Si está afuera, quédese afuera. –
Aléjese de los edificios, cables eléctricos, socavones, y tuberías de combustible y gas. El mayor peligro por los escombros que caen se encuentra justamente afuera de las puertas y cerca de las paredes exteriores de los edificios. Vaya a un área abierta, lejos de árboles, postes de teléfono y edificios. Una vez afuera, agáchese y quédese allí hasta que deje de temblar. El área que se encuentra cerca de las paredes exteriores de un edificio es el lugar más peligroso. Las ventanas, las fachadas y los detalles arquitectónicos con frecuencia son las primeras partes de un edificio que se derrumban. Manténgase lejos de esta zona de peligro.
¿Qué hacer en caso de sismo dentro de un edificio?
¿Qué hacer en caso de Sismo?
- Ya que hasta ahora no existe ninguna manera de saber cuándo ocurrirá un sismo, lo mejor que podemos hacer es informarnos y prepararnos para actuar de la mejor manera cuando se produzca el próximo sismo,
- Instituciones internacionales como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de Estados Unidos (), la Agencia Meteorológica de Japón, la Campaña “Bogotá, con los pies en la tierra”, la Agencia para el Manejo de Emergencias de California y otras aconsejan las siguientes medidas para prevenir y disminuir los daños causados por un sismo,
- ANTES
- En su hogar, determine los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc, y reubíquelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle encima de ocurrir un sismo.
- Practique simulacros de terremoto, Con anticipación, cada miembro de su familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo; por ejemplo, debajo de un escritorio o una mesa fuerte.
- Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales.
- Acuerde un teléfono de contacto fuera de la ciudad al cual los miembros de su familia puedan llamar para hacerles saber a los demás que están bien.
- Mantenga una reserva de alimentos no perecibles y agua potable para al menos 3 días,
|
DURANTE En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el terremoto.
- ¡Échese al piso, cúbrase y agárrese! Dé solo los pasos que le permitan colocarse debajo de un lugar seguro, como un escritorio o una mesa resistente. Una vez allí agárrese con ambas manos de una pata.
- Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerle como lámparas y muebles.
- Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías,
- Si usted está en
- La calle: aléjese los postes y los cables eléctricos.
- Un edificio: Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores. Permanezca allí hasta que haya pasado el movimiento. NO use los ascensores.
- El interior de un lugar concurrido como un restaurante o un cine: Quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle.
- Un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos. Luego, proceda cautelosamente, observando la carretera y los puentes para ver si tienen daños. Si tiene que salir, esté pendiente de objetos que caigan, cables eléctricos caídos y paredes, puentes, etc.
- DESPUES
- 1. Si queda atrapado en los escombros:
- • No encienda fuego.
- • Trate de no moverse ni levantar polvo.
- • Cúbrase la boca con un pañuelo o con su ropa.
• Dé golpes en un tubo o la pared para que los rescatadores puedan encontrarlo. Use un pito, si tiene uno. Grite sólo como último recurso, ya que al hacerlo podría tragar cantidades peligrosas de polvo.2. Sepa que después de un terremoto, vendrán réplicas,
Si el lugar donde se encontraba fue afectado por el primer temblor, evite volver a él, Estas réplicas por lo general son menos violentas que el terremoto principal, pero suficientemente fuertes para causar daños adicionales a estructuras debilitadas.3. Verifique si hay lesiones. No intente mover a las personas que estén seriamente lesionadas, a menos que estén en peligro inmediato de muerte o nuevas lesiones,
Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no está respirando, coloque cuidadosamente a la víctima en posición para administrarle resucitación de boca a boca.4.
Mantenga la temperatura del cuerpo de la persona lesionada con una frazada, pero asegúrese de que no se caliente demasiado.5. Nunca dé líquidos a una persona inconsciente.6. Si la luz se corta, use linternas de batería. No use velas ni fósforos en el interior después de un terremoto, ya que puede haber fugas de gas.7.
Inspeccione su hogar para ver si hay daños estructurales, Si tiene dudas acerca de la seguridad, haga que un ingeniero civil inspeccione su casa antes de regresar.8. Limpie el suelo de medicinas, blanqueadores, gasolina y otros líquidos inflamables derramados.
Si se detectan vapores de gasolina y el edificio no está bien ventilado, salga inmediatamente. Si siente olor a gas o escucha un sonido de silbido o soplido, abra una ventana y salga,9. Corte la corriente eléctrica, si sabe o sospecha que hay daños. Cierre el suministro de agua en la toma principal si las tuberías de agua están dañadas.
No baje el agua de los inodoros hasta que sepa que el alcantarillado está en buenas condiciones.10. Abra los gabinetes con cuidado, ya que los objetos pueden caer de los estantes,
¡OJO CON LOS TSUNAMIS! Si está en la playa, esté consciente de la posibilidad de un tsunami, también llamado maremoto,”. Cuando las autoridades locales emitan una advertencia de tsunami o el mar retroceda más de lo normal o tenga un comportamiento extraño, sepa que una serie de olas peligrosas pueden llegar a las costas. Salga de la playa y camine a un lugar alto. |
Triángulo de la “vida”?
En años recientes, un correo electrónico sobre el llamado “triángulo de vida”, que da alternativas al ya establecido consejo de “Agacharse, Cubrirse y Agarrarse”, ha circulado por el mundo entero. Según La campaña “Echando Raíces en Tierra de Terremotos” del estado de California, las acciones recomendadas en este correo pueden ser riesgosas para la vida. |
El consejo “triángulo de vida” está basado en el concepto del espacio vacío de sobrevivencia, pero hace varias suposiciones incorrectas:
- Los edificios siempre se derrumban y aplastan a todos los muebles en el interior.
- Los residentes siempre pueden anticipar cómo sus edificios se van a derrumbar y localizar los espacios vacíos de sobrevivencia.
- Durante los temblores fuertes la gente puede moverse al lugar deseado.
Otras recomendaciones en el correo electrónico del “triángulo de vida” también están basadas en suposiciones incorrectas y muy peligrosas. Por ejemplo, el consejo de salirse de su carro durante un terremoto y echarse al lado supone que siempre habrá una autopista elevada que se caerá y aplastará a su carro.
Mito | Verdad |
“Lo más peligroso en un terremoto es el riesgo de derrumbes”. | La mayoría de las lesiones ocurren cuando los objetos caen sobre la gente al entrar o salir de los edificios. |
“En un terremoto, lo mejor es pararse bajo el marco de la puerta o salir del edificio.” | En las casas modernas, los marcos de las puertas no son más fuertes que el resto de la casa. Es más seguro meterse bajo una mesa o escritorio apartado de las ventanas. |
“Cuando se produce un sismo, lo mejor es salir corriendo a la iglesia.” | Las iglesias antiguas no son en absoluto lugares seguros durante un sismo y sus estructuras suelen ser de las primeras en caerse. |
¿Qué tiempo se necesita para evacuar en un sismo?
Si escuchas la alerta sísmica, mantén la calma, cuentas con 40 segundos aproximadamente para evacuar.
¿Cómo evacuar en un simulacro de sismo?
Al escuchar la alarma abandonar lo que se está haciendo y guardar silencio. Recoger las pertenencias y esperar instrucciones. Escuchar con atención y obedecer las instrucciones del personal de la brigada de protección civil. Dirigirse a las salidas señaladas, sin correr, empujar o gritar.
¿Cuáles son las zonas seguras en caso de sismo?
Zona Segura Interna: Columnas o placas de concreto cerca a escaleras. Zonas Seguras Externa: Patios, jardines, campos deportivos, o playas de estacionamientos. Zonas NO seguras: Muros, perimetrales, laboratorios, ambientes para talleres. Columnas o placas de concreto, cerca a escaleras.
¿Cómo evacuar edificios altos?
R: Si se encuentra atrapado en un edificio alto, intente ubicarse en un lugar donde puede cerrar la puerta y sellar las rendijas contra el humo. Use un teléfono para llamar al departamento de bomberos y reporte su ubicación exacta en el edificio. Trate de tener paciencia.
¿Cómo es el proceso de evacuación?
PROCESO DE EVACUACIÓN: 1- PRIMERA FASE: Detección del peligro.2- SEGUNDA FASE: Alarma (visual y/o audible).3- TERCERA FASE: Preparación para la salida.4- CUARTA FASE: Salida de todas las personas involucradas.
¿Que no se debe hacer en una evacuación?
✓ No mueva a la persona a no ser que esté en inminente riesgo. ✓ De existir humo, gases o vapores tóxicos ¡Agáchese! ✓ Protéjase la nariz y la boca con una tela o trapo. ✓ No abra puertas.
¿Cuánto tiempo antes de que tiemble suena la alarma?
El Sistema de Alerta Sísmica, depende del CIRES, detecta los sismos importantes en la Brecha de Guerrero y avisa con al menos 50 segundos de anticipación la llegada de ondas sísmicas importantes.
¿Cuántos minutos debe durar el simulacro de sismo?
Dependiendo del escenario del riesgo (simulacro de sismo, tsunami, inundación u otro), el tiempo de duración del ejercicio oscila entre 15 a 20 minutos.
¿Cómo se prepara un simulacro de evacuación?
Debe prepararse un ‘guión’ que simule situaciones que pueden ocurrir realmente y que deberá incluir una secuencia de los horarios, objetivos, la relación de participantes, los recursos necesarios y los métodos de observación y evaluación.
¿Cómo se realiza un simulacro de evacuación?
¿ Cómo se prepara un simulacro de evacuación? Se establecen al menos cuatro subcomités: primeros auxilios, extinción y combate de incendios; evacuación, vigilancia, u otros que, según el criterio de la institución, sea importante que cumplan funciones no previstas. Se nombra un coordinador general del simulacro.
¿Cuando un edificio es seguro?
Edificios seguros Los edificios seguros son instalaciones que utilizan tecnologías y prácticas proactivas para garantizar un entorno seguro y saludable a sus empleados, clientes y visitantes. Una estrategia cohesionada de edificio seguro puede transformar un mosaico de programas surgidos a raíz de la pandemia en una estrategia completa para crear instalaciones responsive y seguras.
¿Cómo saber si un edificio es sismo resistente?
El edificio y su estructura tienen que ser livianos. Debe ser simple, simétrico y regular ya sea en planta como en altura. La estructura debe ser rígida y tener tenacidad. Debe tener la mayor cantidad de líneas de defensa.
¿Cómo saber si una construcción es sismo resistente?
Por; Jesús M. Peña Después del el terremoto de Haití el martes 12 de enero del año 2010 a las 16:53:09 hora local con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití, Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el cual tuvo una magnitud de 7,0 Mw y se generó a una profundidad de 10 kilómetros,
- Dejando una estela de réplicas, que alcanzaron magnitudes de hasta de 5,9, 5,5 y 5,1.
- El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.
- Nuestras autoridades se abocaron a regular la construcción de estructuras en todo el territorio nacional, de cara a la resistencia de fenómenos similares, puesto que según expertos sismólogos nuestro país podría ser afectado en cualquier momento.
Como resultado de esto fue oficializado el Decreto 201-2011 el cual contiene El Reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras, puesto en ejecución el 24 de marzo de 2011 con el OBJETIVO claro de establecer los requerimientos mínimos que se deberán cumplir en el análisis y diseño sísmico de todas las estructuras que se erijan en la Republica Dominicana, para resistir los efectos de movimientos sísmicos, de tal forma que su estructura se mantenga estable, garantizando principalmente la seguridad humana.
Posteriormente en el año 2012, fue oficializado el Decreto NO.50-12 con una intensión similar al anterior, pero que permite a los constructores el uso de métodos de análisis y diseño estructural diferentes a los prescritos, los cuales ya se están implementando en otros países y que van más a acorde con la sismo resistencia, siempre y cuando el diseñador estructural presente evidencia que demuestre que la alternativa propuesta cumple con sus propósitos en cuanto a seguridad, durabilidad y resistencia, especialmente sísmica.
¿Qué Es Una Estructura Sismo Resistente? Entrando en materia, podemos decir que una edificación es sismo resistente cuando se diseña y construye con una adecuada configuración estructural, con componentes de dimensiones apropiadas y materiales con una proporción y resistencia suficientes para soportar la acción de las fuerzas causadas por sismos frecuentes.
Es bueno tener en cuenta que aun cuando se diseñe y construya una edificación cumpliendo con todos los requisitos que indican las normas de diseño y construcción sismo resistente, siempre existe la posibilidad de que se presente un terremoto aún más fuerte que los que han sido previstos y que deben ser resistidos por la edificación sin que ocurran daños.
Por esta razón no existen edificios totalmente sismo resistente. Sin embargo, la sismo resistencia es una propiedad o capacidad que se dota a la edificación con el fin de proteger la vida y las personas de quienes la ocupan. Aunque se presenten daños, en el caso de un sismo muy fuerte, una edificación sismo resistente no colapsará y contribuirá a que no haya pérdidas de vidas y pérdida total de la propiedad.
- Aspectos de una Estructura Sismo Resistente Forma regular La geometría de la edificación debe ser sencilla en planta y en elevación.
- Las formas complejas, irregulares o asimétricas causan un mal comportamiento cuando la edificación es sacudida por un sismo.
- Una geometría irregular favorece que la estructura sufra torsión o que intente girar en forma desordenada.
La falta de uniformidad facilita que en algunas esquinas se presenten intensas concentraciones de fuerza, que pueden ser difíciles de resistir. Bajo peso Cuanto más liviana sea la edificación menor será la fuerza que tendrá que soportar cuando ocurre un terremoto.
Grandes masas o pesos se mueven con mayor severidad al ser sacudidas por un sismo y, por lo tanto, la exigencia de la fuerza actuante será mayor sobre los componentes de la edificación. Cuando la cubierta de una edificación es muy pesada, por ejemplo, ésta se moverá como un péndulo invertido causando esfuerzos tensiones muy severas en los elementos sobre los cuales está soportada.
Mayor rigidez Es deseable que la estructura se deforme poco cuando se mueve ante la acción de un sismo. Una estructura flexible o poco sólida al deformarse exageradamente favorece que se presenten daños en paredes o divisiones no estructurales, acabados arquitectónicos e instalaciones que usualmente son elementos frágiles que no soportan mayores distorsiones.
- Buena estabilidad Las edificaciones deben ser firmes y conservar el equilibrio cuando son sometidas a las vibraciones de un terremoto.
- Estructuras poco sólidas e inestables se pueden volcar o deslizar en caso de una cimentación deficiente.
- Suelo firme y buena cimentación La cimentación debe ser competente para trasmitir con seguridad el peso de la edificación al suelo.
También, es deseable que el material del suelo sea duro y resistente. Los suelos blandos amplifican las ondas sísmicas y facilitan asentamientos nocivos en la cimentación que pueden afectar la estructura y facilitar el daño en caso de sismo. Estructura apropiada Para que una edificación soporte un terremoto su estructura debe ser sólida, simétrica, uniforme, continua o bien conectada.
- Cambios bruscos de sus dimensiones, de su rigidez, falta de continuidad, una configuración estructural desordenada o voladizos excesivos facilitan la concentración de fuerzas nocivas, torsiones y deformaciones que pueden causar graves daños o el colapso de la edificación.
- Materiales competentes Los materiales deben ser de buena calidad para garantizar una adecuada resistencia y capacidad de la estructura para absorber y disipar la energía que el sismo le otorga a la edificación cuando se sacude.
Materiales frágiles, poco resistentes, con discontinuidades se rompen fácilmente ante la acción de un terremoto. Muros o paredes de tapia de tierra o adobe, de ladrillo o bloque sin refuerzo, sin vigas y columnas, son muy peligrosos. Capacidad de disipar energía Una estructura debe ser capaz de soportar deformaciones en sus componentes sin que se dañen gravemente o se degrade su resistencia.
Cuando una estructura no es dúctil y tenaz se rompe fácilmente al iniciarse su deformación por la acción sísmica. Al degradarse su rigidez y resistencia pierde su estabilidad y puede colapsar súbitamente. Fijación de acabados e instalaciones Los componentes no estructurales como tabiques divisorios, acabados arquitectónicos, fachadas, ventanas, e instalaciones deben estar bien adheridos o conectados y no deben interaccionar con la estructura.
Si no están bien conectados se desprenderán fácilmente en caso de un sismo. Webgrafia: https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_06_07/io3/public_html/Sismorresistencia/Sismorresistencia.html https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Hait%C3%AD_de_2010 Decreto 201-2011 y Decreto NO.50-12 de la Republica Dominicana
¿Qué pisos se evacuan primero en un incendio?
Tomando como ejemplo un caso de incendio, efectuará el corte del piso siniestrado y de los pisos superior e inferior.
¿Que se evacua primero en un incendio?
Ubicar el lugar del incendio y retirarse de la zona de riesgo. Si hay humo, taparse la nariz y la boca con un pañuelo, de preferencia mojado y agacharse. Dirigirse a las zonas externas de menor riesgo con los compañeros de trabajo (puntos de encuentro). Recordar: ¡no corro!, ¡no grito! y ¡no empujo!
¿Cuáles son los tipos de evacuación?
Así mismo por la cantidad de población que se evacue se puede clasificar como Evacuación Parcial y Evacuación Total. En la parcial únicamente se desaloja una zona de peligro que no compromete a toda la población, en la total se evacua todo el inmueble por representar un riesgo potencial para todos.
¿Cuáles son las rutas de evacuación?
Las rutas de evacuación son caminos establecidos para trasladar hacia el exterior a las personas de un edificio durante un siniestro, esto en el menor tiempo y de la forma más ordenada posible. El uso correcto de elementos como los señalamientos permite que las rutas de evacuación resulten exitosas durante una contingencia, además de otorgar la oportunidad a los encargados en tema de seguridad de actuar rápido frente a las causas del riesgo.