El juego de construcción aparece alrededor del primer año y se realiza simultáneamente a los demás tipos de juego. Va evolucionando a lo largo de los años, a veces estando al servicio del juego predominante en cada etapa.
¿Qué es el juego de construcción y en qué etapa se da?
Los juegos de construcción son un tipo de actividad lúdica que comienza alrededor del primer año de vida cuando intentan apilar bloques y disfrutan al golpearlos y arrojarlos. Desde los 18 meses en adelante el niño puede pasar mucho tiempo construyendo y destruyendo.
Es una necesidad de tirar, para volver a construir. – Jugar a construir en las primeras etapas de la vida puede significar tanto amontonar objetos, como manipular las piezas para meter una dentro de la otra, o una encima de las otras, para luego derribarlas. Se trata de una fase de investigación de los objetos en la que aprenden a diferenciarlos por tamaños, por colores o a relacionarlos entre sí cuando son iguales.
Más adelante, a medida que el niño va dominando la técnica, aprende a disponerlos de tal modo que el resultado puede ser un producto armonioso y ordenado conforme a una meta. Los bloques son uno de los juguetes que más pueden motivar la creatividad y la imaginación para generar planes que representarán sus ideas.
El material: puede ser desde lo más básico con forma de cubo, a estructuras variadas como rectángulos, cilindros, conos, puentes, pirámides, círculos; pueden ser piezas de encajar, juegos con piezas para unir, para apilar de forma ascendente o descendente, juegos con sistema de encastre, los mega blogs, los legendarios Legos, etc.
La textura: desde los más blandos y ligeros, a modo de esponja o cartón, para los más pequeños, hasta los más resistentes de plástico y madera. También hay muchos objetos en nuestra propia casa que se pueden usar como bloques, (cajas de cereales, bricks de leche, cajas de zapatos, etc.) El tipo de acción o la intención lúdica del niño frente al objeto puede cambiar.
La motricidad fina, para desarrollar la coordinación ojo-mano, lo que le permite manejar los objetos desde los más grandes a los más menudos. La estructuración de su mente para facilitar el aprendizaje y el desarrollo cognitivo al ejercitan la atención-concentración La memoria visual para asociar figuras, por ejemplo, y reproducir modelos reales, (una casita, un puente, un garaje, un castillo, granja). Si para construir, el niño sigue un modelo, estará trabajando además la habilidad cognitiva de “la imitación” seleccionando la pieza y la posición correcta, construyendo de acuerdo a modelos o de acuerdo a determinadas condiciones. Puede comenzar el adulto haciendo una construcción que después el niño debe imitar, para posteriormente cuando comprenda la actividad, se pueden invertir los turnos, haciendo que el niño realice una construcción y el adulto la imite. El niño al jugar se vuelve consciente del espacio y mejora su orientación a la vez que adquiere las nociones del volumen, alto-bajo, largo-corto, grande-pequeño o nociones más complejas como la simetría, el equilibrio y al hacer secuencias se introduce poco a poco en el mundo de las matemáticas y el pensamiento abstracto desarrollando los conceptos de ordenar, emparejar, clasificar, organizar etc. Habilidades como la socialización y el juego compartido también se fomentan con estos juegos, donde aprenderá a seguir las reglas y los turnos. Como vemos jugar a las construcciones puede dar mucho de sí porque es un juego perfecto para reforzar la autoestima de los niños, Estimulan el esfuerzo y la paciencia lo que les lleva a confiar más en sí mismos: ¡puedo hacer una torre!; e igualmente ayuda a ir tolerando las frustraciones: ¡se ha caído! Además, las construcciones pueden servir de base para el desarrollo del juego simbólico también llamado de simulación donde el niño recrea situaciones que ve en la vida real, (varios cilindros colocado estratégicamente entre otras piezas, pueden hacer de un lavadero de coches, por ejemplo)
Así, podemos ver como los juegos de construcción no son solo un montón de piezas sin más, sino que el jugar con ellas favorece el desarrollo integral del niño, además de servirle para su entretenimiento. Pilar Espinosa, psicóloga y terapeuta en Red Cenit
¿Qué es el juego de construcción en el nivel inicial?
La Experiencia Lúdica. Los juegos de Construcción
- Sociedad y Cultura
- “LA EXPERIENCIA LÚDICA: JUEGOS Y JUGUETES”
- INTRODUCCIÓN
“La inclusión del juego no puede quedar librada al azar o a la actividad espontánea del niño. Se precisa del diseño y la aplicación de actividades sistemáticas y específicas que garanticen la ampliación de la experiencia lúdica en los niños a partir de la enseñanza de una diversidad de juegos, más allá de su aparición como facilitador o medio para enseñar contenidos específicos de otros campos de conocimiento como las ciencias sociales, las matemáticas, etcétera.
- Entendemos el juego como un producto de la cultura.
- Podemos afirmar que a jugar se aprende y en este sentido se recupera el valor intrínseco que tiene para el desarrollo de las posibilidades representativas, de la imaginación, de la comunicación y de la comprensión de la realidad.
- Desde la perspectiva de la enseñanza, es importante su presencia en las actividades del jardín a través de sus distintos formatos: juego simbólico o dramático, juegos tradicionales, juegos de construcción, juegos matemáticos y otros, que se desarrollan en el espacio de la sala y en espacios abiertos.
Recuperar y empoderar el protagonismo de los estudiantes como expertos en esto de “jugar” para que puedan compartir las experiencias lúdicas vividas en su casa en este contexto de pandemia. La tecnología abrirá sus puertas para que estos saberes tradicionales y tecnológicos en relación al juego y lo lúdico trasciendan las paredes del hogar y se transforme en una construcción social e identitaria de cada institución, que “a la vuelta” será abordada desde una mirada pedagógica y al mismo tiempo servirá para resguardar y/o habilitar sentimientos compartidos en familia.
Invitemos a jugar para seguir aprendiendo en casa, para conquistar espacios grandes, pequeños, desconocidos, solitarios, hacinados, recuperar juguetes, juegos y motivarlos a imaginar que hoy sus casas son una nave espacial, un barco, una plaza, un planeta o simple y maravillosamente su casa ” Extraído del documento “HILANDO JUEGOS EN EL VAIVÉN DE UN TIEMPO NO APURADO” Autoras: Profesoras Mónica DOMÍNGUEZ, Claudia FIAMENI, Irene NEFFEN y Cristina HACHUEL.
Supervisoras de Educación Inicial de la Regional IV de Educación del Ministerio de Educación de la Pcia. de Santa Fe
- Propuesta de acción formativa N° 7
- Juegos de construcción
- Una de las características que representa esta modalidad de juego es que atraviesa todas las edades.
- En los más pequeños/as, es un juego donde prima la exploración y la búsqueda por dominar las posibilidades combinatorias que tienen los objetos.
El juego de construcciones enseña al niño/a que las partes que componen el objeto construido están relacionadas entre sí lógicamente. Para construir se requiere representar la idea previamente. Los juegos de construcción implican la relación entre los medios y fines.
- Los niños y niñas establecen una meta, una idea, una imagen de lo que quieren construir, a partir de la cual el juego se inicia, y se va organizando con la selección y combinación de materiales.
- Este tipo de juego muchas veces se combina o da inicio a dramatizaciones, transformando las construcciones en escenarios y accesorios necesarios como soporte de la historia a jugar.
Los juegos de construcción son juegos con objetos y la importancia de su uso dependerá de la variabilidad del tipo de construcción, de las diferentes creaciones o invenciones para que los niños/as puedan realizar, y de los desafíos que provoque su manipulación.
- Participar en diversos intercambios comunicativos en los que comprende y es comprendido por sus familiares.
- Buscar espacios en el hogar para jugar.
- Reconocer que los objetos están construidos con distintos materiales y que de acuerdo con sus características resultan más adecuados para construir escenas.
- Relacionar los medios (objetos) con el fin (construcción), combinando las partes para formar un todo.
Contenidos:
- El reconocimiento sobre sí mismo, confiando en sus posibilidades y reconociendo las oportunidades del juego cooperativo (construyendo en familia).
- La expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones en el encuentro con el otro.
- La indagación del ambiente natural, social y tecnológico: el reconocimiento de que los objetos están construidos con distintos materiales y que de acuerdo a sus características resultan más adecuados para construir ciertos objetos y no otros.
Actividades:
- Un cuento, una canción, una leyenda, una poesía y/o una película puede convertirse en una fuente de inspiración para una construcción familiar.
- Se propone utilizar objetos y materiales que tengan en su hogar, como por ejemplo, bloques, cajas, ladrillos, palos, telas, sogas, etc para que cada niño/a en compañía de uno o más familiares pueda realizar una construcción que primero podrán imaginar, ponerse de acuerdo, crear, armar, desarmar, inventar y co construir. Esta actividad escrita muy simplemente puede ser el inicio de un proyecto familiar, de un escenario para dramatizar y que día a día podrá enriquecerse y/o modificarse de acuerdo al interés de los/as niñas/os. Las construcciones se van recreando y con ellas el juego dramático.
Recursos que pueden ayudar a inspiración. Cuentos de había una vez. Los tres chanchitos. Canal Pakapaka.
- ¿Construimos las casas de los tres cerditos?
- Para sugerir a las Familias:
-En lo posible seleccionar materiales variados y suficientes para el desarrollo de las propuestas de CONSTRUIR JUNTOS. Materiales y recursos que encuentran en su hogar y reúnan condiciones de seguridad para los niños y niñas y que les permita jugar, apilar, alinear, etc.
- Definir el espacio (internos o en el exterior) dentro hogar.
- Espacio del que podrán disponer para jugar,de manera tal, que en lo posible, se pueda dejar armada la construcción para enriquecer el juego durante los diferentes momentos del día.
- El tiempo para construir, armar, desarmar, y volver a armar puede ser prolongado a fin de posibilitar un momento de exploración (que no necesariamente es considerado juego por los niños-as) y otro tiempo para jugar y poner en acto las ideas que los materiales les sugieren o la búsqueda de otros que tenga en casa para su proyecto de construcción.
-Participar aportando ideas, ofreciendo soluciones, problematizando situaciones, socializando logros y producciones JUGANDO!!. En suma, generando situaciones de reflexión acerca de las propiedades de los materiales y modos de construcción, cuidando de no invadir el carácter lúdico de la situación.
La Experiencia Lúdica. Los juegos de Construcción
¿Qué es el juego de construcción según Piaget?
4.Juego de construcciones : –
- Se desarrolla a lo largo de los tres estadios que he mencionado anteriormente, comenzando a partir del primer año y contando a medida que crece el niño o niña con mayor grado de perfeccionamiento.
- Asimismo, a pesar de ello, Piaget considera que este tipo de juego predomina en el estadio de las operaciones formales.
- El juego de construcciones, consiste en que a partir de distintas piezas, los niños y niñas traten de relacionarlas, ya sea encajándolas, apilándolas, ensartándolas obteniendo con ello una nueva construcción.
- Igualmente, conforme van creciendo los niños y niñas, podrán realizar construcciones como castillos, garajes, granjas que acompañen o apoyen al juego simbólico que estén llevando a cabo.
- Además, con las piezas podrán construir objetos según un modelo que se le presente o incluso, un modelo real.
TEMAS RELACIONADOS:
: Tipos de juegos según Piaget. Educación Infantil. Estadios evolutivos
¿Quién inventó el juego de construcción?
El inventor del juego de construcción Meccano, es el británico Frank Hornby, el 9 de enero de 1901, en la ciudad de Liverpool (Lancashire, Inglaterra).
¿Cómo se ve el juego en los niños de 0 a 2 años?
Etapas del Juego Como te contamos en el post anterior, el juego tiene un rol fundamental en el desarrollo infantil, ya que es la principal ocupación de los niños y es a través del juego que se aprenden diversas cosas en múltiples áreas del desarrollo. Etapa Sensoriomotora (0-2 años) Durante los primeros meses de vida el tipo de juego que predomina es sensorial: el bebé explora el entorno con sus sentidos, de manera que se entretiene y aprende del mundo mediante uso de la visión, audición, tacto, gusto y propiocepción.
Patalear con las piernas, mover los brazos de forma enérgica, mirar y seguir con la mirada un móvil o juguete, arrastrarse, girar, gatear, caminar, etc: se conoce y domina el espacio gracias al movimientodel cuerpo. Sonreír a otro, reírse a carcajadas, jugar al “ahi está, no está”: juego con otro, se favorece la interacción social. Tocar y explorar con las manos jugutes, la propia ropa, el rostro de los cuidadores, el chupete, la comida, etc. Morder, chupar, agitar, dejar caer, golpear juguetes: se manipula y se explora sensoriamente objetos.
Etapa Simbólica (2-6 años) En esta linda etapa de los niños, lo característico es que simulan situaciones, objetos y personajes que no están presentes. El juego de “hacer como si.” es un hito muy importante dentro del desarrollo, ya que refleja que los niños se comienzan a introducir en el pensamiento abstracto.
- En el juego simbólico los niños reflejan el conocimiento del entorno que los rodea y las claves sociales y culturales.
- Así, la selección y desarrollo del argumento en el juego demuestra que el niño comprende cada vez mejor el mundo adulto.
- Además, en esta etapa comienzan a entrar en el “mundo de fantasía” que tanto disfrutan los niños al usar la imaginación y creatividad sin límites propios de esta edad.
En general, este tipo de juego permite:
Favorecer la imaginación y la creatividad Desarrollar el lenguaje Aprender y practicar comportamientos dentro de la sociedad Comprender y asimilar el entorno
En el siguiente cuadro te mosramos algunas de las principales características de esta etapa del juego. Recuerda que cada niño es distinto y esta clasificación es para tener una idea general. Como puedes ver, el juego va progresando en complejidad a medida que los niños van entendiendo el mundo y desean interactuar con él. En la interacción con otros hay un tipo de clasificación que nos ayuda a entender mejor al ver jugar a un grupo de niños juntos.
Juego Individual : El niño juega solo, sin tener en cuenta a los demás. Es típico antes de los dos años. Juego Paralelo: Es aquél en que parece que dos niños juegan juntos, pero en realidad cada uno está jugando por su cuenta, no hay relación entre ellos. Es frecuente entre los 2 y 4 años. Juego Cooperativo: Los niños juegan juntos organizados en el juego, compartiendo roles y acciones.
Se ve a partir de los 4 años. Etapa de Reglas (Desde 6 años) A partir de las primeras reglas que se van estableciendo en el juego simbólico, los niños van progresando a este tipo de juego. En esta etapa predominan las reglas, que cada jugador debe saber antes de iniciar el juego.
Aquí aparecen los juegos tradicionales como “La pinta” o “La escondida”. Los niños perciben las reglas como una verdad absoluta y no algo flexible que puede ser conversado entre ellos. De esta manera, los niños tienen la noción de que hay sólo una forma de jugar un juego,-la que ellos conocen-. Por esto, los niños deben practicar una y otra vez para descubrir que cada juego se pude jugar de muchas maneras distintas.
Algunos de los beneficios de este tipo de juego son:
Fomentan la sociabilización. Enseñan a ganar y perder, a respetar turnos y normas y considerar las opiniones de otros niños. Favorecen el desarrollo del lenguaje, memoria, razonamiento, atención y reflexión.
Juego de Construcción Este juego aparece alrededor del año y se realiza simultáneamente a los demás tipos de juego. Es sumamente relevante ya que involucra el uso de materiales para facilitar el desarrollo de competencias intelectuales. Comienza al apilar objetos -como cubos- y eusando puzzles de encaje simple, y se va perfeccionando desde ahí, complejizando las estructuras y objetos que se usan.
Potencia la creatividad y capacidad de atención/concentración. Desarrolla la coordinación entre ojos y manos Mejora la motricidad fina Facilita el juego compartido Facilita la comprensión del espacio: arriba-abajo, adentro-afuera.
Referencias 1. El juego en el desarrollo infantil. Capítulo 2 : Etapas del Juego
¿Qué favorece el juego de construcción?
Beneficios de los juegos de construcción Hoy en día, existen multitud de juegos para nuestros pequeños. Con el avance de las nuevas tecnologías, nuestros hijos tienen a su alcance diversas formas de entretenimiento.
Sin embargo, a pesar de las novedades en juguetería, todavía siguen estando de moda los juguetes clásicos, aquellos que nos han acompañado a lo largo de nuestra infancia.Un buen ejemplo son los, Los juegos de construcción nunca pasan de moda
Aunque los nuevos dispositivos portátiles vienen pisando muy fuerte, los juegos de construcción todavía no tienen un sustituto. Su amplia variedad de formas geométricas y tamaño de sus piezas coloridas, hacen que nuestros hijos se pasen horas y horas solos o en compañía, dejando volar su imaginación, mientras construyen sus propias edificaciones como si de unos verdaderos profesionales de una se tratasen.
No pierdas detalle de los beneficios de los juegos de construcción: A-Desarrollo de la creatividad: Como os hemos indicado con anterioridad, los juegos de construcción son ideales para que nuestros pequeños dejen volar su imaginación. Gracias a la versatilidad de las piezas, los más pequeños podrán crear o recrear cualquier forma o figura que se les pase por la cabeza.
B-Aprender matemáticas y geometría Los juegos de construcción ayudan a aprender diversos conceptos matemáticos como la simetría, equilibrio o proporciones. Además, ayudarán a tus pequeños a aprender a contar y a reconocer las diversas formas geométricas.
C- Favorece la atención y concentración Aparte de las matemáticas y la geometría, los juegos de construcción son perfectos para favorecer la concentración y la agilidad mental. Tus hijos permanecerán inmersos en su mundo de las construcciones, aprendiendo mientras juegan. D-Trabajo en equipo Aprovecha los días en familia y juega junto con tus niños.
Juntos podréis construir y recrear diversas formas. Mientras tus hijos juegan contigo, aprenderán los valores de trabajar en equipo. E- Identificar el mundo que les rodea Perfectos para recrear objetos que ven en la vida diaria mientras aprenden a entender el mundo en el que viven.
- Además, podrán dar vida a formas que puedan imaginar.
- F-Herramienta de trabajo Los juegos de construcción son una herramienta de apoyo perfecta a la hora de hacer los deberes.
- Gracias a las piezas, tus hijos podrán recrear los datos numéricos de los problemas de matemáticas y resolver de manera eficaz cualquier otro reto.
: Beneficios de los juegos de construcción
¿Qué aprenden los niños en el rincón de construcción?
El Rincón de construcción es un espacio donde los niños utilizan materiales para construir y así descubren nociones de los espacios, como el largo, el ancho y la profundidad, al mismo tiempo que desarrollan su lenguaje y pensamiento matemático, ejercitan su motricidad fina y su coordinación, desarrollan la imaginación,
¿Cuáles son los juegos de construcción?
4 tipos de juego – Juego funcional El juego funcional es jugar solo para disfrutar la experiencia. Los niños participan en el juego funcional cuando intercambian sonrisas con sus cuidadores, o cuando aprietan un juguete suave una y otra vez. El juego funcional de un niño pequeño puede ser el escalar una estructura de juego, o golpear dos bloques juntos para escuchar el sonido que producen.
El juego funcional ayuda a los pequeños a aprender sobre el mundo por medio de los sentidos, apoya el desarrollo socioemocional y fortalece las habilidades motrices. Juego Constructivo Como el nombre sugiere, este tipo de juego implica construir algo (armar, dibujar, elaborar, etc.) A diferencia del juego funcional, el juego constructivo está orientado a objetivos.
El comienzo del juego constructivo muestra que los pequeños están desarrollando la habilidad de planear. ¿Recuerdas aquellos dos bloques que nuestro pequeño estaba golpeando entre sí? Ahora se encuentra apilando el uno encima del otro, construyendo una torre.
- Este tipo de juego promueve la creatividad, la solución de problemas y le da al niño una sensación de logro.
- Juego exploratorio Durante el juego exploratorio, el niño examina algo de cerca para aprender más sobre él.
- Por ejemplo, nuestro pequeño obtiene una serie de bloques nuevos y los estudia uno a uno mirándolos desde todos los ángulos mientras los gira lentamente en su mano.
El juego exploratorio ayuda al niño a aprender conceptos de cognición y lenguaje tales como la forma, el tamaño, el color, la función y la ubicación espacial. Incluso en la infancia, los bebés “juegan” al observar su entorno atentamente. Juego dramático También conocido como juego simbólico o de fingir, el juego dramático surge paralelo a un cambio cognitivo grande: Entender que los objetos, las acciones o las ideas representan otros objetos, acciones o ideas.
- Es el principio del ser testigo de cómo la imaginación del niño pequeño cobra vida.
- El empieza cuando el niño pequeño imita algo de manera concreta: Sostener un teléfono de juguete en su oído y fingir hablar.
- Esto evoluciona a crear una historia: Ir de un lado al otro entre hablar en el teléfono de juguete y pasárselo al padre dándole el turno para hablar.
La siguiente fase implica un juego más abstracto: Sostener un bloque contra su oreja y fingir hablar por teléfono. Puesto que el juego simbólico es un paso de desarrollo tan importante, tenemos un artículo completo, así que dirígete a él para saber más.
¿Qué es el juego de construcción ejemplos?
“Se deberían tener pocos juguetes, pero buenos. Un juguete bueno es aquel que sin ser nada concreto puede ser todo”, enfatiza el psicopedagogo italiano Francesco Tonucci. Los juegos de construcción son una enorme fuente de experimentación y de fomento a la creatividad e imaginación, pero también del pensamiento lógico matemático y del razonamiento.
¿Cuándo se inicia el juego simbólico?
El juego simbólico se da entre los dos años y los seis o siete años, según la madurez de cada niño, e irá evolucionando y ganando complejidad a medida que vayan creciendo.
¿Cómo se llama el juego de construir?
Builder Simulator es el juego perfecto para aquellos que quieran construir una casa, desde los cimientos, un ladrillo a la vez.
¿Cómo se llama el primer juego que existió?
Los inicios – Durante bastante tiempo ha sido complicado señalar cual fue el primer videojuego, principalmente debido a las múltiples definiciones de este que se han ido estableciendo, pero se puede considerar como primer videojuego el Nought and crosses, también llamado OXO, desarrollado por Alexander S.Douglas en 1952. En 1958 William Higginbotham creó, sirviéndose de un programa para el cálculo de trayectorias y un osciloscopio, Tennis for Two (tenis para dos): un simulador de tenis de mesa para entretenimiento de los visitantes de la exposición Brookhaven National Laboratory.
- Este videojuego fue el primero en permitir el juego entre dos jugadores humanos.
- Cuatro años más tarde Steve Russell, un estudiante del Instituto de Tecnología de Massachussets, dedicó seis meses a crear un juego para computadora usando gráficos vectoriales: Spacewar.
- En este juego, dos jugadores controlaban la dirección y la velocidad de dos naves espaciales que luchaban entre ellas.
El videojuego funcionaba sobre un PDP-1 y fue el primero en tener un cierto éxito, aunque apenas fue conocido fuera del ámbito universitario. En 1966 Ralph Baer empezó a desarrollar junto a Albert Maricon y Ted Dabney, un proyecto de videojuego llamado Fox and Hounds dando inicio al videojuego doméstico.
¿Qué debe tener el rincón de construcción?
Rincón de construcciones. Bloques de construcción, bloques de madera, plástico o de tecnopor, cajas de zapatos, latas, cajas de fósforos, Taquitos de madera lijadas pintados de diferentes colores y formas, chapitas, carretes de hilo, envases vacíos.
¿Que juegan los niños de 1 a 3 años?
Si cuando tu hijo era un bebé ya lo veías como un pequeño científico utilizando sus cinco sentidos y descubriendo el mundo que le rodea, ahora que tiene entre 1 y 3 años es verdaderamente un gran ingeniero y trata de entender cómo funcionan estos objetos.
Este avance se ha conseguido gracias a un cerebro más desarrollado (y más curioso) y a que ha ganado aptitudes motoras más finas y músculos más fuertes. En esta edad son más conscientes de la función de los objetos : ya saben apilar piezas, “hablar” por teléfono, jugar con muñecas, etc. Es en esta edad cuando empiezan a jugar a ser otra persona y a hacer sonidos mientras juegan, por ejemplo al hacer “chu-chu” cuando empujan un tren.
Este tipo de juego sienta las bases para el tipo de juego que realizará en la edad preescolar. También es en esta época cuando los niños empiezan a diferenciar mejor los colores y las formas. Entre los 2 y 3 años de edad aproximadamente, la mayoría de los niños pueden jugar con una pelota, dibujar garabatos, hacer simples rompecabezas y montar en triciclo.
¿Cuándo empiezan los bebés a hacer torres?
Niños de 1 a 3 años: cómo juegan – Si piensa en su bebé como un pequeño científico, utilizando los cinco sentidos para comprender el mundo que lo rodea, su niño de entre 1 y 3 años es verdaderamente un ingeniero tratando de entender cómo tomar estos objetos y hacerlos funcionar.
- Y esto sucede no solamente como consecuencia de un cerebro más curioso sino también gracias a aptitudes motoras finas más desarrolladas y a músculos más fuertes.
- Los niños entre 1 y 3 años son más conscientes de la función de los objetos.
- Por lo tanto, es más probable que apilen bloques, balbuceen en un teléfono de juguete o usen un vaso para niños más grandes.
Además, comienza el concepto de jugar a que se es otra persona. Es posible que a la noche su pequeño se lleve un muñeco a la cama o que diga “chucu-chu” mientras tira de un tren de juguete. Este tipo de juego sienta las bases para el juego que hará durante la época preescolar.
- Usar el temporizador del horno de una cocina de juguete o hacer sonar la sirena de un camión de bomberos de juguete, significa que su hijo tiene un mayor entendimiento ya que ahora comprende que cada elemento tiene una función diferente.
- Durante esta época, su niño también comenzará a diferenciar los colores y las formas — por lo tanto, elija juguetes que tengan colores vivos, brillantes y atractivos para las pequeñas manos del niño.
A los dos años de edad, la mayoría de los niños pueden patear una pelota, dibujar garabatos con un crayón y armar una torre de cuatro o más bloques de altura. A los tres años, pueden hacer rompecabezas simples y pedalear un triciclo. Espere ver mucha repetición, ya que esa es la manera en la que los más pequeños dominan las nuevas aptitudes y aprenden a controlar el mundo que los rodea.
¿Qué son los juegos didacticos de construcción?
Los juegos de construcción son una herramienta perfecta para el desarrollo de diferentes capacidades cognitivas como la percepción, la atención, la orientación espacial o el lenguaje, entre muchas otras. De acuerdo a la variedad de juegos de construcción existentes, esto tienen la facilidad de diferentes aprendizajes en los niños y/o niñas como la motricidad fina, los colores, contar, construir, organizar y seleccionar.
-13% Ref: 3025
-13% Ref: 1606
-13% Ref: 1150
-13% Ref: 3015
-13% Ref: 2934
-13% Ref: 4530
-13% Ref: 3031
-13% Ref: 02202
-13% Ref: 01551
-13% Ref: 01549
-13% Ref: 02205
-13% Ref: 01096
¿Qué desarrolla el niño al armar torres?
¿Qué beneficios brinda? –
Desarrolla la coordinación óculo-manual, esto se refiere a la manera en que los ojos participan con las manos para dirigir los movimientos al tomar y posicionar objetos.Mejora la motricidad fina, debido a los movimientos de levantar, manipular, presionar, posicionar. Aumenta la capacidad de atención y concentración, al seguir un instructivo de armado.Facilita la comprensión y el razonamiento espacial: arriba-abajo, dentro-fuera, a un lado- al otro lado, encima-debajo.Motiva el pensamiento lógico ya que los niños y niñas comprenden que los objetos se encuentran relacionados entre sí. Incentiva la creatividad, debido a que crean nuevas formas y objetos.
¿Qué es un juego de construcción?
Juego Constructivo Como el nombre sugiere, este tipo de juego implica construir algo (armar, dibujar, elaborar, etc.) A diferencia del juego funcional, el juego constructivo está orientado a objetivos. El comienzo del juego constructivo muestra que los pequeños están desarrollando la habilidad de planear.
¿Qué son los juegos de construcción?
Juegos de construcción para niños de 2-3 años – Los juegos de construcción son una base para que desarrollen el juego simbólico, también llamado juego de simulación en el que niño recrea situaciones que ve en la vida real, Imitar lo que ve y crear nuevas formas activa su propia creatividad. LEGO- Cuartel General de Spider-Man Duplo Super Heroes Juego de construcción, Multicolor (10940)
¿Qué son los juegos de construcción y ejemplos?
“Se deberían tener pocos juguetes, pero buenos. Un juguete bueno es aquel que sin ser nada concreto puede ser todo”, enfatiza el psicopedagogo italiano Francesco Tonucci. Los juegos de construcción son una enorme fuente de experimentación y de fomento a la creatividad e imaginación, pero también del pensamiento lógico matemático y del razonamiento.