesitar personas que operaran las máquinas Recursos humanos.

  1. Son las personas que trabajan para poner en marcha y mantener la industria; constituyen la fuerza de trabajo.
  2. Ejemplo: hilanderas.
  3. La actividad de las industrias se lleva a cabo generalmente de forma colectiva, en sitios o fábricas altamente especializadas y automatizadas, que operan de forma bien organizada.
See also:  A Quienes Se Debe La.Construccion De La Tabla Periodica?

La producción de bienes y servicios se realiza de forma masiva, es decir, a gran escala, con un gran excedente de productos que son objeto de comercialización. Las industrias se clasifican de muchas maneras. Una clasificación general las divide según el sector al que pertenecen: secundario, terciario o cuaternario.

¿Cómo se clasifican las obras civiles?

Tipos de obras de construcción y sus características Las obras de construcción pueden clasificarse de varias maneras. La clasificación más habitual es la de obra de construcción o industrial. Estas obras de construcción también pueden clasificarse según el tipo de propietario, el tipo de edificio, la seguridad de la obra en caso de incendio, etc.

¿Qué es el sector terciario y 10 ejemplos?

Sector terciario – A Que Sector Pertenecen Las Construcciones Los servicios prestados por las compañías aéreas. El sector terciario, también llamado sector de servicios, se encarga de los objetos intangibles (bienes y servicios) destinados a satisfacer las necesidades de los demás sectores de la producción y de los consumidores. Por ejemplo: los servicios de televisión, el comercio, el transporte.

¿Qué es el sector terciario y sus características?

Características del sector terciario –

Se dedica a todas las actividades que ofrecen servicios intangibles, Es encargado del aumento de la productividad y del crecimiento económico de las empresas, así como del capital humano. Es el responsable de la educación, la salud y el desarrollo de tecnología dentro de un país. Siendo el principal pilar del Producto Interno Bruto de un país, afecta de manera positiva o negativa a la economía de un estado. Sus actividades se encuentran fuera de la industria y la agricultura, Lo que produce, al ser intangible, no requiere de almacenamiento, es decir, es perecedero. Bajo uso de maquinaria para realizar su labor.

¿Qué significa comercial y terciario?

CAPITULO CUARTO USO TERCIARIO Artículo 12.4.1. Definición y clases 1. Es uso de servicio terciario el que tiene por finalidad la prestación de servicios al público, a las empresas y a los organismos, tales como los servicios de alojamiento temporal, comercio al pormenor en sus distintas formas, información, administración, gestión, actividades de intermediación financiera y otras, seguros, etc.2.

  • A efectos de su pormenorización se establecen las siguientes clases: a) Hospedaje.
  • B) Comercio.
  • C) Oficinas.
  • D) Recreativo.
  • E) Hostelería.
  • Artículo 12.4.2.
  • Hospedaje 1.
  • Hospedaje es el servicio terciario que se destina a proporcionar alojamiento temporal a las personas, tales como hoteles, moteles, paradores, pensiones, residencias de estudiantes, colegios mayores universitarios, etc.

Igualmente se entenderán dentro de este uso, las instalaciones de hospedaje al aire libre como campings, campamentos o albergues en los que las actividades se desarrollen, fundamentalmente, al aire libre.2. Una actividad de este grupo podrá desarrollarse en edificio destinado total o parcialmente a viviendas sólo en el caso de que disponga de elementos de acceso y evacuación adecuados independientes de los del resto del edificio, así como de instalaciones generales (luz, agua, teléfono, etc.) igualmente independientes de las del resto del edificio.3.

  1. Los parámetros de ordenación por la edificación serán los aplicables por la Ordenanza de la zona que corresponda.
  2. Artículo 12.4.3.
  3. Comercio.1.
  4. Se denomina comercio al servicio terciario cuando: a) Se destina a suministrar mercancías al público mediante ventas al pormenor.
  5. B) Desarrollan actividades que elaboran artesanalmente los productos destinados a dicha venta, o realizan reparaciones de los mismos.

c) Se entenderán específicamente incluidos en este grupo, además de las anteriores, las lavanderías, salones de peluquería, de estética y similares.2. Una actividad de este grupo podrá desarrollarse en edificio destinado total o parcialmente a viviendas, sólo en el caso de que disponga de vías de evacuación adecuadas independientes de las del resto del edificio, y que no se desarrolle por encima de la planta segunda del mismo (PB+2).

Las actividades destinadas total o parcialmente a elaboración o reparación en los términos establecidos en el apartado 1.b de este artículo, en edificios destinados total o parcialmente a viviendas, sólo podrán ejercerse en planta baja y/o sótano.3. Se tendrán en cuenta las siguientes limitaciones: a) En ningún caso, la superficie de venta de acceso público será menor de 6 m2 y no podrá servir de paso ni tener comunicación directa con ninguna vivienda.

b) En ningún caso se utilizarán dependencias para almacenamiento por encima de la planta baja del edificio donde se desarrolle la actividad. c) Las actividades destinadas total o parcialmente a elaboración o reparación en los términos establecidos en el párrafo primero del presente artículo, para no ser clasificadas como uso industrial, deberán cumplir además que: El espacio destinado a elaboración o taller de reparación no supere los 200 m2 de superficie útil.

d) En caso de que en el edificio existan viviendas, estas deberán disponer de accesos, escaleras y ascensores, independientes. e) Los locales comerciales y sus almacenes no podrán comunicarse con las viviendas, caja de escalera ni portal, si no es a través de un paso intermedio, con puerta de salida resistente a las condiciones que obligue la ley contra incendios.

f) La altura de los bajos comerciales será la que corresponda por las condiciones de edificación. La altura mínima libre para semisótano o sótano será de 2,50 m. g) Por razones compositivas del espacio urbano y de concordancia con el resto de edificios al que deberá ajustarse así como al entorno de la calle, no se admitirán en principio las fachadas ciegas, ni disonantes en términos arquitectónicos, debiendo, en todo caso, producirse la iluminación natural a través de la fachada.

No obstante, atendiendo a la composición global del edificio y en función de la actividad concreta que se implante, podrían admitirse soluciones singulares de fachada. h) Igualmente, como en cualquier otro uso los locales comerciales, podrán ser objeto de una reglamentación municipal específica, complementaria de las presentes Normas.

Artículo 12.4.4. Gran superficie comercial o centro comercial 1. A los efectos de este Plan se considerará como gran superficie comercial o centro comercial todo establecimiento dedicado al comercio al por menor que tenga una superficie de venta superior a los 2.500 m².2.

  1. Se entenderá por superficie de venta aquella en la que se almacenen artículos para su venta directa y sea utilizable efectivamente por el consumidor, esté cubierta o no, exceptuando el resto de superficies tales como aparcamientos, oficinas, centros recreativos, almacenes de stocks.3.
  2. Se entenderá como centro comercial, a los efectos del apartado primero de este artículo, el conjunto de establecimientos comerciales que, integrado en un edificio o conjunto de edificios ejercen las respectivas actividades de forma empresarialmente independiente, disponiendo de determinados elementos de gestión comunes.
See also:  Qué Herramientas Se Utilizan En Construcción?

Artículo 12.4.5. Instalación de grandes superficies comerciales Las instalaciones de grandes superficies comerciales mayores de 2.500 m² o ampliaciones deberán tramitarse mediante planeamiento especial, siguiendo los trámites que al respecto se indican en el artículo siguiente.

No se podrá dar licencia de obras sin haber obtenido conjuntamente la licencia de instalación; en caso contrario será directamente responsable la persona física o jurídica por cuenta de la que se realizaren las obras. Artículo 12.4.6. Tramitación de grandes superficies comerciales 1. El promotor o promotores de una gran superficie comercial deberán presentar la siguiente documentación, sin perjuicio de la propia de los planes especiales y de otras que establezcan las ordenanzas municipales aplicables: 1.1.

Lo exigido por la Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental y las Normas que la desarrollen, para la obtención de Informe Ambiental.1.2. La prevista en la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en particular a lo referente previsto en el artículo 30 de la misma, y en su caso, aquellas otras Normas e instrumentos de ordenación que la desarrollan.1.3.

Aquella que permita valorar los efectos de la instalación que se propone, a fin de valorar la adecuación de la instalación solicitada a los usos del suelo previstos en el planeamiento territorial y urbanística en vigor, sin perjuicio de los que procedan en relación con el otorgamiento de la correspondiente licencia de obras, y al menos sobre los siguientes factores de impacto: a) La saturación de sistema viario por el incremento de desplazamientos motorizados y, en concreto, su relación con la red viaria, las vías afectadas, y la garantía del tráfico de entrada y salida.

b) Su accesibilidad y aparcamientos. c) Las garantías de adecuación de las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de agua, así como de los suministros de energía eléctrica.2. Durante el período de información pública del plan especial se dará audiencia al expediente y se oirá a las organizaciones más representativas de los comerciantes, consumidores y sindicatos de trabajadores, así como a la Cámara Oficial de Comercio e Industria.3.

Terminado el período de información pública el expediente junto con los informes referidos en los párrafos a), b) y c) del apartado anterior deberá remitirse a la Consejería competente en materia de comercio interior para su informe preceptivo en los términos indicados por la Ley de Comercio Interior de Andalucía de 10 de enero de 1996.

See also:  De Que Acero De Construccion?

En el supuesto de que sean favorables los informes, el Ayuntamiento adjuntará el informe de los servicios municipales sobre la solicitud de la licencia.4. Si pasados dos meses no se hubiese notificado al Ayuntamiento, dejando a salvo los períodos de subsanación de deficiencias, se entenderá el informe como positivo.

  1. El informe desfavorable sobre la adecuación del proyecto será vinculante para el Ayuntamiento, que deberá denegar la licencia.
  2. Si el informe fuera favorable con especificaciones o condiciones concretas, éstas deberán ser incorporadas a la resolución municipal.
  3. Artículo 12.4.7.
  4. Oficinas 1.
  5. Se incluye en el uso de oficinas el servicio correspondiente a las actividades terciarias que se dirigen como función principal a prestar servicios administrativos, técnicos, financieros, de información u otros, públicos o privados.

Se incluyen en esta categoría actividades puras de oficina, así como funciones de esta naturaleza asociadas a otras actividades principales no de oficinas (industria, construcción o servicios) que consumen un espacio propio e independiente. Se incluyen igualmente servicios de información y comunicaciones, agencias de noticias o de información turística, sedes de participación política o sindical, organizaciones asociativas, profesionales, religiosas o con otros fines no lucrativos, despachos profesionales y otras que presentan características similares.2.

  1. Dependiendo de la menor o mayor afluencia previsible de público, se realiza la siguiente clasificación, que determinará la compatibilidad del uso de conformidad con las distintas zonificaciones: a) Despachos profesionales, consultas médicas, etc.
  2. B) Talleres domésticos de relojeros, joyeros, etc.
  3. C) Inmobiliarias, agencias de viaje, bancos, servicios de la Administración, Colegios Profesionales, etc.3.

Se tendrán en cuenta las siguientes limitaciones: a) Si el acceso a las actividades clasificadas en este grupo se realiza a través de elementos de evacuación de un edificio destinado total o parcialmente a viviendas, no podrán superar los 500 m2 de superficie construida.

  • B) Las actividades del tipo a) y b) de este artículo, se considerarán clasificadas como uso residencial, si se realiza en dependencias compartidas con viviendas y no ocupan más del 40% de la misma.
  • C) Una actividad del tipo c) de este artículo, podrá ejercerse en un edificio destinado total o parcialmente a viviendas, sólo en el caso de que no se desarrolle por encima de la planta segunda del mismo.

Artículo 12.4.8. Recreativo Comprende: a) Salones de recreativos y de juegos, así como bingos, casinos, etc. Estas actividades no podrán instalarse en edificios destinados total o parcialmente a uso educativo. b) Locales de espectáculos, tales como cines, teatros, etc.

  1. C) Locales de espectáculos a desarrollar total o parcialmente al aire libre, tales como plazas de toros, cines de verano, autocines, auditorios, parques de atracciones, etc.
  2. Esta actividad sólo podrá instalarse en parcela exclusiva.
  3. Los apartados a y b de este grupo podrán desarrollarse en edificio destinado total o parcialmente a viviendas, sólo en el caso de que disponga de accesos y evacuación adecuados independiente del resto del edificio, así como instalaciones generales (luz, agua, teléfono.) asimismo totalmente independientes de los del resto del edificio, y que no se desarrolle por encima de la planta segunda del mismo (PB+2).

Artículo 12.4.9. Hostelería 1. Comprende los cafés, bares, restaurantes, discotecas, salas de fiestas, etc.2. Se distinguen las siguientes categorías: a) Instalaciones sin actividad musical, tales como bares, cafeterías, restaurantes, cervecerías, marisquerías, hamburgueserías, cafés, pizzerías, etc.

b) Instalaciones con actividad musical, tales como bares musicales, pubs, disco-pubs, tablaos, discotecas, etc. Ningún establecimiento nuevo o existente de este uso, cualquiera que sea su superficie o el tipo de instalación, podrá producir, en el caso de encontrarse en edificios con uso de viviendas, ruidos, vibraciones o cualquier otra afección entre las 22 h y las 9 h, con niveles superiores a los límites mas bajos admisibles para cualquier uso compatible con la vivienda.3.

Precio De Las Casas Caen Agresivamente Después De 11 Años

En cualquier caso, el Ayuntamiento regulará, si así lo considerase, una Ordenanza de Apertura para este tipo de instalaciones y similares.

¿Qué es lo que hace una empresa constructora?

Las empresas constructoras en su mayoría se dedican a la producción de bienes materiales pues son las encargadas de dar a la sociedad la infraestructura y edificaciones necesarias para realizar sus actividades.