El equipo de protección más adecuado es el casco, la norma OHSAS 18001 nos indica la importancia que tienen la utilización de los equipos de protección individual.
¿Qué es la norma ANSI Z89?
La Norma ANSI / ISEA Z89.1-2014 (la ‘Norma’) proporciona los requisitos y métodos de prueba requeridos. La Norma establece Tipos y clases de cascos de seguridad para facilitar a los empleadores la opción adecuada contra cada tipo de riesgos en los lugares de trabajo.
¿Qué es la norma ANSI Z89 1 2009?
Las normas ANSI/ISEA Z89.1-2009 Y CSA Z94.1-2005 son estándares industriales voluntarios que establecen los tipos y clases de cascos de protección y fijan requisitos de rendimiento y pruebas para estos elementos de seguridad.
¿Qué normativa debe cumplir los cascos de seguridad?
De que están hechos los cascos de seguridad – Los cascos de seguridad suelen estar fabricados con Polietileno de alta densidad (o sus siglas en ingles HDPE), el cual es un material termoplástico de alta resistencia a los impactos y flexible para que no se quiebre tan fácil, asimismo este material hace al casco más liviano evitando un desgaste por fatiga al usuario, también existen modelos de cascos fabricados con Polipropileno o Policarbonato, este ultimo viene en presentaciones traslucidas, con características extras como mejor visibilidad.
¿Qué es la norma en 397?
Guía introductoria a la norma EN 397 – Advice En Centurion creemos que las normas que regulan los equipos de protección para la cabeza (EN 397), redactadas en 1995 y adoptadas de la ISO 3873 en 1977, podrían hacer más para cumplir los requisitos de protección de los entornos laborales modernos (los materiales y los métodos han cambiado considerablemente).
- Prueba de amortiguación de golpes: se deja caer un percutor hemisférico de 5 kg sobre la cresta del casco desde 1 m de altura. La fuerza transmitida a la cabeza de pruebas no debe superar los 5000 N (5 kN).
- Prueba de resistencia a la penetración: se deja caer un percutor cónico de 3 kg sobre el área de la cresta, el percutor no debe entrar en contacto con la cabeza de pruebas.
- Prueba de resistencia a las llamas: al exponer el casco a una llama durante 10 segundos y retirarlo, la copa no debe arder o la llama debe autoextinguirse en un intervalo de 5 segundos.
- Marcado: todo casco que cumpla la norma debe llevar la siguiente información marcada de forma visible en la copa, ya sea moldeada o impresa:
- Número de la Norma Europea (en este caso, EN 397)
- Nombre o marca/logo del fabricante
- Año y trimestre de fabricación (sello con fecha)
- Tipo de casco (designación del fabricante): debe aparecer tanto en la copa como en el arnés
- Talla o rango de tallas (en cm), marcado tanto en el casco como en el arnés
- Abreviación del material de la copa (p. ej., ABS, PEAD)
Instamos a los clientes finales con los que trabajamos a utilizar cascos cuyas especificaciones superen los requisitos de la norma EN 397, la cual ha quedado obsoleta. También creemos que los responsables de las instalaciones, de salud y de seguridad deben añadir los siguientes requisitos a la hora de adquirir cascos: Plan de Proveedores de Seguridad Registrados (RSSS, por sus siglas en inglés): Todos los miembros del RSSS se someten a una auditoría anual independiente.
- Los productos se someten a pruebas aleatorias en materia de rendimiento y cumplimiento con los estándares alegados.
- Los miembros del RSSS se comprometen a que sus empleados de cara al público cuenten con la formación del programa de Safe Supply Accreditation, que garantiza la aptitud en materia de EPI y salud y seguridad.
Formar parte del plan va más allá de someterse a pruebas y recibir formación. Supone también un compromiso de promover las ventajas del plan ante otros proveedores de salud y seguridad. Kitemark: El Kitemark es un sello de calidad sin parangón. Su creación se remonta a 1903 y en la actualidad está reconocido en todo el mundo como Business Superbrand; sus pruebas independientes se han convertido en referencia de calidad y de cumplimiento de las normativas vigentes.
Desde nuestro punto de vista, el sello Kitemark tiene tanto valor por dos motivos. En primer lugar, al contrario de lo que ocurre con la marca CE, que certifica a las empresas de acuerdo con los requisitos legales mínimos, el sello Kitemark establece estándares de cumplimiento que van más allá de los mínimos legales.
Creemos que siempre hay que luchar por ofrecer lo mejor, no solo lo que está permitido. Y creemos que Kitemark es una clara prueba de esa filosofía. En segundo lugar, buena parte del rigor del sello Kitemark procede de su comprobación y recomprobación frecuente de las empresas según sus estándares de precisión, así como de la constante supervisión y revisión de esos estándares para garantizar que sigan estando decididamente vigentes en el mundo en el que se utilizan.
- Por eso, el sello Kitemark no es una demostración de que una empresa «ha superado una prueba»; es una demostración de que una empresa mantiene de manera constante los estándares más elevados, una hazaña que demuestra un compromiso profundo de superarse y dar un paso más.
- Nuestro trabajo consiste en garantizar la seguridad de las personas.
Por ello, nuestra opinión será siempre de blanco o negro. No hay cabida para un «con esto valdrá» cuando hay vidas en juego. Lo aceptable nunca será aceptable si sabemos que podemos luchar por algo mejor. Y cumplir con los estándares nunca será suficiente cuando podemos marcarlos nosotros mismos.
Barboquejo: En Centurion creemos que el barboquejo debería ser obligatorio porque ayuda a mejorar la seguridad. Esto es fundamental al trabajar en entornos donde un casco puede caer sobre otra persona que esté debajo, lo cual suele denominarse «trabajo en altura» y es especialmente importante. Si el usuario no lleva el casco bien sujeto, el nivel de protección se verá afectado en caso de impacto.
Si un objeto golpease al usuario, cabría la posibilidad de que el impacto haga caer el casco de su cabeza, lo cual no pasaría con el barboquejo, que además proporcionaría protección contra posibles impactos posteriores. Prueba obligatoria de retención del barboquejo: se libera una mandíbula artificial, con una fuerza de entre 150 N y 250 N, debido al fallo de los anclajes.
Esta prueba es obligatoria si el casco lleva barboquejo. Pruebas opcionales: 1. Temperatura muy baja: temperatura de acondicionamiento previo opcional de –20 °C o –30 °C para las pruebas de amortiguación de golpes y resistencia a la penetración. En Centurion, nuestra completa gama de cascos de ABS está aprobada hasta –40 °C, superamos lo exigido en las normas como muestra de nuestro compromiso por aumentar la seguridad.
Recomendamos que los usuarios utilicen siempre cascos con esta especificación.2. Temperatura muy alta: temperatura de acondicionamiento previo opcional de +150 °C para las pruebas de amortiguación de golpes y resistencia a la penetración. Esta prueba es para entornos como fundiciones, lo que da a los trabajadores la tranquilidad de que nuestros productos continúan siendo eficaces incluso en las condiciones más extremas.
Recomendamos a los usuarios que utilicen cascos con esta especificación para determinados entornos.3. Propiedades eléctricas: también conocida como la «prueba 440 V CA». Se hacen 3 pruebas independientes y se permite una corriente de fuga máxima de 1,2 miliamperios. Los cascos que conducen electricidad o tienen ventilación no pueden superar estas pruebas.
El objetivo de esta prueba es determinar lo bien que el casco protege al usuario en caso de contacto accidental con conductores eléctricos a una tensión de hasta 440 V CA. Recomendamos a los usuarios que utilicen cascos con esta especificación para determinados entornos.4.
- Deformación lateral: al exponer el casco a una fuerza de compresión de 430 N que aumenta de forma progresiva, el casco no debe deformarse más de 40 mm.
- Toda nuestra gama de cascos de ABS está aprobada conforme a esta prueba, lo cual demuestra que nuestros sistemas integrados están diseñados para proporcionar una protección total de la cabeza.
Recomendamos que los usuarios utilicen siempre cascos con esta especificación.5. Salpicaduras de metal fundido: sobre el casco se vierte metal fundido (calentado a 1400 °C), el cual no debe penetrar el casco más de 10 mm, y cualquier llama se debe autoextinguir en 5 segundos.
¿Qué es la norma ANSI S3 19?
La Norma ANSI S3.19-1974 mide y determina el nivel de reducción de ruido (NRR) de un protector auditivo expuesto a diferentes tipos de frecuencias. Existen diferentes términos básico dentro de la normativa que revisaremos.
¿Qué es ANSI Z88 2?
¿Qué normas se aplican a la protección respiratoria? – Las normas que deben seguir las empresas en relación con el uso del EPR proceden de diversas organizaciones del sector. Entre las normas comunes de los EPR se encuentran:
29 CFR 1910.134 : Esta norma de la OSHA describe todos los requisitos para los empresarios y los empleados en relación con el uso de EPR y los requisitos para establecer un programa de protección respiratoria, incluido el nombramiento de un administrador del programa y la provisión de EPR, formación y pruebas de ajuste gratuitas para todos los empleados. La OSHA también dispone de un completo página web para su Norma de Protección Respiratoria que incluye orientaciones, vídeos de formación y otros recursos. ANSI/ASSP Z88.2 : Los trabajadores utilizan esta norma de la ANSI/ASSP para encontrar las prácticas mínimas aceptadas para el uso de respiradores. También ofrece orientación sobre la elección del respirador adecuado, el uso y el mantenimiento de los respiradores, y el establecimiento, la aplicación y la evaluación de un programa de respiradores. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (NIOSH) 42 CFR Parte 84 : El NIOSH establece sus propias recomendaciones para el uso de los respiradores, recogidas en la normativa 42 CFR Parte 84. Esta normativa establece los requisitos que deben cumplir los fabricantes para recibir la aprobación del NIOSH. La guía también ofrece información sobre la elección y el uso de los respiradores certificados por el NIOSH.
Consejo: Agiliza el cumplimiento de la OSHA ejecutando Reunión sobre los fundamentos del programa respiratorio de la OSHA de Safesite,
¿Qué es ANSI Z359 13?
La norma ANSI Z359.13, desarrollada por el Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI), describe las características de desempeño dinámico y los métodos de prueba de absorbedores de energía personales y eslingas absorbentes de energía.
¿Qué es ANSI Z359 11 2014?
ANSI Z359.11-2014 El arnés se suelta de una altura que permita una caída en posición de cabeza que genere una fuerza de impacto mayor a 16 kN ; al momento de la caída, el arnés debe sostener el torso de prueba al menos 5 minutos; el ángulo de reposo debe ser menor a 30º La Fuerza de Impacto generada es mayor a 16 kN.
¿Qué clase de casco se usa en obra?
Casco amarillo – El casco amarillo es utilizado por el personal operativo: operarios de construcción, albañiles, obreros, ayudantes, etc.
¿Cuándo es obligatorio el casco en la obra?
Descubre los momentos en los que es obligatorio el casco de obra – En realidad es muy sencillo: el casco de protección o de obra será obligatorio siempre que lo indique la evaluación de riesgos del puesto de trabajo o el plan de seguridad y salud de la obra.
- La obligatoriedad coincidirá de forma más habitual cuando exista riesgo de caída de objetos, golpes contra objetos y riesgos eléctricos, entre otros.
- Siempre y cuando estos peligros no puedan ser evitados total o parcialmente con otro tipo de medida de prevención.
- En el R/D 773/1997 se recoge una extensa lista de situaciones en las que puede requerirse, además de ahondar en mayor profundidad en los equipos de protección individual imprescindibles para cualquier trabajador,
Algunas de las situaciones más conocidas son las obras de construcción, especialmente aquellos trabajos que impliquen trabajos de altura, trabajos en puentes o estructuras metálicas, obras en fosas o trabajos con explosivos, entre otros.
¿Cómo se clasifican los cascos?
Cuantos Tipos De Cascos De Seguridad Existen?
0 1650
Actualmente, existen dos tipos de cascos de seguridad. El casco tipo I se caracteriza por brindar protección a los usuarios de golpes verticales producidos por la caída de distintos elementos, mientras que el casco tipo II brinda protección frente a golpes verticales y horizontales.
¿Qué es un casco tipo 1 Clase E?
Estas imágenes son para efectos demostrativos. Algunas pueden variar ligeramente, de acuerdo a los despachos de los proveedores del exterior, sin que esto afecte la composición o calidad de nuestros productos. –
Referencia | Cód. Barras | Color |
11888602 | 787579888627 | Amarillo |
11888601 | 787579888610 | Blanco |
ul> Diseñado para proteger la cabeza contra golpes y objetos pesados. Suspensión en cinta y banda anti-sudor. • Sistema Ratchet para ajustar a la cabeza. Liviano. Barbuquejo de 4 apoyos. Sin ventilación, 6 puntos de apoyo, ranura apta para montar protector facial o protector auditivo. Banda de Alta Visibilidad Aprobación ANSI Z89.1 • CE EN 397.
ANSI Z89.1: Casco Industrial Tipo I (Protección contra impactos superiores), Clase E. (Protección limitada frente a contactos accidentales y de corta duración con elementos conductores con alto voltaje –Pruebas a 20.000-30.000v–). CE EN397: Absorción de impactos superiores y resistencia a la perforación.
Fabricados en ABS. Están diseñados para proteger contra impactos de objetos que caen en la parte superior de éste, sin embargo no fueron diseñados para proteger contra impactos frontales, laterales ni posteriores. Los cascos Tipo 1 se componen de una copa con visera, arnés, barbuquejo y accesorios. Están diseñados para proteger la parte superior de la cabeza, el cuello y la columna.
Los cascos Tipo 2 tienen los mismos componentes del tipo 1, pero la copa no tiene visera, sino ala. Ofrecen protección adicional en la parte delantera, superior, lateral y trasera de la cabeza. Mantenimiento: Limpie su casco con jabón neutro y agua tibia.
NO utilice pinturas, solventes químicos, adhesivos, gasolina u otro tipo de substancias sobre el casco. Si estas sustancias son aplicadas al casco, su resistencia al impacto y otras propiedades pueden disminuirse, lo cual resultaría peligroso para el usuario. CONSULTE EL USO ADECUADO CON SU ASESOR DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.
UN. Empaque: 1 caja máster x 10 cascos Productos de Seguridad Industrial, Colombia. cross chevron-down
¿Qué es la norma en 166?
UNE-EN 166:2002 – Protectores oculares y faciales. Requisitos generales Protección individual de los ojos. Especificaciones. La norma EN 166 define los requisitos básicos que deben cumplir los protectores oculares, en lo relativo al campo visual, requisitos ópticos, solidez, resistencia al envejecimiento, corrosión e ignición.
Uno de estos requisitos es la solidez. Existe una solidez mínima que deben cumplir únicamente los cubrefiltros y los oculares con efecto filtrante. Adicionalmente, define los requisitos que deberán cumplir los protectores oculares y faciales destinados a ofrecer protección frene a uno o varios de los siguientes riesgos que se detallan a continuación: – Uso Básico.
Cumplen los requisitos básicos de EN 166. Los protectores deben de tener una solidez incrementada, que se representa con el símbolo S que se coloca en oculares y montura. Los protectores con la solidez incrementada deben soportar el impacto de una bola de acero de 22 mm a 5,1 m/s.
Impactos a baja energía (F): v = 45 m/sImpactos a energía media (B): v = 120 m/sImpactos a alta energía (A): v = 190 m/s
– Protección contra líquidos, Protección contra salpicaduras o gotas de líquidos. Las salpicaduras o proyecciones de líquidos constituyen, en principio, un riesgo mecánico que requiere de protección facial (por tanto, no son aceptables las gafas de montura universal o integral). No obstante, la evaluación de riesgos también debería considerar la posible naturaleza corrosiva del líquido. Si el riesgo por líquidos viene en forma de aerosol o niebla, será necesaria la protección contra gotas de líquidos. Será necesaria también una evaluación acerca de la naturaleza corrosiva del líquido. Debido a que la protección contra gotas de líquidos requiere una hermeticidad total de la cavidad ocular serán aplicables únicamente gafas de montura integral – Protección contra el polvo grueso. Polvo con grosor de partícula > 5 µm. Si el usuario está expuesto a niveles y tipos de polvo que pueden causar irritación o daño en el ojo, se necesitarán protectores oculares contra partículas gruesas de polvo.
Si la masa y velocidad de las partículas son altas, debería considerarse una protección contra,La protección contra polvo grueso requiere una hermeticidad total de la cavidad ocular por lo que únicamente se seleccionarán gafas de montura integral.
– Protección contra el polvo fino y gases. Gas, vapores, sprays, humo y polvo con grosor de partícula < 5 µm. Este campo de uso es aplicable cuando en el entorno de trabajo encontramos gases, vapores, humos y otra materia particulada. La protección contra el polvo fino y los gases requiere de una hermeticidad total de la cavidad ocular por lo que únicamente se seleccionarán gafas de montura integral. - Arco eléctrico de cortocircuito. Arco eléctrico causado por un cortocircuito en un equipo eléctrico. La posibilidad de que el usuario esté expuesto a un arco eléctrico provocado por un cortocircuito implica una serie de riesgos como el calor, las proyecciones de metales fundidos y la radiación utravioleta (UV). Los riesgos derivados de un arco électrico de cortocircuito requieren de protección completa de la cara, por lo que únicamente serán aplicables para este campo de uso las pantallas faciales. - Metal fundido y sólidos candentes. Salpicaduras de metal fundido y penetración de sólidos candentes. Este campo de uso corresponde a la capacidad de proteger frente a metales fundidos (se realizan ensayos con con hierro y aluminio) proyectados sobre el ocular y a la resistencia a la penetración de sólidos calientes. Los riesgos derivados de la exposición a metales fundidos y metales calientes son lo suficientemente severos para que el uso de gafas de montura universal no esté permitido. Se usarán únicamente gafas de montura integral (sólo cuando el riesgo de lesión facial no sea significativo), o pantallas faciales. La EN 166 también indica el tipo de protector ocular aplicable en función del riesgo o campo de uso para el cual esté destinado el protector: El campo de uso para el que el EPI ha sido ensayado, debe marcarse en la montura del protector ocular o facial, y también en los oculares destinados a proteger frente a riesgos de impacto (incluyendo la solidez incrementada), contra metal fundido y penetración de sólidos candentes y arco eléctrico de cortocircuito : UNE-EN 166:2002 - Protectores oculares y faciales. Requisitos generales
¿Qué es la norma EN 12492?
LLa norma EN 12492 especifica los requisitos de seguridad y métodos de ensayo para cascos de protección utilizados en alpinismo y escalada, así como en trabajos en altura.
¿Qué es la norma ANSI ESD s20 20?
Existen muchas normas en la industria que regulan los procesos que aseguran la calidad y la estandarización de los productos y servicios. Garantizando la satisfacción en el mercado y haciendo empresas más competitivas. La norma ANSI ESD S20.20 sirve a las empresas como un sistema de control en la manufactura de productos o componentes electrónicos, abarcando cada parte del proceso, desde fabricación, pruebas, empaques, transportación y actividades adicionales.
Este programa es administrado por la EOS/ESD Association a través de organismos de certificación ISO 9000, Dentro de la norma se tienen contemplados requisitos técnicos, operativos y administrativos necesarios para diseñar e implementar un Programa de Control de ESD capaz de proteger a los productos en su fase de ensamble, instalación, empaque, etiquetado, servicio, prueba e inspección en equipos que puedan ser dañados a causa de descargas eléctricas mayores o iguales a 100 volts HB, 200 voltios CDM y 35 voltios en conductores aislados,
Desde su implementación las empresas pueden percibir un mejor desempeño en sus procesos, aumento en la calidad de sus productos y sobre todo una mayor consciencia en el personal acerca del ESD.
¿Qué significa NRR 25?
NRR (clasificación de reducción de ruido) – Para determinar si un auricular con clasificación de reducción de ruido en particular será suficiente para proporcionar la protección auditiva necesaria para un entorno dado, como se discutió anteriormente, primero necesitamos determinar qué tan ruidoso es el entorno del recorrido y comprender cómo interpretar el valor NRR en las condiciones del mundo real. En primer lugar, utilice un medidor de nivel de presión acústica para medir el nivel de ruido en dB (A) del entorno de la gira. Configure el medidor en respuesta “lenta” y ponderación “A”. Mida el ruido en el área del recorrido según las condiciones durante el recorrido.
Se debe medir el promedio en el área más ruidosa a la que estarán expuestos los huéspedes. A continuación, debemos comprender cómo se deriva el valor de NRR para poder usar esa información y el nivel de ruido medido para predecir de manera confiable los niveles de protección logrados por un individuo determinado.
👷♀️👷♂️12 cosas sobre cascos de obra 🏗
El índice de reducción de ruido (NRR) es una medida de la eficacia de un dispositivo de protección auditiva para reducir los niveles de ruido. Los valores más altos indican una mayor reducción de ruido. Los valores de NRR varían hasta aproximadamente 30 dB. Si el ruido constante medido en el entorno de la gira es de 90 dB (A), la exposición real por alguien que use audífonos con reducción de ruido con un NRR de 25 dB se calcula de la siguiente manera: Según este cálculo, el nivel de ruido real escuchado por el invitado del tour debe ser de 72 dB (A). Sin embargo, el cálculo anterior solo le dará el mejor de los casos en circunstancias ideales. La clasificación NRR se basa en una prueba de laboratorio en la que el dispositivo de protección auditiva se ajusta correctamente. Basado en el cálculo de OSHA, aplicando su factor de corrección recomendado del 50%, el nivel de ruido real escuchado por el invitado del tour es 81 dB (A). La realidad es que, en este ejemplo, el nivel de exposición al ruido experimentado por los invitados del tour estará entre 72 dB (A), en el mejor de los casos, y 81 dB (A).
¿Qué quiere decir NRR 27 dB?
El alto nivel de reducción de ruido de Alphas (NRR 27dB) proporciona protección para la mayoría de los entornos ruidosos. Todos los protectores auditivos Moldex se prueban de forma independiente según ANSI S3.
¿Cómo se clasifican los 3 tipos de cascos de acuerdo a las características de protección?
¿Cómo se clasifican los cascos según el tipo de peligro? – – Tipo I: reducen la fuerza de los impactos en la parte superior de la cabeza. – Tipo II: reducen la fuerza de los impactos tanto en la parte superior de la cabeza como en los laterales. – Clase G (general): reducen el riesgo por contacto con conductores eléctricos de baja tensión.
¿Qué es ANSI en seguridad industrial?
¿Alguna vez se ha preguntado qué significa que tu equipo cumple con la norma ANSI? Hoy se lo vamos a explicar bien. El American National Standards Institute (Instituto Nacional Estadounidense de Estándares), cuyo acrónimo es ANSI, tiene por objetivo crear directrices que sean ampliamente aceptadas en una amplia gama de sectores.
- Su objetivo es crear uniformidad para las mercancías y los procesos de la industria.
- Dicho de otra manera, esto significa que un zapato del número 30 en Alemania debe tener las mismas medidas que uno del 38 en Rusia y no equivaler al número 38,5.
- El cumplimiento de las normas ANSI ayuda a las empresas a ser compatibles desde el punto de vista internacional y, por lo tanto, facilita el comercio internacional.
Grupo de Normas ANSI Z359 El Reglamento de Protección contra Caídas ANSI Z359 aborda la necesidad fundamental de orientación en la creación de programas de protección contra caídas, y se ha convertido en la norma de referencia en la mayoría de los programas de prevención de caídas de la industria.
- La creación de líneas claras de autoridad y responsabilidad, la planificación de trabajo detallada y los requisitos para la formación y capacitación de refuerzo, son clave en el proceso de orientación.
- El alcance de la norma se ha expandido más allá de la detención de caídas, aplicándose además en otros aspectos prácticos del trabajo, pero continúa cumpliendo con el “enfoque de sistemas” de la edición original de 1992.
La norma también introduce mejoras en aspectos como la resistencia y el funcionamiento de los equipos que protegen la seguridad y la salud del trabajador. Desde 2007, ANSI Z359.1 ha sido dividida en grupos de normas, como se muestra en la siguiente tabla.
- En este documento se revisan y sintetizan las áreas clave de la ANSI Z359 que afectan a los patrones, trabajadores, profesionales de seguridad y fabricantes, entre otros, de EE.UU., que estén interesados en la norma de consenso nacional para protección contra caídas estadounidense.
- Las secciones revisadas y actualizadas de esta norma sustituyen los requisitos de la norma anterior Z359.1-2007.
*Es importante señalar que el equipo de seguridad que cumpla con la anterior versión de la norma puede continuar en servicio, a discreción del propietario del mismo, hasta que termine su vida útil. Sección de la nueva norma ANSI Z359:
Z359.0-2012: Definiciones y nomenclatura usada para la protección y detención de caidas Z359.1-2016: El código de protección a caída Z359.2-2017: Los mínimos requerimientos para un comprensivo manejo de un programa de protección a caidas Z359.3-2017: Requerimientos de seguridad para Lanyards y Lanyards de posicionamiento Z359.4-2013: Requerimientos de seguridad para los sistemas de Auto-Rescate/Asistido, subsistemas y componentes Z359.6-2016: Requerimientos de Especificaciones y diseño para sistemas de protección a caidas activos Z359.7-2011: Pruebas de calificación y verificación de los productos de protección a caidas Z359.8 Requisitos de Seguridad para Acceso mediante Cuerda Z359.9 Requisitos de Seguridad para Dispositivos de Descenso Z359.10 TBD Z359.11-2014: Requerimientos de seguridad para Arnés de cuerpo entero Z359.12-2009: Componentes de Conexión para los Sistemas Personales de Detencion de Caidas Z359.13-2013: Absorbedores personales de energia y eslingas absorbedores de energía Z359.14-2014: Requerimientos de seguridad para SRD para Sistemas Personales de Detencion de Caidas y Rescate Z359.15-2014: Requerimientos de seguridad para Líneas de vida de un solo Anclaje y Detenedores de Caidas para Sistemas Personales de Detencion de Caidas Z359.16-2016: Requerimientos de seguridad para los Sistemas de Detencion de Caidas en Escaleras de Ascenso Z359.18-2017: Requerimientos de seguridad para los conectores de anclajes
¿Qué es un casco Clase C?
Clase C : proporciona protección ligera y cómoda contra impactos donde no hay peligro de choques o descargas eléctricas, y en los casos donde existe la posibilidad de golpearse la cabeza contra objetos fijos. Los cascos protectores clases A, B y C no deben ser confun- didos con cascos contra topetones.
¿Quién certifica los cascos de seguridad?
Actualmente, es deber de las organizaciones y de las personas cumplir con una serie de normas y condiciones a la hora de realizar labores que pongan en peligro su seguridad y protección. La certificación de cascos de seguridad está regida por la norma ANSI Z89.1:2014, la cual proporciona el funcionamiento y los requisitos de prueba para los cascos industriales.
- Tener una certificación de cascos de seguridad, es cumplir con los estándares y requisitos de rendimiento y pruebas que demuestran la excelente calidad de estos elementos.
- La Asociación Internacional del Equipo de Seguridad – ANSI Z89.1-1997, estableció los tipos y las clases de cascos protectores, dependiendo del tipo de peligro y riesgo.
Así mismo, esta norma, incluye las especificaciones de diseño para los cascos que ofrecen protección contra impacto lateral o impacto solamente de la tapa, dando a los usuarios la flexibilidad de especificar el casco que mejor se adecue a las necesidades de su lugar de trabajo para la certificación de cascos de seguridad.
Los cascos que cumplen con los requisitos de este estándar se clasifican: -Tipo I para la protección superior. -Tipo II para la protección superior y lateral del impacto (recomendado para trabajo en alturas). El requisito principal de funcionamiento del casco tipo II incluye los criterios para la atenuación de la energía de impactos de frente, de la parte posterior y de los lados, así como de la parte de arriba superior.
Las tres clases que indican el grado de aislamiento eléctrico de los cascos son: -Clase E (Dieléctricos) – Cascos cuyo propósito es reducir el riesgo ante la exposición a conductores eléctricos de alto voltaje, probados a 20.000 voltios. Recomendados para trabajo en alturas.
-Clase G (Generales) – Cascos cuyo propósito es reducir el riesgo ante la exposición a conductores eléctricos de bajo voltaje, probados a 2.200 voltios. -Clase C (Conductores) – Cascos que no proporcionan protección frente a conductores eléctricos. Para obtener la certificación de cascos de seguridad, es importante que ambos tipos se prueben para la atenuación del impacto y la resistencia de la penetración.
En Sumatec, en nuestra línea de Seguridad Industrial, ofrecemos el más completo portafolio de elementos de protección personal para la prevención de accidentes laborales, como cascos de seguridad que cumplen con toda la normatividad. Al momento de requerir algún casco, no olvides solicitarle al proveedor de los EPP, la ficha técnica del producto y la certificación del mismo, ya que son dos requisitos indispensables para dar cumplimento al decreto 1072 de 2015.