A Que Sector Pertenece La Construcción?

A Que Sector Pertenece La Construcción
El sector secundario | Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario se encargan de transformar las materias primas en bienes para su uso o en productos semielaborados para su utilización en un nuevo proceso de transformación. Dentro de estas actividades destacamos:

La industria: se encarga de transformar las materias primas en bienes, gracias a maquinaria y mano de obra. La construcción: se encarga de formar estructuras e infraestructuras necesarias para desarrollar las actividades. La minería: consiste en la extracción y explotación de los minerales y combustibles fósiles. Las fuentes de energía: se encarga de otorgar la potencia necesaria para el funcionamiento de las distintas actividades.

El peso del sector secundario en la economía de un país está muy relacionado con el porcentaje de población activa que trabaja en ese sector. Para hacernos una idea, analicemos una serie de datos de la importancia de este sector en la economía mundial, de la Unión Europea y de España. Según los podemos decir que en el mundo el peso de los sectores económicos es el siguiente: A Que Sector Pertenece La Construcción Manuel Salvador Jorge, Gráfico de la importancia de los sectores económicos en el mundo ( ) Población activa: 3.491.992.000 personas

Sector primario: 26% Sector secundario: 23% Sector terciario: 50%

En la la importancia de los sectores económicos se resume en: A Que Sector Pertenece La Construcción Manuel Salvador Jorge, Gráfico del peso de los sectores económicos en Unión Europea ( ) Población activa: 215.577.000 personas

Sector primario: 4% Sector secundario: 25% Sector terciario: 71%

En España,, podemos observar cómo la distribución de los sectores económicos afecta de la siguiente manera:

Población activa: 23.000.000 personas. Sector primario: 4,1% Sector secundario: 20,5% Sector terciario: 75,4%

Sin duda, la importancia de este sector secundario ha ido aminorando con el paso del tiempo en favor del sector terciario, pero es una de las bases para el funcionamiento de la sociedad y la economía de esta centuria. Además, la reconversión de este sector hacia las nuevas tecnologías y las nuevas necesidades surgidas por el avance de las comunicaciones siguen haciendo de él una pieza clave para la economía de cualquier país del siglo XXI.

Contesta a las siguientes afirmaciones indicando si es verdadero o falso Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan. La propuesta es realizar un gráfico circular, dividido en porciones según cada sector y del color que te indicamos en los datos, para representar los datos de los sectores económicos de España.

Para ello, debes basarte en los datos señalados en el apartado correspondientes al peso del sector secundario en la economía:

Sector primario: 4,1% Sector secundario: 20,5% Sector terciario: 75,4%

De esta forma, a través de un simple vistazo a un gráfico, podemos observar qué sector es el más importante por su porcentaje. La tarea es, pues, muy sencilla: consiste en realizar una circunferencia dividida en tres apartados o “porciones” que signifiquen la importancia de cada sector según los porcentajes dados.

¿Cómo se divide el sector de la construcción?

El sector de la construcción se puede dividir en dos subsectores: la Obra Pública y la Obra Privada.

¿Cuál es el sector primario secundario y terciario?

En términos generales, la economía de un país se divide en tres sectores: el primario dedicado a la extracción de productos de la naturaleza, el secundario dedicado a la manufactura. y el terciario, a los servicios.

¿Qué son los 3 sectores económicos?

Con sectores económicos nos referimos a las distintas áreas de la economía que desarrolla a este país, tradicionalmente se dividen en primario, secundario y terciario, según la fase de producción en la que se encuentra el sector. – México tiene una economía mixta, está compuesta por empresas de propiedad privada como estatales, el gobierno también regula la actividad económica.

¿Qué es el rubro de la construcción?

El sector de la construcción, corresponde a una actividad comercial productiva, constituida tanto por personas naturales como jurídicas, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, orientadas a la elaboración bienes inmuebles, estando presentes la prestación de servicios de construcción y concesiones viales.

¿Cómo se llaman los 4 sectores?

Corresponde a la clase de actividad del establecimiento, empresa u otra unidad económica en la que una persona ejerce su ocupación principal durante la semana de referencia, o en el caso de la población parada que trabajó anteriormente, la actividad del establecimiento o de la empresa donde ejerció su último empleo.

Se utiliza la clasificación a cuatro sectores de Actividad Económica: Agricultura, Industria, Construcción y Servicios. Hasta 2000, corresponden en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas-1993 (CNAE-93) a las Divisiones siguientes: Agricultura, a la 0, Industria, a las Divisiones 1-4, Construcción, a la 5, y Servicios, a las Divisiones 6-9 A partir del primer trimestre de 2001, se utiliza la Clasificación Nacional de Actividades Económicas-1993 (CNAE-93) y se mantienen los cuatro sectores anteriores, que van a ser básicamente comparables en ambas clasificaciones.

Los sectores se corresponden de la siguiente manera: el Agropesquero a las Secciones A y B, la Industria a las Secciones C-E, la Construcción a la Sección F y los Servicios a las Secciones G-Q. La CNAE-93 Rev-1 no afecta a la operación ya que a 3 dígitos no hay cambios.

¿Cómo se clasifica el sector?

¿Cuáles son los sectores económicos en los que se divide la actividad? Los sectores productivos, o lo que es lo mismo, los sectores de la economía, se utilizan para establecer una clasificación de la actividad económica de una región en función del tipo de proceso productivo que la caracteriza.

En la actualidad, existen cinco tipos de sectores económicos que, a su vez, se dividen en diferentes ramas de producción: sector primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario, Estos dos últimos, se consideran, por parte de algunos estudiosos, como parte del sector terciario. Cada país apuesta por uno u otro en función, entre otros factores clave, de los recursos propios con los que cuenta, de sus posibilidades de crecimiento y expansión, y de sus políticas y estrategias de desarrollo.

España, por ejemplo, se caracteriza por desarrollar una economía cuyo peso reside en el sector primario y el sector de los servicios o terciario. A continuación, vamos a analizar los diferentes tipos de sectores productivos y sus características principales.

¿Qué es el sector secundario y 5 ejemplos?

Sector Secundario: ¿Cuáles son sus principales actividades? El sector secundario de una economía también se conoce como sector industrial y es la parte de la economía que manufactura y produce bienes para la venta y el consumo. Las industrias del sector secundario incluyen la fabricación, la minería, la construcción y la agricultura,

¿Cuáles son las actividades del sector terciario?

Las actividades terciarias incluyen el comercio y los servicios. El comercio consiste en la compra, venta y distribución de productos. Los servicios son actividades económicas encaminadas a proporcionar bienestar o satisfacer las necesidades de la población.

¿Qué hace el sector secundario?

El sector secundario es el sector de la industria que transforma la materia prima, extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo,​ o en bienes de equipo.

¿Qué es el sector primario y 10 ejemplos?

Actividades económicas – Una actividad económica es cualquier actividad relacionada con la producción, el intercambio y el consumo de bienes o servicios e incluso información. Son parte importante de la identidad de una población y contribuyen fuertemente a la economía de ella.

Actividades Actividades primarias: Como sector primario se denomina aquel sector de la economía que comprende las actividades productivas de la extracción y obtención de materias primas, como la agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura, la pesca, la minería, la silvicultura y la explotación forestal.

Agricultura. Es una de las actividades económicas básicas en las sociedades humanas, ya que permite la alimentación. La agricultura es el cultivo de la tierra para la cosecha de sus productos, que pueden ser utilizados para el consumo como alimento, para la fabricación de textiles, para usarse como biocombustibles, etcétera.

See also:  Para Que Sirve Los Materias Y Equipos De Construccion?

En un principio, la agricultura era básicamente de subsistencia, pero con la introducción de las máquinas el rendimiento aumentó y pudo practicarse a mayor escala. Ganadería. Es la práctica de cría de animales, a la que también se conoce como agricultura de animales, y que se lleva a cabo a través del manejo y cuidado por parte de los seres humanos, con la intención de que con ello se produzcan bienes o servicios, tales como carne, cuero, leche y huevos.

Los tipos de ganadería más comunes son porcina, bovina, caprina, ovina y avícola. El cuidado y la alimentación de los animales desarrollan los productos. Pesca. Actividad económica del sector primario que captura o cría especies de peces u otros tipos de animales acuáticos para el consumo familiar o para el comercio.

  1. Existen diversas técnicas, como la recolección a mano, con arpón o con redes.
  2. Se reconocen tres tipos: – Pesca recreativa.
  3. Se practica sin ningún fin de lucro ni para el consumo humano.
  4. Pesca tradicional.
  5. Se realiza a pequeña escala, para el consumo de una familia o un pequeño grupo de personas, con técnicas y herramientas tradicionales como el arpón y las redes de esparavel.

– Pesca comercial. Generalmente forma parte de la industria pesquera e incluye la captura, cría, procesamiento, preservación, almacenamiento, transporte y comercialización de productos pesqueros. Es a gran escala, y se obtiene una retribución económica.

Minería. Es la extracción o explotación de los recursos minerales de la tierra, que se obtienen de los yacimientos naturales del suelo o subsuelo. La minería se enfoca en minerales metálicos (minería metálica) o no metálicos (minería de cantera). Una vez extraídos, las industrias los transforman en objetos.

Extracción forestal. Se trata de una actividad económica del sector primario que se encarga de la extracción de recursos maderables y no maderables de una superficie boscosa. Es una de las actividades más realizadas a nivel mundial, pero también una de las que más afectan el medio ambiente cuando no se realiza de forma sostenible.

  1. Actividades secundarías: El sector secundario es el sector de la economía que transforma la materia prima, que es extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo, o en bienes de equipo.
  2. Es decir: mientras que el sector primario se limita a obtener de manera directa los “recursos de la naturaleza”, el sector secundario ejecuta procedimientos industriales para transformar dichos recursos.

Actividades terciarias: El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios no productores o transformadores de bienes materiales. Generan servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de cualquier población en el mundo.

Incluye subsectores como comercio, comunicaciones, entro de llamadas, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los presta el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), entre otros.

Fuentes: https://es.wikipedia.org https://www.geoenciclopedia.com/actividades-economicas/ Regresar

¿Cuál es el sector primario?

LOS SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. EL PROBLEMA DEL PARO La economía del Estado español y de la Nacionalidad Canaria está conformada por tres sectores principales que engloban toda la actividad económica del país y ocupan a la población activa del mismo.

Estos tres sectores han evolucionado a lo largo de la historia de diversas formas, siendo durante el siglo XX cuando las actividades económicas experimentaron un vuelco espectacular. Estos sectores son los siguientes: 1. SECTOR PRIMARIO. Constituye el conjunto de actividades económicas que obtienen materias primas del medio natural: ganadería, agricultura, pesca y minería y explotación forestal.

A principios del siglo XX, este era el sector predominante en España, ya que constituía la base de su economía. Sin embargo, con el paso del tiempo este sector ha visto mermado su peso en la economía española, un hecho motivado en gran parte por la fase inicial del éxodo rural que se produciría en el primer tercio de este siglo.

No obstante, durante la Guerra Civil y la posguerra, el sector se recuperó porque ante las dificultades de empleo y alimentación, la población permaneció en el campo e incluso retornó al mismo. Además, la política franquista de extensión del regadío y creación de nuevos núcleos de hábitat rural favoreció la permanencia en el campo.

Entre 1950 y 1975, el sector agrario volvió a experimentar otro éxodo rural, provocado tanto por el cambio de mentalidad de la sociedad española entre esos años como por la mecanización del campo. A partir de 1975, el descenso se desacelera pero continúa paulatinamente hasta situarse en niveles muy bajos, un hecho reflejado tanto en los datos de población activa en el sector (según el INE, en el primer trimestre de 2012 ascendió a 776.200 ocupada en el sector que constituyeron el 4,45 % de la población ocupada total) como en el peso del mismo en el Producto Interior Bruto (situado en el 2,5 % en el año 2009).

En la Nacionalidad Canaria, en 2007, trabajaba en el sector primario el 3,6 % de la P.A., menos que en el conjunto del Estado español.2. SECTOR SECUNDARIO. Comprende las actividades económicas destinadas a la transformación de las materias primas: industria y construcción. A principios del siglo XX, incluía un escaso porcentaje de la población activa española (16%), debido al insuficiente desarrollo industrial, pero durante el primer tercio del siglo XX creció con el impulso dado a la industria y a las obras públicas.

La Guerra Civil y la posguerra abrieron un paréntesis en ese crecimiento dadas las consecuencias que tuvo para el sector la política autárquica franquista. Sin embargo, en la década de los 60, se superó la situación anterior produciéndose un auge del sector secundario, basado en el impulso de la industria por los planes de desarrollo y en el aumento de la construcción en las ciudades industriales y las áreas turísticas.

  1. Desde 1975, la población activa en el sector ha entrado en decadencia, generada por el trasvase de la población activa hacia el sector servicios.
  2. Asimismo, cabe destacar que la modernización de la industria ha conllevado la aparición de nuevas tecnologías que requieren menor cantidad de mano de obra, dando lugar a la llamada terciarización de la industria.

En la actualidad, las cifras del sector (Población ocupada: 20,91% en el primer trimestre de 2012//Aportación al PIB en 2009: 20,7%) hacen patente la necesidad de la reconversión de la industria española hacia un desarrollo que desemboque en una mayor competitividad con el exterior.

En la Nacionalidad Canaria, en 2007, trabajaba en el sector secundario el 21,3 % de la P.A.3. SECTOR TERCIARIO. Incluye todas las actividades económicas que proporcionan servicios (transporte, comercio, turismo, sanidad, educación y finanzas). En 1900 partía de porcentajes bajos (17,8% de la población activa) y creció a lo largo de todo el siglo, salvo durante la Guerra Civil.

En la actualidad, posee unos datos que lo convierten en el principal sector de la economía española con una aportación al PIB (en 2009) del 65,6% y una población ocupada en el sector del 74,63% en el primer trimestre del año 2012. La causas del crecimiento tan desmesurado que experimentó este sector durante el siglo XX fueron fundamentalmente: el aumento del nivel económico y del nivel de vida, los cambios operados en la industria (trasvase de la población activa por la crisis de ciertos sectores, uso de nuevas tecnologías y demanda de servicios a la producción), el brutal desarrollo de las zonas turísticas y sus actividades y el incremento de los servicios públicos por la creación de la administración autonómica y la implantación del estado del bienestar.

See also:  Qué Material Se Ha Empleado Para La Construcción?

En Canarias, en 2007, trabajaba en el sector servicios el 75,1 % de la P.A., siendo éste, por tanto, el sector claramente dominante en la economía canaria. EL PROBLEMA DEL PARO El desempleo en las últimas décadas ha sido uno de los principales problemas de la economía española, situándose por encima de la media europea constantemente y amenazando en la actualidad con convertirse en un gravísimo problema de tipo estructural.

Al igual que los diferentes sectores económicos, el paro ha tenido una evolución significativa con variaciones que se mueven en función de diversos factores ( la edad, el sexo, el nivel de formación, la época del año y la Comunidad Autónoma) en la que se pueden distinguir varias etapas: • Hasta 1973 el desempleo no fue un problema grave (no superaba el 3% de la población activa), pues la presión demográfica sobre el mercado de trabajo se resolvía mediante la emigración al exterior y la escasa incorporación de la mujer al mundo laboral.

• Entre 1973 y 1985, la tasa de paro experimentó un gran aumento como consecuencia directa de la crisis económica, la reconversión industrial, el retorno de los emigrantes españoles del extranjero, la incorporación de la mujer al mundo laboral y la demanda de empleo por parte de una población joven (la generación del baby boom).

• Entre 1985 y 1995, el paro retrocedió ligeramente por la mejora de la situación económica, para volver a crecer hasta 1995, debido a la crisis de principios de la década que trajo consigo la destrucción de puestos de trabajo y la reducción de la oferta de empleo.

  • Desde 1995 la tasa de paro desciende hasta situarse en 2004 en el 10,8% y llega a contemplarse la idea de lograr el pleno empleo durante la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, dada la situación de bonanza y auge en la que se encontraba inmersa la economía española.
  • No obstante, a partir de 2008 con la aparición de una crisis financiera en Estados Unidos que se extendería por toda Europa, estas expectativas cambian y salen a la luz todos los fallos de un sistema económico que se había basado en la implantación del sector de la construcción como motor económico (boom inmobiliario).

A partir de esta crisis, la cual todavía estamos sufriendo, el índice de paro en España se dispara, poniéndose a la cabeza de Europa elevándose en el primer trimestre de 2012 hasta las 5.639.000 personas desempleadas, lo que supone un 24,44% de la población activa total.

Esta situación, según afirma el ejecutivo de Mariano Rajoy, se mantendrá hasta los inicios de 2015, cuando la economía española comience su recuperación y la tasa de paro empiece a descender. En la Nacionalidad Canaria la tasa de desempleo supera las 300.000 personas, lo que supone casi el 33% de la Población Activa.

Son tasas similares a las de países que acaban de salir de algún conflicto bélico o catástrofe.

¿Cuáles son las empresas del sector primario?

EMPRESAS DEL SECTOR PRIMARIO Es el sector también denominado extractivo, ya que obtiene los elementos directamente de la naturaleza lo que denominamos ‘materia prima’, por ejemplo agricultura, caza, pesca, agua, minería, petróleo, energía eólica, etc.

¿Que cuenta es obra en construcción?

Cuenta 1415 Obras de construcción en

¿Cuál es la actividad económica de una empresa constructora?

ACONIF: empresa desarrolladora y constructora – En ACONIF somos una empresa desarrolladora y constructora que ha estado en el mercado durante más de 8 años, llevando adelante tanto proyectos propios de inicio a fin, como también servicios para otras empresas desarrolladoras o constructoras en 13 provincias de Argentina,

Construimos y diseñamos obras de infraestructura, edificios comerciales e industriales, y contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados en todas las áreas necesarias para llevar a cabo proyectos de construcción exitosos. Entre las actividades que llevamos a cabo se encuentran la planificación y diseño de proyectos, la selección y adquisición de parcelas para la construcción, la obtención de permisos y autorizaciones necesarias, la construcción y ejecución de obras, la gestión y supervisión de proyectos, entre otras.

También nos aseguramos de cumplir con todas las normas y requisitos necesarios para minimizar el impacto ambiental de nuestras actividades, y promovemos prácticas sostenibles en todas nuestras operaciones. En conclusión, las empresas constructoras desempeñan un papel fundamental en la economía y el desarrollo de la sociedad, ya que son responsables de la construcción de edificios, carreteras, puentes y otras obras civiles.

¿Cuál es el sector industrial?

¿Qué áreas abarca el sector industrial? – Usualmente, los sectores industriales se dedican a transformar los productos generados por el sector primario de la Economía, el cual, abarca las actividades extractivistas (asociadas a la explotación de recursos naturales), como Minería, Agricultura, Pesca y Silvicultura. De ahí que se le denomine sector secundario.

¿Cuál es el sector primario?

LOS SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. EL PROBLEMA DEL PARO La economía del Estado español y de la Nacionalidad Canaria está conformada por tres sectores principales que engloban toda la actividad económica del país y ocupan a la población activa del mismo.

  • Estos tres sectores han evolucionado a lo largo de la historia de diversas formas, siendo durante el siglo XX cuando las actividades económicas experimentaron un vuelco espectacular.
  • Estos sectores son los siguientes: 1.
  • SECTOR PRIMARIO.
  • Constituye el conjunto de actividades económicas que obtienen materias primas del medio natural: ganadería, agricultura, pesca y minería y explotación forestal.

A principios del siglo XX, este era el sector predominante en España, ya que constituía la base de su economía. Sin embargo, con el paso del tiempo este sector ha visto mermado su peso en la economía española, un hecho motivado en gran parte por la fase inicial del éxodo rural que se produciría en el primer tercio de este siglo.

  1. No obstante, durante la Guerra Civil y la posguerra, el sector se recuperó porque ante las dificultades de empleo y alimentación, la población permaneció en el campo e incluso retornó al mismo.
  2. Además, la política franquista de extensión del regadío y creación de nuevos núcleos de hábitat rural favoreció la permanencia en el campo.

Entre 1950 y 1975, el sector agrario volvió a experimentar otro éxodo rural, provocado tanto por el cambio de mentalidad de la sociedad española entre esos años como por la mecanización del campo. A partir de 1975, el descenso se desacelera pero continúa paulatinamente hasta situarse en niveles muy bajos, un hecho reflejado tanto en los datos de población activa en el sector (según el INE, en el primer trimestre de 2012 ascendió a 776.200 ocupada en el sector que constituyeron el 4,45 % de la población ocupada total) como en el peso del mismo en el Producto Interior Bruto (situado en el 2,5 % en el año 2009).

  1. En la Nacionalidad Canaria, en 2007, trabajaba en el sector primario el 3,6 % de la P.A., menos que en el conjunto del Estado español.2.
  2. SECTOR SECUNDARIO.
  3. Comprende las actividades económicas destinadas a la transformación de las materias primas: industria y construcción.
  4. A principios del siglo XX, incluía un escaso porcentaje de la población activa española (16%), debido al insuficiente desarrollo industrial, pero durante el primer tercio del siglo XX creció con el impulso dado a la industria y a las obras públicas.
See also:  A Quienes Se Debe La.Construccion De La Tabla Periodica?

La Guerra Civil y la posguerra abrieron un paréntesis en ese crecimiento dadas las consecuencias que tuvo para el sector la política autárquica franquista. Sin embargo, en la década de los 60, se superó la situación anterior produciéndose un auge del sector secundario, basado en el impulso de la industria por los planes de desarrollo y en el aumento de la construcción en las ciudades industriales y las áreas turísticas.

Desde 1975, la población activa en el sector ha entrado en decadencia, generada por el trasvase de la población activa hacia el sector servicios. Asimismo, cabe destacar que la modernización de la industria ha conllevado la aparición de nuevas tecnologías que requieren menor cantidad de mano de obra, dando lugar a la llamada terciarización de la industria.

En la actualidad, las cifras del sector (Población ocupada: 20,91% en el primer trimestre de 2012//Aportación al PIB en 2009: 20,7%) hacen patente la necesidad de la reconversión de la industria española hacia un desarrollo que desemboque en una mayor competitividad con el exterior.

En la Nacionalidad Canaria, en 2007, trabajaba en el sector secundario el 21,3 % de la P.A.3. SECTOR TERCIARIO. Incluye todas las actividades económicas que proporcionan servicios (transporte, comercio, turismo, sanidad, educación y finanzas). En 1900 partía de porcentajes bajos (17,8% de la población activa) y creció a lo largo de todo el siglo, salvo durante la Guerra Civil.

En la actualidad, posee unos datos que lo convierten en el principal sector de la economía española con una aportación al PIB (en 2009) del 65,6% y una población ocupada en el sector del 74,63% en el primer trimestre del año 2012. La causas del crecimiento tan desmesurado que experimentó este sector durante el siglo XX fueron fundamentalmente: el aumento del nivel económico y del nivel de vida, los cambios operados en la industria (trasvase de la población activa por la crisis de ciertos sectores, uso de nuevas tecnologías y demanda de servicios a la producción), el brutal desarrollo de las zonas turísticas y sus actividades y el incremento de los servicios públicos por la creación de la administración autonómica y la implantación del estado del bienestar.

En Canarias, en 2007, trabajaba en el sector servicios el 75,1 % de la P.A., siendo éste, por tanto, el sector claramente dominante en la economía canaria. EL PROBLEMA DEL PARO El desempleo en las últimas décadas ha sido uno de los principales problemas de la economía española, situándose por encima de la media europea constantemente y amenazando en la actualidad con convertirse en un gravísimo problema de tipo estructural.

Al igual que los diferentes sectores económicos, el paro ha tenido una evolución significativa con variaciones que se mueven en función de diversos factores ( la edad, el sexo, el nivel de formación, la época del año y la Comunidad Autónoma) en la que se pueden distinguir varias etapas: • Hasta 1973 el desempleo no fue un problema grave (no superaba el 3% de la población activa), pues la presión demográfica sobre el mercado de trabajo se resolvía mediante la emigración al exterior y la escasa incorporación de la mujer al mundo laboral.

Entre 1973 y 1985, la tasa de paro experimentó un gran aumento como consecuencia directa de la crisis económica, la reconversión industrial, el retorno de los emigrantes españoles del extranjero, la incorporación de la mujer al mundo laboral y la demanda de empleo por parte de una población joven (la generación del baby boom).

• Entre 1985 y 1995, el paro retrocedió ligeramente por la mejora de la situación económica, para volver a crecer hasta 1995, debido a la crisis de principios de la década que trajo consigo la destrucción de puestos de trabajo y la reducción de la oferta de empleo.

  1. Desde 1995 la tasa de paro desciende hasta situarse en 2004 en el 10,8% y llega a contemplarse la idea de lograr el pleno empleo durante la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, dada la situación de bonanza y auge en la que se encontraba inmersa la economía española.
  2. No obstante, a partir de 2008 con la aparición de una crisis financiera en Estados Unidos que se extendería por toda Europa, estas expectativas cambian y salen a la luz todos los fallos de un sistema económico que se había basado en la implantación del sector de la construcción como motor económico (boom inmobiliario).

A partir de esta crisis, la cual todavía estamos sufriendo, el índice de paro en España se dispara, poniéndose a la cabeza de Europa elevándose en el primer trimestre de 2012 hasta las 5.639.000 personas desempleadas, lo que supone un 24,44% de la población activa total.

  1. Esta situación, según afirma el ejecutivo de Mariano Rajoy, se mantendrá hasta los inicios de 2015, cuando la economía española comience su recuperación y la tasa de paro empiece a descender.
  2. En la Nacionalidad Canaria la tasa de desempleo supera las 300.000 personas, lo que supone casi el 33% de la Población Activa.

Son tasas similares a las de países que acaban de salir de algún conflicto bélico o catástrofe.

¿Qué es el sector primario y ejemplos?

Empaquetamiento de heno en Estados Unidos. La agricultura fue uno de los primeros integrantes del sector primario. El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la recolección o extracción y la transformación de los recursos naturales con poca o ninguna manipulación,

Las principales actividades del sector primario son el sector agropecuario ( agricultura y ganadería ), la silvicultura (explotación forestal), la apicultura, la acuicultura, la pesca, y la caza, Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales,

Los procesos industriales que se limitan a dar un valor añadido a los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. El dominio del sector primario, tanto si se reduce al sector agrario como si se considera la totalidad de los sectores extractivos, suele ser una característica definitoria de la economía de los países subdesarrollados,